Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital

El presente proyecto busca resaltar las preparaciones tradicionales de la capital del departamento de Arauca, Villa de Santa Bárbara de Arauca, más conocida como Arauca. La idea surge a partir del poco reconocimiento que tiene la cultura gastronómica tradicional de esta región dentro de la población...

Full description

Autores:
Abril Benítez, Gabriel Eurípides
Quiroga Vásquez, Lizeth Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11915
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11915
Palabra clave:
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Matron
Intangible heritage
Festivities
Traditional cuisine
Meals and banquets
Regional cuisine
Cultural practices
Kitchen
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Comidas y banquetes
Cocina regional
Prácticas culturales
Alta cocina
Matrona
Patrimonio inmaterial
Festividades
Cocina tradicional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_7a639fe08ca9d0466621727e8f358209
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11915
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Highlight the traditional gastronomic preparations of the capital Arauca region
title Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
spellingShingle Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Matron
Intangible heritage
Festivities
Traditional cuisine
Meals and banquets
Regional cuisine
Cultural practices
Kitchen
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Comidas y banquetes
Cocina regional
Prácticas culturales
Alta cocina
Matrona
Patrimonio inmaterial
Festividades
Cocina tradicional
title_short Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
title_full Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
title_fullStr Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
title_full_unstemmed Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
title_sort Resaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capital
dc.creator.fl_str_mv Abril Benítez, Gabriel Eurípides
Quiroga Vásquez, Lizeth Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Holguín Mariño, Margareth Julyana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Abril Benítez, Gabriel Eurípides
Quiroga Vásquez, Lizeth Dayana
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
dc.subject.classification.eng.fl_str_mv Menus
topic Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Matron
Intangible heritage
Festivities
Traditional cuisine
Meals and banquets
Regional cuisine
Cultural practices
Kitchen
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Comidas y banquetes
Cocina regional
Prácticas culturales
Alta cocina
Matrona
Patrimonio inmaterial
Festividades
Cocina tradicional
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High kitchen
Gastronomy
Food
Matron
Intangible heritage
Festivities
Traditional cuisine
Meals and banquets
Regional cuisine
Cultural practices
Kitchen
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gastronomía
Alimentos
Cocina
Comidas y banquetes
Cocina regional
Prácticas culturales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alta cocina
Matrona
Patrimonio inmaterial
Festividades
Cocina tradicional
description El presente proyecto busca resaltar las preparaciones tradicionales de la capital del departamento de Arauca, Villa de Santa Bárbara de Arauca, más conocida como Arauca. La idea surge a partir del poco reconocimiento que tiene la cultura gastronómica tradicional de esta región dentro de la población juvenil. Para dar solución a esta problemática se localizaron las fuentes de información, que para este caso fueron las matronas de la región a quienes se les realizó una entrevista a cerca de sus saberes culinarios. De acuerdo con la información obtenida, se concluyó que el poco conocimiento de los jóvenes sobre la gastronomía de la región se debía a la limitada información que se encuentra disponible y mediante un rápido acceso; por lo cual se plasmaron las principales preparaciones de la región y se expusieron mediante un perfil de Instagram que fue el producto final de este proyecto
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-14T13:14:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-14T13:14:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11915
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11915
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, M., y Medina, F. (2008) Identidades en el plato: El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América.
Anónimo. (2011). Avenida ciudad de Arauca-Colombia. Recuperado de http://avenidaciudadarauca.blogspot.com/
Avendaño, Y. (s.f). Rescate y persistencia de los rubros gastronómicos ancestrales andinos: el saní. Mérida, Venezuela; venezolanos CUHELAV.
Bertoncello, 2002; Meethan, 2001 como se citó en (Almirón, Bertoncello y Troncoso 2006).
Bolaños Díaz, P. B. (2009). EVOLUCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD POR MEDIO DE LA ALIMENTACIÓN. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://www.tcasevilla.com/archivos/evolucion_de_los_habitos_alimentarios._de_la_salud_a_la_enfermedad_por_medio_de_la_alimentacion.pdf
Brillat, S (1825) La fisiología del gusto. París, Francia.
Caraballo Perichi, C. C. (2011). Patrimonio Cultural. Un enfoque diverso y comprometido. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/102642/1/01-ciro-caraballo--unesco-patrimonio-cultural.pdf
Carvajal, G. (2016). “Ecuador ancestral” menú ecuatoriano (tesis pregrado). Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador.
Castillo, J. (2014). Cocina colombiana para amantes del buen gusto: una aproximación a la producción de la diferencia desde la nueva cocina colombiana (tesis pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia,
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. (2018). Patrimonio gastronómico en personas mayores. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-171.pdf
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. (2005). La cocina como patrimonio intangible. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://www.ba.gov.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_6.pdf#page=13
Confederación Internacional de Matronas. (s.f.). Definición Internacional de Matrona de la Confederación Internacional de Matronas. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/definicion-matrona-icm-2011.pdf
CONtexto Ganadero. (2016, Julio 25). Hoy se celebra el día departamental del llanero en Arauca. CONtexto Ganadero. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/regiones/hoy-se-celebra-el-dia-departamental-del-llanero-en-arauca
HOLOPRAXIS ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de: http://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/viewFile/9/9
Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n21/n21a07.pdf
Madrazo Miranda, M. M. (2005, diciembre). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/281/28150907.pdf
Mejía López, L. M., Hernandéz López, R. H., & Mejía Castillo, S. M. (2013a, 29 noviembre). Cocina y arte. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://web.uaemex.mx/Culinaria/seis_ne/PDF%20finales%206/cocina%20y%20arte%20ok.pdf
Meléndez Torres, J. M., & Cañez de la Fuente, G. M. (2010, enero). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/417/41712087008.pdf
Ministerio de cultura (2011) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Ministerio de Cultura. (s.f) Patrimonio cultural mueble. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-mueble/Paginas/default.aspx
Monsalve Malagón, A. M. (s.f.). CULTURA Y TRADICIÓN GASTRONÓMICA LA CLAVE MEXICANA PARA EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11641/2018angelicamonsalve.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y valoración.
Neiva, V. (2006). Recuperación del patrimonio gastronómico de la provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias económicas y sociales Universidad Mar del Plata. Volumen (°27), p. 79.
Ordóñez, C (1984) Gran libro de la cocina colombiana. Colombia. Min Cultura.
Pérez, M., y Cisneros, W. (s.f). El lado cultural del patrimonio gastronómico mexicano. México.
REDACCION EL TIEMPO. (1992, 23 marzo). COLEO: DEPORTE DE FORTALEZA. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-73467
REDACCION EL TIEMPO. (2005, 30 junio). LLANERISMOS, PATRIMONIO QUE SE DEBE PRESERVAR. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1638229
Sarmiento, A. S. (2017). TAME, CUNA DE LA LIBERTAD Y CIUDAD SIN FRONTERAS. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://tamemitierra.jimdo.com/joropo-su-significado/
Sistema Nacional de Información Cultural. (2018). Festividades-Arauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=81&COLTEM=215
Suárez, L. (1962). Celebración de la semana santa en algunos lugares de Colombia. Colombia. THESAURUS.
Torres, L. (s.f). Identificación, rescate y revitalización de la gastronomía azuaya.
UNESCO. (1982). Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
UNESCO. (2014) Patrimonio. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Unigarro, S. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Quito, Ecuador: Fondo editorial ministerio de cultura.
Universidad de Granada. (s.f.). DEFINICIÓN. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.ugr.es/~fabad/definicionDemografia.pdf
Vallejos, A. (2017, 10 de febrero). Patrimonio alimentario y cocina ancestral.
Velásquez (como se citó en Gaviria, 2017).
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Arauca (Arauca, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/1/2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/3/2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c3ab161808f8a3ecbc1c0c607b34a2be
ba908d5f01e4acb1f4724541c8f14f0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277785253838848
spelling Holguín Mariño, Margareth JulyanaAbril Benítez, Gabriel EurípidesQuiroga Vásquez, Lizeth Dayanahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoArauca (Arauca, Colombia)20192020-12-14T13:14:38Z2020-12-14T13:14:38Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/11915instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto busca resaltar las preparaciones tradicionales de la capital del departamento de Arauca, Villa de Santa Bárbara de Arauca, más conocida como Arauca. La idea surge a partir del poco reconocimiento que tiene la cultura gastronómica tradicional de esta región dentro de la población juvenil. Para dar solución a esta problemática se localizaron las fuentes de información, que para este caso fueron las matronas de la región a quienes se les realizó una entrevista a cerca de sus saberes culinarios. De acuerdo con la información obtenida, se concluyó que el poco conocimiento de los jóvenes sobre la gastronomía de la región se debía a la limitada información que se encuentra disponible y mediante un rápido acceso; por lo cual se plasmaron las principales preparaciones de la región y se expusieron mediante un perfil de Instagram que fue el producto final de este proyectoResumen 1 Abstract 2 Introducción 3 1. Planteamiento del problema 5 1.1 Problema de investigación 5 1.2. Objetivos 8 1.2.1. Objetivo general. 8 1.2.2. Objetivos específicos 8 1.3. Justificación 9 1.4. Delimitaciones y limitaciones 10 2. Marco contextual 11 2.1. Marco de antecedentes 11 2.1.1. Antecedentes Internacionales. 11 2.1.2. Antecedentes Nacionales. 16 2.2. Marco teórico 16 2.2.1. Arauca. 17 2.2.2. Gastronomía. 18 2.2.3. Patrimonio. 19 2.2.3.1. Patrimonio Natural. 20 2.2.3.2. Patrimonio cultural. 20 2.2.3.3. Patrimonio cultural inmaterial. 22 2.2.4. Turismo. 25 2.3. Marco conceptual 31 2.4. Marco legal 34 3. Metodología 39 3.1. Enfoque y método de investigación 39 3.2. Fases de la realización 40 3.3. Descripción de la población objeto (Población, participantes y selección de la muestra) 42 3.4. Instrumentos de recolección de información 43 3.5. Validación de instrumentos 43 3.6. Procedimiento en la aplicación de instrumentos (descripción del proceso de recolección de información) 44 3.7. Análisis de datos (descripción del proceso y presentación del cuadro de categorías con explicación) 44 3.8. Aspectos éticos 47 4. Resultados 48 4.1. Resultados por población 48 4.1.1. Matronas 48 4.1.2. Población juvenil araucana 49 4.2. Resultados por subcategorías 57 4.2.1. Gastronomía colombiana 57 4.2.2. Gastronomía llanera 58 4.2.3. Patrimonio cultural 59 4.2.4. Patrimonio cultural inmaterial gastronómico 59 4.2.5. Festividades 59 4.2.6. Atractivos turísticos de Arauca 60 4.3. Resultados por categorías 60 4.3.1. Gastronomía 60 4.3.2. Patrimonio 62 4.3.3. Turismo 63 5. Conclusiones y recomendaciones 64 5.1. Conclusiones 64 5.2. Recomendaciones 65 Referencias Bibliográficas 67 Anexos 72PregradoThis project seeks to highlight from the capital of the department of Arauca, Villa de Santa Bárbara de Arauca, better known as Arauca, the traditional dishes. The idea arises from the little knowledge the region´s youth population has on the traditional gastronomic culture. In order to solve this problem, sources of information were identified, for this case it was the ‘matronas’ of the region who were interviewed about their culinary knowledge. From the information obtained, it was concluded that the lack of young people’s knowledge of the region’s gastronomy was due to the limited information available and to rapid access; The main preparations in the region were presented through an Instagram profile, which was the final product of this projectapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMenusHigh kitchenGastronomyFoodMatronIntangible heritageFestivitiesTraditional cuisineMeals and banquetsRegional cuisineCultural practicesKitchenGastronomíaAlimentosCocinaComidas y banquetesCocina regionalPrácticas culturalesAlta cocinaMatronaPatrimonio inmaterialFestividadesCocina tradicionalResaltar las preparaciones tradicionales gastronómicas de la región de Arauca capitalHighlight the traditional gastronomic preparations of the capital Arauca regionProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPÁlvarez, M., y Medina, F. (2008) Identidades en el plato: El patrimonio cultural alimentario entre Europa y América.Anónimo. (2011). Avenida ciudad de Arauca-Colombia. Recuperado de http://avenidaciudadarauca.blogspot.com/Avendaño, Y. (s.f). Rescate y persistencia de los rubros gastronómicos ancestrales andinos: el saní. Mérida, Venezuela; venezolanos CUHELAV.Bertoncello, 2002; Meethan, 2001 como se citó en (Almirón, Bertoncello y Troncoso 2006).Bolaños Díaz, P. B. (2009). EVOLUCIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD POR MEDIO DE LA ALIMENTACIÓN. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://www.tcasevilla.com/archivos/evolucion_de_los_habitos_alimentarios._de_la_salud_a_la_enfermedad_por_medio_de_la_alimentacion.pdfBrillat, S (1825) La fisiología del gusto. París, Francia.Caraballo Perichi, C. C. (2011). Patrimonio Cultural. Un enfoque diverso y comprometido. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/102642/1/01-ciro-caraballo--unesco-patrimonio-cultural.pdfCarvajal, G. (2016). “Ecuador ancestral” menú ecuatoriano (tesis pregrado). Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador.Castillo, J. (2014). Cocina colombiana para amantes del buen gusto: una aproximación a la producción de la diferencia desde la nueva cocina colombiana (tesis pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia,Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. (2018). Patrimonio gastronómico en personas mayores. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-171.pdfComisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. (2005). La cocina como patrimonio intangible. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://www.ba.gov.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_6.pdf#page=13Confederación Internacional de Matronas. (s.f.). Definición Internacional de Matrona de la Confederación Internacional de Matronas. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/definicion-matrona-icm-2011.pdfCONtexto Ganadero. (2016, Julio 25). Hoy se celebra el día departamental del llanero en Arauca. CONtexto Ganadero. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/regiones/hoy-se-celebra-el-dia-departamental-del-llanero-en-araucaHOLOPRAXIS ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de: http://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/viewFile/9/9Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n21/n21a07.pdfMadrazo Miranda, M. M. (2005, diciembre). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/281/28150907.pdfMejía López, L. M., Hernandéz López, R. H., & Mejía Castillo, S. M. (2013a, 29 noviembre). Cocina y arte. Recuperado 20 agosto, 2019, de http://web.uaemex.mx/Culinaria/seis_ne/PDF%20finales%206/cocina%20y%20arte%20ok.pdfMeléndez Torres, J. M., & Cañez de la Fuente, G. M. (2010, enero). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/417/41712087008.pdfMinisterio de cultura (2011) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.Ministerio de Cultura. (s.f) Patrimonio cultural mueble. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-mueble/Paginas/default.aspxMonsalve Malagón, A. M. (s.f.). CULTURA Y TRADICIÓN GASTRONÓMICA LA CLAVE MEXICANA PARA EL RECONOCIMIENTO MUNDIAL. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11641/2018angelicamonsalve.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y valoración.Neiva, V. (2006). Recuperación del patrimonio gastronómico de la provincia de Buenos Aires. Facultad de ciencias económicas y sociales Universidad Mar del Plata. Volumen (°27), p. 79.Ordóñez, C (1984) Gran libro de la cocina colombiana. Colombia. Min Cultura.Pérez, M., y Cisneros, W. (s.f). El lado cultural del patrimonio gastronómico mexicano. México.REDACCION EL TIEMPO. (1992, 23 marzo). COLEO: DEPORTE DE FORTALEZA. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-73467REDACCION EL TIEMPO. (2005, 30 junio). LLANERISMOS, PATRIMONIO QUE SE DEBE PRESERVAR. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1638229Sarmiento, A. S. (2017). TAME, CUNA DE LA LIBERTAD Y CIUDAD SIN FRONTERAS. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://tamemitierra.jimdo.com/joropo-su-significado/Sistema Nacional de Información Cultural. (2018). Festividades-Arauca. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=81&COLTEM=215Suárez, L. (1962). Celebración de la semana santa en algunos lugares de Colombia. Colombia. THESAURUS.Torres, L. (s.f). Identificación, rescate y revitalización de la gastronomía azuaya.UNESCO. (1982). Patrimonio Cultural. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/UNESCO. (2014) Patrimonio. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdfUnigarro, S. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Quito, Ecuador: Fondo editorial ministerio de cultura.Universidad de Granada. (s.f.). DEFINICIÓN. Recuperado 5 agosto, 2019, de https://www.ugr.es/~fabad/definicionDemografia.pdfVallejos, A. (2017, 10 de febrero). Patrimonio alimentario y cocina ancestral.Velásquez (como se citó en Gaviria, 2017).LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdfTesisapplication/pdf1399750https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/1/2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdfc3ab161808f8a3ecbc1c0c607b34a2beMD51open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf.jpg2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5721https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11915/3/2019_Tesis_Gabriel_Euripides_Abril_Benitez.pdf.jpgba908d5f01e4acb1f4724541c8f14f0aMD53open access20.500.12749/11915oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119152021-04-28 09:13:58.496open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=