Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga

Cuando se alcanza la tercera edad, después de los 60 años y en casos especiales se considera desde los 55 años, es muy transcendental vigilar y atender la manera de alimentarse, ya que esta nutrición corresponde de manera directa con la calidad de vida de los mismos adultos mayores. La alimentación...

Full description

Autores:
Salazar Ramírez, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11900
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11900
Palabra clave:
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Gastronomic proposal
Elderly
Geriatric Home
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Nutrición
Alta cocina
Propuesta gastronómica
Adulto mayor
Hogar geriátrico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_7aeb62a55174a07a4c07111d7ae26f62
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11900
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Gastronomic proposal addressed to the elderly of the Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz of the city of Bucaramanga
title Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
spellingShingle Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Gastronomic proposal
Elderly
Geriatric Home
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Nutrición
Alta cocina
Propuesta gastronómica
Adulto mayor
Hogar geriátrico
title_short Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
title_full Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
title_fullStr Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
title_full_unstemmed Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
title_sort Propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Salazar Ramírez, Mayra Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Holguín Mariño, Margareth Julyana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar Ramírez, Mayra Alejandra
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
dc.subject.classification.eng.fl_str_mv Menus
topic Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Gastronomic proposal
Elderly
Geriatric Home
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Nutrición
Alta cocina
Propuesta gastronómica
Adulto mayor
Hogar geriátrico
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High kitchen
Gastronomy
Food
Gastronomic proposal
Elderly
Geriatric Home
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gastronomía
Alimentos
Cocina
Nutrición
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alta cocina
Propuesta gastronómica
Adulto mayor
Hogar geriátrico
description Cuando se alcanza la tercera edad, después de los 60 años y en casos especiales se considera desde los 55 años, es muy transcendental vigilar y atender la manera de alimentarse, ya que esta nutrición corresponde de manera directa con la calidad de vida de los mismos adultos mayores. La alimentación es un paradigma que se ha venido investigando a través de los tiempos. Sin embargo, incide notablemente en el adulto mayor, que tienden a desarrollar en esta etapa problemas de salud, siendo uno de los principales la malnutrición, esta se puede generar por: inapetencia, pérdida de piezas dentales, diminución de masa corporal, mala alimentación, patologías que generen desgaste físico y mental. Es así como surge la pregunta problematizadora ¿Cómo implementar una propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores del hogar geriátrico Fundeluz, teniendo en cuenta las restricciones alimentarias de esta población? Partiendo de este interrogante, se demarcaron las patologías más comunes en dicha población objeto de estudio, estas fueron diabetes e hipertensión, arrojadas durante la aplicación de los instrumentos de recolección, análisis e interpretación. Los cuidados que requieren los adultos mayores son de especial atención, en este caso específicamente se habla de la nutrición, se investigó sobre el modelo de alimentación de la Fundación Hogar Geriátrico FUNDELUZ, haciendo aportes para garantizar variedad en los platos y así ofrecer una alimentación completa que contribuya en la calidad de vida de los ancianos. Finalmente, con la información teórica obtenida, se da el aval a la propuesta gastronómica, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por profesionales capacitados en nutrición y estética, donde se tuvo como limitante el tener que adaptarse a la materia prima que allí se encuentra
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-11T02:09:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-11T02:09:34Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11900
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11900
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alejo J, Nieves A & Ruiz L (2016). Percepción de los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de la ciudad de Barrancabermeja. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20443/AlejoGutierrezJennife2016.pdf?sequence=1
Burgos N, Caicedo L, Ortiz Paula, & Silva W., Titulado Estado Nutricional De Los Adultos Mayores Institucionalizados En Siete Hogares Gerontológicos De La Ciudad De Bogotá En El Año 2017. Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales Udca Trabajo De Investigación Medicina Humana. Extraído de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/848/1/ESTADO%20NUTRICIONAL%20DE%20LOS%20ADULTOS%20MAYORES%20INSTITUCIONALIZADOS%20EN%20SIETE%20HOGARES%20GERONTOL%C3%93GICOS%20DE%20.pdf
Campari, G. (2010). Reflexiones sobre el patrimonio cultural de la salud en Latinoamérica. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas. Tomado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/20/19
Gallo, A., Núñez, L., Reyes, M. & Valdez, E. Guía alimentaria para adultos mayores. Recuperado de: https://docplayer.es/2394200-Guia-alimentaria-para-adultos-mayores.html
Hernández, Fernández & Baptista (2003). Metodología de La Investigación. México: Mc Graw-Hill. Extraído de:  https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion
Hevia, P. (2015). ¿Hacia dónde va la medicina social?. Revista Chilena de Salud Pública. Tomado de: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/36778
Laica, M. (2015). “Diseño Del Recetario Gastronómico Para Las Personas De La Tercera Edad, Del Asilo De Ancianos ¨Instituto Estupiñán¨ De La Ciudad De Latacunga”. Universidad Regional Autónoma De Los Andes “Uniandes”. Recuperado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/858/1/TUAIGAB038-2015.pdf
Ley 1850 del 19 de julio de 2017. “Por Medio De La Cual Se Establecen Medidas De Protección Al Adulto Mayor En Colombia, Se Modifican Las Leyes 1251 De 2008, 1315 De 2009, 599 De 2000 Y 1276 De 2009, Se Penaliza El Maltrato Intrafamillar Por Abandono Y Se Dictan Otras Disposiciones”. Extraído de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/penal/lo-que-un-penalista-debe-saber-de-la-nueva-ley-que-protege-al-adulto-mayor
Livingston, Rosenbaum, Russell y Palisano (2007), Development of the Gross Motor Function Classification System for cerebral palsy. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/5532997_Development_of_the_Gross_Motor_Function_Classification_System_for_cerebral_palsy
Mesías, J. (2016). Propuesta de Elaboración de Recetas de Autor, en base a productos Ecuatorianos con Técnicas de vanguardia. Extraído de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25082/1/tesis.pdf
More, P. Universidad Alas Peruanas Filial Piura. Técnicas de cocción y métodos de conservación. Escuela profesional de turismo, hotelería y gastronomía. Piura-Perú. Tomado de: https://www.monografias.com/trabajos94/tecnicas-coccion-y-conservacion-epoca-prehispanica-gastronomia-peruanaa/tecnicas-coccion-y-conservacion-epoca-prehispanica-gastronomia-peruanaa2.shtml
Nunes, C, (2007). Somos lo que comemos, identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Recuperado de: https://www.thefreelibrary.com/Somos+los+que+comemos%3A+identidad+cultural%2C+habitos+alimenticios+y...-a0189797000
Remuzgo, A, (2003). Nivel De Satisfacción Del Paciente Adulto Mayor Respecto A Los Cuidados Que Recibe De La Enfermeras(Os) En El Servicio De Geriatría Del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2001-2002. Lima-Perú. Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/remuzgo_aa/T_completo.PDF
Ríos M., Cervera P., López C., Ribera J. & Sastre A., (2010). Guía de alimentación para personas mayores, Madrid-España. Extraído de: http://www.institutodanone.es/assets/guia_de_alimentacion_para_personas_mayores.pdf
Ziglio, E. & Morgan, A. (2011). Patrimonio de salud. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000200001
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/1/2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/3/2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b20bd36670c3223bf7da606940685f4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c5c21ae8195e6910a5f64a75c876ba55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219812516462592
spelling Holguín Mariño, Margareth JulyanaSalazar Ramírez, Mayra Alejandrahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoBucaramanga (Santander, Colombia)20192020-12-11T02:09:34Z2020-12-11T02:09:34Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/11900instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coCuando se alcanza la tercera edad, después de los 60 años y en casos especiales se considera desde los 55 años, es muy transcendental vigilar y atender la manera de alimentarse, ya que esta nutrición corresponde de manera directa con la calidad de vida de los mismos adultos mayores. La alimentación es un paradigma que se ha venido investigando a través de los tiempos. Sin embargo, incide notablemente en el adulto mayor, que tienden a desarrollar en esta etapa problemas de salud, siendo uno de los principales la malnutrición, esta se puede generar por: inapetencia, pérdida de piezas dentales, diminución de masa corporal, mala alimentación, patologías que generen desgaste físico y mental. Es así como surge la pregunta problematizadora ¿Cómo implementar una propuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores del hogar geriátrico Fundeluz, teniendo en cuenta las restricciones alimentarias de esta población? Partiendo de este interrogante, se demarcaron las patologías más comunes en dicha población objeto de estudio, estas fueron diabetes e hipertensión, arrojadas durante la aplicación de los instrumentos de recolección, análisis e interpretación. Los cuidados que requieren los adultos mayores son de especial atención, en este caso específicamente se habla de la nutrición, se investigó sobre el modelo de alimentación de la Fundación Hogar Geriátrico FUNDELUZ, haciendo aportes para garantizar variedad en los platos y así ofrecer una alimentación completa que contribuya en la calidad de vida de los ancianos. Finalmente, con la información teórica obtenida, se da el aval a la propuesta gastronómica, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por profesionales capacitados en nutrición y estética, donde se tuvo como limitante el tener que adaptarse a la materia prima que allí se encuentraLista de figuras 9 Lista de tablas 11 INTRODUCCION 12 1. Planteamiento del problema 14 1.1. Descripción del problema 14 1.2. Objetivos 16 1.3. Justificación 17 1.4. Delimitaciones y limitaciones 19 2. Marco contextual 20 2.1. Marco de antecedentes 20 2.1.1. Antecedentes internacionales. 20 2.1.2. Antecedentes nacionales. 23 2.1.3. Antecedentes regionales. 25 2.2. Marco teórico 25 2.2.1. Adulto mayor. 31 2.2.2. Gastronomía. 31 2.2.2.2. Estética en la alimentación. 33 2.2.2.2.1. Los Colores en la alimentación. 34 2.2.2.3. Productos. 35 2.2.3. Salud. 36 2.2.3.1. Calidad de vida. 37 2.2.3.2. Malnutrición. 38 2.2.3.3. Nutrición. 38 2.2.3.4. Patologías. 40 2.2.4. Técnicas en la Preparación de los alimentos. 41 2.2.4.1. Técnicas de cocción. 41 2.3. Marco conceptual 43 2.4. Marco legal 47 3. Metodología 52 3.1. Enfoque y método de investigación 52 3.2. Fases de la realización 54 3.3. Descripción de la población objeto 54 3.4. Instrumentos de recolección de información 55 3.5. Validación de instrumentos 55 3.7. Análisis de datos 56 3.8. Aspectos éticos 58 4. Resultados 59 4.1. Resultados de las entrevistas 59 4.1.1. Nutricionista. 59 4.1.3. Enfermeros. 63 4.2. Análisis de datos por Subcategorías 64 4.2.1. Nutrición. 65 4.2.3. Calidad de vida. 66 4.2.4. Patologías. 66 4.2.5. Productos. 67 4.2.6. Estética en la alimentación. 70 4.2.7. BPM`S. 70 4.2.8. Preparación de los alimentos. 72 4.3. Análisis de datos por categorías 72 4.3.1. Salud. 72 4.3.2. Adulto mayor. 73 4.3.3. Gastronomía. 73 5. Conclusiones y recomendaciones 102 5.1. Conclusiones 102 5.2. Recomendaciones 103 BIBLIOGRAFIA 104 Anexos 108 1. Consentimiento informado 108 2. Instrumentos de recolección de información 110PregradoWhen the third age is reached, after the age of 60 and in special cases it is considered from the age of 55, it is very transcendental to monitor and care for the way to feed, since this nutrition corresponds directly to the quality of life of the older adults themselves. The food is a paradigm that has been researched through the ages. However, it has a significant impact on the elderly, who tend to develop health problems at this stage, one of the main ones being malnutrition, this can be generated by: lack of appetite, loss of dental parts, decreased body mass, poor nutrition, pathologies that generate physical and mental wear. This is how the problematizing question arises: How to implement a gastronomic proposal aimed at the elderly of the Fundeluz nursing home, taking into account the food restrictions of this population? Based on this question, the most common pathologies in this target population were identified, these were diabetes and hypertension, thrown during the application of the instruments of collection, analysis and interpretation. The care required by older adults are of special attention, in this case specifically speaking of nutrition, was investigated on the feeding model of the Foundation Geriatric Home FUNDELUZ, making contributions to guarantee variety in the dishes and thus offer a complete diet that contributes to the quality of life of the elderly. Finally, with the theoretical information obtained, the gastronomic proposal is endorsed, taking into account the recommendations given by professionals trained in nutrition and aesthetics, where the need to adapt to the raw material found there was a limitationapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMenusHigh kitchenGastronomyFoodGastronomic proposalElderlyGeriatric HomeGastronomíaAlimentosCocinaNutriciónAlta cocinaPropuesta gastronómicaAdulto mayorHogar geriátricoPropuesta gastronómica dirigida a los adultos mayores de la Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz de la ciudad de BucaramangaGastronomic proposal addressed to the elderly of the Fundación Hogar Geriátrico Fundeluz of the city of BucaramangaProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAlejo J, Nieves A & Ruiz L (2016). Percepción de los adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico de la ciudad de Barrancabermeja. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20443/AlejoGutierrezJennife2016.pdf?sequence=1Burgos N, Caicedo L, Ortiz Paula, & Silva W., Titulado Estado Nutricional De Los Adultos Mayores Institucionalizados En Siete Hogares Gerontológicos De La Ciudad De Bogotá En El Año 2017. Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales Udca Trabajo De Investigación Medicina Humana. Extraído de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/848/1/ESTADO%20NUTRICIONAL%20DE%20LOS%20ADULTOS%20MAYORES%20INSTITUCIONALIZADOS%20EN%20SIETE%20HOGARES%20GERONTOL%C3%93GICOS%20DE%20.pdfCampari, G. (2010). Reflexiones sobre el patrimonio cultural de la salud en Latinoamérica. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas. Tomado de: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/20/19Gallo, A., Núñez, L., Reyes, M. & Valdez, E. Guía alimentaria para adultos mayores. Recuperado de: https://docplayer.es/2394200-Guia-alimentaria-para-adultos-mayores.htmlHernández, Fernández & Baptista (2003). Metodología de La Investigación. México: Mc Graw-Hill. Extraído de:  https://es.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-EdicionHevia, P. (2015). ¿Hacia dónde va la medicina social?. Revista Chilena de Salud Pública. Tomado de: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/36778Laica, M. (2015). “Diseño Del Recetario Gastronómico Para Las Personas De La Tercera Edad, Del Asilo De Ancianos ¨Instituto Estupiñán¨ De La Ciudad De Latacunga”. Universidad Regional Autónoma De Los Andes “Uniandes”. Recuperado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/858/1/TUAIGAB038-2015.pdfLey 1850 del 19 de julio de 2017. “Por Medio De La Cual Se Establecen Medidas De Protección Al Adulto Mayor En Colombia, Se Modifican Las Leyes 1251 De 2008, 1315 De 2009, 599 De 2000 Y 1276 De 2009, Se Penaliza El Maltrato Intrafamillar Por Abandono Y Se Dictan Otras Disposiciones”. Extraído de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/penal/lo-que-un-penalista-debe-saber-de-la-nueva-ley-que-protege-al-adulto-mayorLivingston, Rosenbaum, Russell y Palisano (2007), Development of the Gross Motor Function Classification System for cerebral palsy. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/5532997_Development_of_the_Gross_Motor_Function_Classification_System_for_cerebral_palsyMesías, J. (2016). Propuesta de Elaboración de Recetas de Autor, en base a productos Ecuatorianos con Técnicas de vanguardia. Extraído de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25082/1/tesis.pdfMore, P. Universidad Alas Peruanas Filial Piura. Técnicas de cocción y métodos de conservación. Escuela profesional de turismo, hotelería y gastronomía. Piura-Perú. Tomado de: https://www.monografias.com/trabajos94/tecnicas-coccion-y-conservacion-epoca-prehispanica-gastronomia-peruanaa/tecnicas-coccion-y-conservacion-epoca-prehispanica-gastronomia-peruanaa2.shtmlNunes, C, (2007). Somos lo que comemos, identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Recuperado de: https://www.thefreelibrary.com/Somos+los+que+comemos%3A+identidad+cultural%2C+habitos+alimenticios+y...-a0189797000Remuzgo, A, (2003). Nivel De Satisfacción Del Paciente Adulto Mayor Respecto A Los Cuidados Que Recibe De La Enfermeras(Os) En El Servicio De Geriatría Del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2001-2002. Lima-Perú. Tomado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/remuzgo_aa/T_completo.PDFRíos M., Cervera P., López C., Ribera J. & Sastre A., (2010). Guía de alimentación para personas mayores, Madrid-España. Extraído de: http://www.institutodanone.es/assets/guia_de_alimentacion_para_personas_mayores.pdfZiglio, E. & Morgan, A. (2011). Patrimonio de salud. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000200001ORIGINAL2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdfTesisapplication/pdf3784394https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/1/2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf6b20bd36670c3223bf7da606940685f4MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf.jpg2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7026https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11900/3/2019_Tesis_Mayra_Alejandra_Salazar_Ramirez.pdf.jpgc5c21ae8195e6910a5f64a75c876ba55MD53open access20.500.12749/11900oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119002021-04-28 08:56:03.292open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=