Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo
Se desarrolló una investigación cualitativa a partir del método estudio de caso, con el propósito de aplicar una estrategia de aprendizaje que integra el análisis musical interpretativo a la práctica instrumental en una banda-escuela de un colegio público de Santander, Colombia. Este estudio se desa...
- Autores:
-
Vera Peña, Kleisdyth Danniza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2675
- Palabra clave:
- Education
Music
Learning strategies
Harmonic analysis (Music)
Music bands
Teaching
Learning
Research
Band-school in Colombia
Interpretive musical analysis
Learning strategy
Instrumental practice
Thinking skills
Educación
Música
Estrategias de aprendizaje
Análisis armónico (Música)
Bandas de música
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Banda-escuela en Colombia
Análisis musical interpretativo
Estrategia de aprendizaje
Práctica instrumental
Habilidades del pensamiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7afdb6adabe1098e18cec7f5ed2eb091 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2675 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Application of a learning strategy in the school-band training process in a public school in Santander based on interpretive musical analysis |
title |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
spellingShingle |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo Education Music Learning strategies Harmonic analysis (Music) Music bands Teaching Learning Research Band-school in Colombia Interpretive musical analysis Learning strategy Instrumental practice Thinking skills Educación Música Estrategias de aprendizaje Análisis armónico (Música) Bandas de música Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Banda-escuela en Colombia Análisis musical interpretativo Estrategia de aprendizaje Práctica instrumental Habilidades del pensamiento |
title_short |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
title_full |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
title_fullStr |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
title_full_unstemmed |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
title_sort |
Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativo |
dc.creator.fl_str_mv |
Vera Peña, Kleisdyth Danniza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arango Higuita, Karen Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vera Peña, Kleisdyth Danniza |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Music Learning strategies Harmonic analysis (Music) Music bands Teaching Learning Research Band-school in Colombia Interpretive musical analysis Learning strategy Instrumental practice Thinking skills |
topic |
Education Music Learning strategies Harmonic analysis (Music) Music bands Teaching Learning Research Band-school in Colombia Interpretive musical analysis Learning strategy Instrumental practice Thinking skills Educación Música Estrategias de aprendizaje Análisis armónico (Música) Bandas de música Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Banda-escuela en Colombia Análisis musical interpretativo Estrategia de aprendizaje Práctica instrumental Habilidades del pensamiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Música Estrategias de aprendizaje Análisis armónico (Música) Bandas de música Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Banda-escuela en Colombia Análisis musical interpretativo Estrategia de aprendizaje Práctica instrumental Habilidades del pensamiento |
description |
Se desarrolló una investigación cualitativa a partir del método estudio de caso, con el propósito de aplicar una estrategia de aprendizaje que integra el análisis musical interpretativo a la práctica instrumental en una banda-escuela de un colegio público de Santander, Colombia. Este estudio se desarrolló en sesiones previas a los ensayos de la banda de vientos, lo que posibilitó la comprensión del mensaje musical del repertorio seleccionado. Las actividades abarcaron el análisis de las obras a partir de la intención del compositor, las dinámicas, la estructura formal y la audición de versiones propias, sumado a los presaberes musicales de los estudiantes y sus habilidades del pensamiento, antes, durante y después de la ejecución instrumental. De este modo, el aporte de los participantes recopilado en entrevistas y encuestas junto con los resultados obtenidos evidenciaron que la estrategia de aprendizaje propuesta, además de vincular el análisis musical interpretativo como una práctica adecuada para la comprensión e interpretación del mensaje musical, puede aplicarse en cualquier agrupación de banda-escuela independientemente del nivel musical de su proceso. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:42Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2675 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2675 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vera Peña, Kleisdyth Danniza (2018). Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis interpretativo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Acebedo, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España Agudelo, E. (2016) Proceso de iniciación musical con participantes de la banda escuela de música del municipio de Obando, Valle del Cauca (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6461/7811A282.pdf?sequenc e=1 Arredondo, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Trillas. Artful Thinking (2017). Artful Thinking by Project Zero. Obtenido de http://pzartfulthinking.org ASODIBANDAS, IDECUT. (2015). Reglamento para la realización de los encuentros clasificatorios y el XI encuentro departamental de bandas musicales municipales año 2015. Asociación Nacional de Directores de Bandas Musicales, Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. Obtenido de http://www.asodibandas.com/download/REGLAMENTO%202015%20Zonales%20y%2 0deptal%20Bandas%202015.pdf Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2 ed.). México: Trillas. Ausubel, P., Novark, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Bartlett, F. C. (1958). Thinking: An experimental and social study. Londres: George Allen and Unwin. Batuta. (2007). Quienes somos. Obtenido de http://www.fundacionbatuta.org/ Bedoya, S. (1995). Módulo 8 banda escolar. Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de bandas de viento. Programa Nacional de Bandas. Plan Nacional de Música. Instituto Colombiano de Cultura Bonastre, C. (2015). Expresividad y emoción en la interpretación musical (tesis de doctorado en educación). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669686/bonastre_valles_carolina.pdf?s equence=1 Burgos, O. (2015). La música y los valores humanos. Análisis del flujo de valores humanos dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/47509.pdf Cano, C. (2015). Método colectivo. Cómo iniciar una banda infantil. Bogotá, Colombia CORBANDAS. (2017). Reglamento general XLIII Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa. Corporación Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa CORBANDAS. Obtenido de http://www.corbandas.com/index.php/edici%C3%B3n-2017/reglamento xliii-concurso-nacional-de-bandas-musicales-de-paipa.html Córdoba, H. (2016). Apuntes pedagógicos en el entrenamiento para banda de iniciación mediante la práctica de ejercicios del repertorio de la región andina colombiana (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/54752/7/HugoAldemarC%C3%B3rdobaM.2016.pdf De Bono, E. (1997). El texto de la sabiduría de Eduard de Bono: Pautas y herramientas para aprender a pensar. (J.C. Nannetti, Trans.). (1a. ed.). Bogotá, D.C.: Norma. (Trabajo original publicado en 1996). De Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento: discernimiento, automatización e inteligencia práctica. México: Trillas. Díaz Barriga, F. & Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3ra ed.). México, D.F.: McGrawHill Fdez-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas, 17, 74-82. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Fraenkel, J. & Wallen, N. (2009). How to design and evaluate research in education. (7th ed.). New York: McGrw-Hill Higher Education FSMCV. (2018). Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Recuperado de https://fsmcv.org/es/ García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía - Cundinamarca, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17772 Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de: Sigmund Freud, Albert Eisntein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T.S. Elliot, Martha Graham, Mahatma Gandhi. (J. Tosaus, Trans.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1993) Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (S. Fernández, Trans.). Bogotá, D.C.: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1983). (Trabajo original publicado en 1997). Garza R. & Leventhal S. (2000). Aprender cómo aprender. (3ra ed.). México: Trillas. Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. (2 ed.) México: Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1994) Goodman, E. (2006). La interpretación en grupo. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 183-198). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002). Gordillo, G. (2013). Propuesta pedagógica de ensamble y montaje de repertorio de la banda sinfónica juvenil del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander) (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/ Guzmán, A. (2007). Historia crítica de las teorías de la música y los modelos de análisis musical. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Argentina: Lumen. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación. (6ta, ed.). México: McGraw-Hill Education. Hill, P. (2006). De la partitura al sonido. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 155 171). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002). IDECUT. (2017). Resolución No. 057 de 10 de Febrero de 2017. Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. Obtenido de http://idecut.gov.co/Documentos/Resolucion%20057%20de%202017%20Encuentros%20 pedagogicos%20bandas.pdf Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994) (8 de febrero de 1994). Lind, V. (2014). Into the Deep: Mindful Music Learning. General Music Today. National Association for Music Education, 27 (2), 18 -21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270702077_Into_the_Deep_Mindful_Music_Le arning López, G. & Arciniegas, E. (2014). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Cali: Universidad del Valle. Marina, J.A. & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Madrid: Santillana Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación. Volumen II. Enseñar para un aprendizaje significativo. (J. Álvarez, Trans.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. (Trabajo original publicado en 2002). Ministerio de Cultura. (2005). Programa Nacional de Bandas. Manual para la gestión y de bandas-escuela de música. Bogotá: Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura. (2012). Plan Nacional de Música para la Convivencia – PNMC. Guía para alcaldes y gobernadores de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura Ministerio de Cultura. (2015). Estadísticas de Escuelas Municipales de Música – EMM. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/EstadisticasdeEscuelasMunicipalesdeM usica%E2%80%93EMM/Paginas/default.aspx Ministerio de Cultura. (2015). Lineamientos de iniciación musical. Dirección de Artes. Bogotá: Ministerio de Cultura Ministerio de Cultura. (s.f). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Contenido Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: VISOR. Nattiez, J.J. (1990). Music and discourse: Toward a semiology of music. (C. Abbate, Trans.). Princeton University Press. (Original work published 1987). Nickerson R., Perkins D., & Smith E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. (L. Romano & C. Ginard, Trans.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1985). Pellicer, C. (2016). Aprender a pensar: ¿se puede enseñar?. Ruta maestra Santillana, 17, 12-19. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0017.pdf Pellicer, C. (Mayo de 2017). Aprender a pensar. Foro virtual Santillana. Recuperado de http://santillanaplus.com.co/aprender-a pensar.php?utm_campaign=3329717&utm_content=15006638183&utm_medium=email &utm_source=Emailvision Peñas, C. (Mayo de 2017). Estilos de aprendizaje. Foro virtual Santillana. Recuperado de http://www.santillanaplus.com.co/estilos-de aprendizaje.php?utm_campaign=3446719&utm_content=15006638183&utm_medium=e mail&utm_source=Emailvision Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?. En Stone, M (Ed.), Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (p. 69). Buenos Aires, Argentina: Paidós Pozo, J.I. (1993). Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata Project Zero Harvard Graduate School of Education. (2016). Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/ Project Zero. (2006). Artful Thinking. Stronger thinking and learning through the power of art. Artful Thinking Final Report, November 2006. Harvard Graduate School of Education, Cambridge, USA Quintero, G. (2015). La música comunitaria como una forma de intervención del tejido social que contribuye a la paz: un estudio de caso en el departamento del Cauca (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7791/GonzaloMauricio_QuinteroFl orez_2015.pdf?sequence=2 Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto. (2010). Resumen ejecutivo de la red de escuelas de formación musical de pasto. Recuperado de https://escuelasdeformacionmusicaldepasto.wordpress.com Red de Escuelas de Música de Medellín. (2015). Recuperado de http://www.redmusicamedellin.org/ Rickenmann, R. (2016). La construcción social de las emociones estéticas: análisis de los procesos de formación de instrumentistas. (Pensamiento), (palabra) y obra, 16 (16), 62 79. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3977 Rink, J. (2006). Análisis y (¿o?) interpretación. En J Rink (Ed.). La interpretación musical (pp. 55-79). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002). Ritchhart, R. (2015). Creating Cultures of Thinking: The 8 forces we must master to truly transform our schools. Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/resources/creating cultures-of-thinking-the-8-forces-we-must-master-to-truly-transform-our-schools Ritterman, J. (2006). Sobre la enseñanza de la interpretación. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 97-110). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002). Roa, H. (2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 207-222. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 89532016000100015&lng=en&tlng=es. Rozo, A. (Mayo de 2017). II Taller en dirección de bandas sinfónicas de Bucaramanga. Taller llevado a cabo en Bucaramanga, Colombia Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Universidad Complutense de Madrid (19), 49-62. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7756/32071619.pdf?sequence=1 Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica Complutense de investigación en educación musical, 1(5), 1-16. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/reciem/v1n5.pdf Rusinek, G. (2007). El aprendizaje significativo en la educación musical. Doce Notas (54), 17 18. Recuperado de http://cfiesoria.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Rusinek El%20aprendizaje%20significativo%20en%20EM-12Notas54.pd Saavedra, R. (2014). El dilema de la interpretación musical: una reflexión semiótica desde el modelo tripartito de Molino y Nattiez. Música en Clave, 8(1). Recuperado de http://www.musicaenclave.com/vol-8-1-enero-abril-2014/ Schafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro, un manual para el maestro de música moderno. (J Schultis, Trans.). Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E. Sinfonía por el Perú. (2018). Recuperado de http://www.sinfoniaporelperu.org/ Sosa, M. (2002). El taller como estrategia educativa para el aprendizaje significativo. Bogotá: Círculo de lectura alternativa. Sternberg, R. (1999). Intelligence as Developing Expertise. Contemporany Educational Psychology Swanwick, K (1988). Música, pensamiento y educación. (M Olasagasti, Trans.). Madrid: Morata Tishman, S. & Palmer. P. (2005). Visible Thinking. Leadership Compass Torre, J.C. (1994). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. (2da ed.). Madrid: Narcea ediciones Triana, A. (2017). “Artesana” Propuesta pedagógica basada en el arte para favorecer el razonamiento como disposición del pensamiento en un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía - Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29981 Trujillo, S. (2015). Documento de armonización curricular. Centros de interés en arte programa CLAN-IDARTES. Bogotá Valencia, V. (2005). Cartilla de arreglos para banda nivel I. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia Valencia, V. (2010). Grados de dificultad en repertorios bandísticos. Una propuesta para el contexto colombiano. En www.victorianovalencia.com/VV/, 2010. Valencia, V. (2011). Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa. Revista digital A Contratiempo, 17. Obtenido de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-16/artculos/bandas-de msica-en-colombia-la-creacin-musical-en-la-perspectiva-educativa.html Valencia, V. (2016). Biografía. Obtenido de http://www.victorianovalencia.com/biografia Vinasco, J. (2011). Una perspectiva semiótica de la interpretación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), 11-38. Recuperado de http://cuadernosmusicayartes.javeriana. Vygotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós. Walker, R. (2002). Case Study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, (32), 109-127 Yepes, G. (2012). Cuatro teoremas sobre la música tonal. Cuadernos de Investigación, 0(87). Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos investigacion/article/view/1310 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/1/2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/2/2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/3/2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/5/2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/6/2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/7/2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/8/2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/9/2018_Presentacion_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/10/2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85e2c99902063fa4d5daec5411311b78 9d2e92297130df7b968d506503accc2b ac71fff5dfa0f115b9a98cbbb4f8def1 1b88eb5c61fd200c3981f4cb20377096 01ba2960e94ccc6aef40e47dafc58065 d19d09a403c21b099fec523fad091021 77b964d14c19a92fdbf7d87ebab23661 739598bfb6c1877caff0aa9b8879f546 a45ef83cf33aff2176ba1d9a4aaaad2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278180233543680 |
spelling |
Arango Higuita, Karen LucíaVera Peña, Kleisdyth DannizaSantander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:03:42Z2020-06-26T21:03:42Z2018-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2675instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSe desarrolló una investigación cualitativa a partir del método estudio de caso, con el propósito de aplicar una estrategia de aprendizaje que integra el análisis musical interpretativo a la práctica instrumental en una banda-escuela de un colegio público de Santander, Colombia. Este estudio se desarrolló en sesiones previas a los ensayos de la banda de vientos, lo que posibilitó la comprensión del mensaje musical del repertorio seleccionado. Las actividades abarcaron el análisis de las obras a partir de la intención del compositor, las dinámicas, la estructura formal y la audición de versiones propias, sumado a los presaberes musicales de los estudiantes y sus habilidades del pensamiento, antes, durante y después de la ejecución instrumental. De este modo, el aporte de los participantes recopilado en entrevistas y encuestas junto con los resultados obtenidos evidenciaron que la estrategia de aprendizaje propuesta, además de vincular el análisis musical interpretativo como una práctica adecuada para la comprensión e interpretación del mensaje musical, puede aplicarse en cualquier agrupación de banda-escuela independientemente del nivel musical de su proceso.Resumen ......................................................................................................................................... 4 Abstract ........................................................................................................................................... 5 Capítulo 1: Planteamiento del Problema .................................................................................. 12 Antecedentes ............................................................................................................................. 13 Delimitación del Problema ........................................................................................................ 19 Objetivo ..................................................................................................................................... 23 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 23 Supuestos Cualitativos .............................................................................................................. 24 Justificación ............................................................................................................................... 24 Delimitación .............................................................................................................................. 26 Limitaciones .............................................................................................................................. 30 Definición de Términos ............................................................................................................. 31 Capítulo 2: Marco Teórico ......................................................................................................... 34 El Aprendizaje desde los Modelos Cognitivo Constructivista y Social Cognitivo ................... 34 Teoría del aprendizaje por equilibración de Jean Piaget ....................................................... 37 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky. .................................................................................. 40 Teoría del aprendizaje por recepción o aprendizaje significativo de David Ausubel. .......... 41 Teoría del aprendizaje musical significativo de Gabriel Rusinek ......................................... 46 Estrategia de Aprendizaje.......................................................................................................... 51 Metacognición ....................................................................................................................... 54 Estilos de aprendizaje ............................................................................................................ 56 Habilidades del Pensamiento .................................................................................................... 57 Artful Thinking - Proyecto Zero de Harvard ............................................................................ 65 Análisis musical interpretativo .................................................................................................. 69 Tripartición - Jean Molino y Jean-Jacques Nattiez. .............................................................. 74 Análisis Interpretativo - Jhon Rink. ....................................................................................... 76 Investigaciones Empíricas ......................................................................................................... 79 Estrategias para el aprendizaje musical ................................................................................. 79 Rutinas de Pensamiento. ........................................................................................................ 81 Interpretación musical ........................................................................................................... 82 7 Capítulo 3: Metodología ............................................................................................................. 85 Método de Investigación ........................................................................................................... 85 Población, Participantes y Selección de la Muestra .................................................................. 87 Marco Contextual ...................................................................................................................... 91 Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................................................... 92 Prueba Piloto ............................................................................................................................. 96 Procedimiento en la Aplicación de Instrumentos ...................................................................... 98 Diseño de la estrategia de aprendizaje .................................................................................... 107 Análisis de Datos ..................................................................................................................... 116 Aspectos Éticos ....................................................................................................................... 117 Capítulo 4: Resultados ............................................................................................................. 120 Obras Musicales ...................................................................................................................... 121 Resultados - encuestas ............................................................................................................. 128 Encuesta Inicial BIN y BJU ................................................................................................. 132 Encuesta aplicada durante la investigación BJU ................................................................. 140 Encuesta final BIN y BJU ................................................................................................... 143 Resultados - entrevistas a director banda-escuela ................................................................... 152 Resultados - entrevistas a directores externos. ........................................................................ 156 Análisis de Resultados ............................................................................................................ 158 Categoría Percepción............................................................................................................... 160 Problemática objeto de estudio. ........................................................................................... 160 Práctica instrumental individual y colectiva. ....................................................................... 163 Aporte de la estrategia. ........................................................................................................ 167 Categoría Habilidades del Pensamiento .................................................................................. 171 Análisis. ............................................................................................................................... 171 Comprensión. ....................................................................................................................... 174 Razonamiento. ..................................................................................................................... 178 Toma de decisiones. ............................................................................................................ 182 Categoría Conocimiento .......................................................................................................... 186 Análisis musical. .................................................................................................................. 186 Interpretación musical. ........................................................................................................ 196 Categoría Efectividad .............................................................................................................. 202 8 Resultado de la estrategia. ................................................................................................... 203 Hábitos de estudio instrumental e interpretativo. ................................................................ 208 Capítulo 5: Conclusiones .......................................................................................................... 212 Conclusiones ........................................................................................................................... 212 Alcances .................................................................................................................................. 215 Limitaciones ............................................................................................................................ 216 Recomendaciones .................................................................................................................... 217 Referencias ................................................................................................................................. 222 Apéndices ................................................................................................................................... 233MaestríaA qualitative research based on the case study method was carried out, with the use of a learning strategy that integrates interpretative musical analysis into the practice of a wind band that belongs to a public school from Santander, Colombia. This study was developed in sessions prior to the rehearsal of the school wind band, which made it possible to understand the musical message of the selected repertoire. The activities included the analysis of the music pieces based on the intention of the composer, the dynamics, the formal structure and the listening of own versions, added to the students’ musical knowledge and their thinking skills, before, during and after the musical performance. In this way, the contribution of the participants gathered in interviews and surveys together with the results obtained, showed that the proposed learning strategy, as well as linking the interpretative musical analysis as an adequate practice for the understanding and interpretation of the musical message, can be applied in any wind band regardless of their own musical level.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis musical interpretativoApplication of a learning strategy in the school-band training process in a public school in Santander based on interpretive musical analysisMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMusicLearning strategiesHarmonic analysis (Music)Music bandsTeachingLearningResearchBand-school in ColombiaInterpretive musical analysisLearning strategyInstrumental practiceThinking skillsEducaciónMúsicaEstrategias de aprendizajeAnálisis armónico (Música)Bandas de músicaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesBanda-escuela en ColombiaAnálisis musical interpretativoEstrategia de aprendizajePráctica instrumentalHabilidades del pensamientoVera Peña, Kleisdyth Danniza (2018). Aplicación de una estrategia de aprendizaje en el proceso de formación de banda-escuela en un colegio público de Santander basada en el análisis interpretativo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcebedo, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, EspañaAgudelo, E. (2016) Proceso de iniciación musical con participantes de la banda escuela de música del municipio de Obando, Valle del Cauca (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6461/7811A282.pdf?sequenc e=1Arredondo, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. México: Trillas.Artful Thinking (2017). Artful Thinking by Project Zero. Obtenido de http://pzartfulthinking.orgASODIBANDAS, IDECUT. (2015). Reglamento para la realización de los encuentros clasificatorios y el XI encuentro departamental de bandas musicales municipales año 2015. Asociación Nacional de Directores de Bandas Musicales, Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. Obtenido de http://www.asodibandas.com/download/REGLAMENTO%202015%20Zonales%20y%2 0deptal%20Bandas%202015.pdfAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2 ed.). México: Trillas.Ausubel, P., Novark, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Bartlett, F. C. (1958). Thinking: An experimental and social study. Londres: George Allen and Unwin.Batuta. (2007). Quienes somos. Obtenido de http://www.fundacionbatuta.org/Bedoya, S. (1995). Módulo 8 banda escolar. Módulos de capacitación para instrumentistas y directores de bandas de viento. Programa Nacional de Bandas. Plan Nacional de Música. Instituto Colombiano de CulturaBonastre, C. (2015). Expresividad y emoción en la interpretación musical (tesis de doctorado en educación). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669686/bonastre_valles_carolina.pdf?s equence=1Burgos, O. (2015). La música y los valores humanos. Análisis del flujo de valores humanos dentro del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/47509.pdfCano, C. (2015). Método colectivo. Cómo iniciar una banda infantil. Bogotá, ColombiaCORBANDAS. (2017). Reglamento general XLIII Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa. Corporación Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa CORBANDAS. Obtenido de http://www.corbandas.com/index.php/edici%C3%B3n-2017/reglamento xliii-concurso-nacional-de-bandas-musicales-de-paipa.htmlCórdoba, H. (2016). Apuntes pedagógicos en el entrenamiento para banda de iniciación mediante la práctica de ejercicios del repertorio de la región andina colombiana (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/54752/7/HugoAldemarC%C3%B3rdobaM.2016.pdfDe Bono, E. (1997). El texto de la sabiduría de Eduard de Bono: Pautas y herramientas para aprender a pensar. (J.C. Nannetti, Trans.). (1a. ed.). Bogotá, D.C.: Norma. (Trabajo original publicado en 1996).De Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento: discernimiento, automatización e inteligencia práctica. México: Trillas.Díaz Barriga, F. & Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3ra ed.). México, D.F.: McGrawHillFdez-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias Pedagógicas, 17, 74-82. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Fraenkel, J. & Wallen, N. (2009). How to design and evaluate research in education. (7th ed.). New York: McGrw-Hill Higher EducationFSMCV. (2018). Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Recuperado de https://fsmcv.org/es/García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía - Cundinamarca, Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17772Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de: Sigmund Freud, Albert Eisntein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T.S. Elliot, Martha Graham, Mahatma Gandhi. (J. Tosaus, Trans.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1993)Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (S. Fernández, Trans.). Bogotá, D.C.: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1983). (Trabajo original publicado en 1997).Garza R. & Leventhal S. (2000). Aprender cómo aprender. (3ra ed.). México: Trillas.Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. (2 ed.) México: Siglo XXI editores. (Trabajo original publicado en 1994)Goodman, E. (2006). La interpretación en grupo. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 183-198). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002).Gordillo, G. (2013). Propuesta pedagógica de ensamble y montaje de repertorio de la banda sinfónica juvenil del municipio de San Vicente de Chucurí (Santander) (tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/Guzmán, A. (2007). Historia crítica de las teorías de la música y los modelos de análisis musical. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Argentina: Lumen.Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación. (6ta, ed.). México: McGraw-Hill Education.Hill, P. (2006). De la partitura al sonido. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 155 171). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002).IDECUT. (2017). Resolución No. 057 de 10 de Febrero de 2017. Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca. Obtenido de http://idecut.gov.co/Documentos/Resolucion%20057%20de%202017%20Encuentros%20 pedagogicos%20bandas.pdfLey General de la Educación (Ley 115 de 1994) (8 de febrero de 1994).Lind, V. (2014). Into the Deep: Mindful Music Learning. General Music Today. National Association for Music Education, 27 (2), 18 -21. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270702077_Into_the_Deep_Mindful_Music_Le arningLópez, G. & Arciniegas, E. (2014). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Cali: Universidad del Valle.Marina, J.A. & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Madrid: SantillanaMayer, R. (2004). Psicología de la Educación. Volumen II. Enseñar para un aprendizaje significativo. (J. Álvarez, Trans.). Madrid: PEARSON EDUCACIÓN. (Trabajo original publicado en 2002).Ministerio de Cultura. (2005). Programa Nacional de Bandas. Manual para la gestión y de bandas-escuela de música. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ministerio de Cultura. (2012). Plan Nacional de Música para la Convivencia – PNMC. Guía para alcaldes y gobernadores de Colombia. Bogotá: Ministerio de CulturaMinisterio de Cultura. (2015). Estadísticas de Escuelas Municipales de Música – EMM. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/musica/EstadisticasdeEscuelasMunicipalesdeM usica%E2%80%93EMM/Paginas/default.aspxMinisterio de Cultura. (2015). Lineamientos de iniciación musical. Dirección de Artes. Bogotá: Ministerio de CulturaMinisterio de Cultura. (s.f). Plan Nacional de Música para la Convivencia. ContenidoMoreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: VISOR.Nattiez, J.J. (1990). Music and discourse: Toward a semiology of music. (C. Abbate, Trans.). Princeton University Press. (Original work published 1987).Nickerson R., Perkins D., & Smith E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. (L. Romano & C. Ginard, Trans.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1985).Pellicer, C. (2016). Aprender a pensar: ¿se puede enseñar?. Ruta maestra Santillana, 17, 12-19. Recuperado de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0017.pdfPellicer, C. (Mayo de 2017). Aprender a pensar. Foro virtual Santillana. Recuperado de http://santillanaplus.com.co/aprender-a pensar.php?utm_campaign=3329717&utm_content=15006638183&utm_medium=email &utm_source=EmailvisionPeñas, C. (Mayo de 2017). Estilos de aprendizaje. Foro virtual Santillana. Recuperado de http://www.santillanaplus.com.co/estilos-de aprendizaje.php?utm_campaign=3446719&utm_content=15006638183&utm_medium=e mail&utm_source=EmailvisionPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión?. En Stone, M (Ed.), Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (p. 69). Buenos Aires, Argentina: PaidósPozo, J.I. (1993). Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid: MorataProject Zero Harvard Graduate School of Education. (2016). Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/Project Zero. (2006). Artful Thinking. Stronger thinking and learning through the power of art. Artful Thinking Final Report, November 2006. Harvard Graduate School of Education, Cambridge, USAQuintero, G. (2015). La música comunitaria como una forma de intervención del tejido social que contribuye a la paz: un estudio de caso en el departamento del Cauca (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7791/GonzaloMauricio_QuinteroFl orez_2015.pdf?sequence=2Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto. (2010). Resumen ejecutivo de la red de escuelas de formación musical de pasto. Recuperado de https://escuelasdeformacionmusicaldepasto.wordpress.comRed de Escuelas de Música de Medellín. (2015). Recuperado de http://www.redmusicamedellin.org/Rickenmann, R. (2016). La construcción social de las emociones estéticas: análisis de los procesos de formación de instrumentistas. (Pensamiento), (palabra) y obra, 16 (16), 62 79. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3977Rink, J. (2006). Análisis y (¿o?) interpretación. En J Rink (Ed.). La interpretación musical (pp. 55-79). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002).Ritchhart, R. (2015). Creating Cultures of Thinking: The 8 forces we must master to truly transform our schools. Recuperado de http://www.pz.harvard.edu/resources/creating cultures-of-thinking-the-8-forces-we-must-master-to-truly-transform-our-schoolsRitterman, J. (2006). Sobre la enseñanza de la interpretación. En Rink, J (Ed.), La interpretación musical (pp. 97-110). (B Zitman, Trans.). Madrid: Alianza Editorial, 2006. (Trabajo original publicado en 2002).Roa, H. (2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 207-222. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 89532016000100015&lng=en&tlng=es.Rozo, A. (Mayo de 2017). II Taller en dirección de bandas sinfónicas de Bucaramanga. Taller llevado a cabo en Bucaramanga, ColombiaRusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Universidad Complutense de Madrid (19), 49-62. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7756/32071619.pdf?sequence=1Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica Complutense de investigación en educación musical, 1(5), 1-16. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/reciem/v1n5.pdfRusinek, G. (2007). El aprendizaje significativo en la educación musical. Doce Notas (54), 17 18. Recuperado de http://cfiesoria.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Rusinek El%20aprendizaje%20significativo%20en%20EM-12Notas54.pdSaavedra, R. (2014). El dilema de la interpretación musical: una reflexión semiótica desde el modelo tripartito de Molino y Nattiez. Música en Clave, 8(1). Recuperado de http://www.musicaenclave.com/vol-8-1-enero-abril-2014/Schafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro, un manual para el maestro de música moderno. (J Schultis, Trans.). Buenos Aires: Ricordi Americana S.A.E.Sinfonía por el Perú. (2018). Recuperado de http://www.sinfoniaporelperu.org/Sosa, M. (2002). El taller como estrategia educativa para el aprendizaje significativo. Bogotá: Círculo de lectura alternativa.Sternberg, R. (1999). Intelligence as Developing Expertise. Contemporany Educational PsychologySwanwick, K (1988). Música, pensamiento y educación. (M Olasagasti, Trans.). Madrid: MorataTishman, S. & Palmer. P. (2005). Visible Thinking. Leadership CompassTorre, J.C. (1994). Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. (2da ed.). Madrid: Narcea edicionesTriana, A. (2017). “Artesana” Propuesta pedagógica basada en el arte para favorecer el razonamiento como disposición del pensamiento en un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía - Cundinamarca, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29981Trujillo, S. (2015). Documento de armonización curricular. Centros de interés en arte programa CLAN-IDARTES. BogotáValencia, V. (2005). Cartilla de arreglos para banda nivel I. Ministerio de Cultura. Bogotá, ColombiaValencia, V. (2010). Grados de dificultad en repertorios bandísticos. Una propuesta para el contexto colombiano. En www.victorianovalencia.com/VV/, 2010.Valencia, V. (2011). Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa. Revista digital A Contratiempo, 17. Obtenido de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-16/artculos/bandas-de msica-en-colombia-la-creacin-musical-en-la-perspectiva-educativa.htmlValencia, V. (2016). Biografía. Obtenido de http://www.victorianovalencia.com/biografiaVinasco, J. (2011). Una perspectiva semiótica de la interpretación musical. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), 11-38. Recuperado de http://cuadernosmusicayartes.javeriana.Vygotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.Walker, R. (2002). Case Study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, (32), 109-127Yepes, G. (2012). Cuatro teoremas sobre la música tonal. Cuadernos de Investigación, 0(87). Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos investigacion/article/view/1310ORIGINAL2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdfTesisapplication/pdf3416299https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/1/2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf85e2c99902063fa4d5daec5411311b78MD51open access2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdfArtículoapplication/pdf814661https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/2/2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf9d2e92297130df7b968d506503accc2bMD52open access2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdfGuía metodológicaapplication/pdf1217018https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/3/2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdfac71fff5dfa0f115b9a98cbbb4f8def1MD53open access2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdfLicenciaapplication/pdf394162https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/5/2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf1b88eb5c61fd200c3981f4cb20377096MD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpg2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6052https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/6/2018_Tesis_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg01ba2960e94ccc6aef40e47dafc58065MD56open access2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpg2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8909https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/7/2018_Articulo_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpgd19d09a403c21b099fec523fad091021MD57open access2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpg2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9870https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/8/2018_Guia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg77b964d14c19a92fdbf7d87ebab23661MD58open access2018_Presentacion_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpg2018_Presentacion_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15267https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/9/2018_Presentacion_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpg739598bfb6c1877caff0aa9b8879f546MD59open access2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpg2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Peña.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8986https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2675/10/2018_Licencia_Kleisdyth_Danniza_Vera_Pe%c3%b1a.pdf.jpga45ef83cf33aff2176ba1d9a4aaaad2fMD510open access20.500.12749/2675oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26752021-11-11 09:59:47.78open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |