Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico
Las redes sociales se han consolidado como un lugar de concurrencia entre diferentes grupos poblacionales Estas, como herramientas sociales, han facilitado la comunicación y se han consolidado como una parte de la cotidianidad de la gran mayoría de la población; no obstante, si bien en algunas ocasi...
- Autores:
-
Puello Torres, Yenifer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19119
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Argumentative competence
Social networks
Facebook
Tik - Tok
Educational strategy
Communicative competence
Psycholinguistics
Competence in education
Social conduct
Communication
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Competencia comunicativa
Psicolingüística
Competencia en educación
Conducta social
Comunicación
Redes sociales
Facebook
Tik - Tok
Estrategia educativa
Competencia argumentativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7727740a253657eda8d27044841b8d53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19119 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Tik Tok and Facebook as facilitating tools for strengthening argumentative competence in 8th grade students of the Vista Hermosa Educational Institution in Soledad, Atlántico |
title |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
spellingShingle |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico E-Learning Educational technology Educational innovations Argumentative competence Social networks Tik - Tok Educational strategy Communicative competence Psycholinguistics Competence in education Social conduct Communication Tecnología educativa Innovaciones educativas Competencia comunicativa Psicolingüística Competencia en educación Conducta social Comunicación Redes sociales Tik - Tok Estrategia educativa Competencia argumentativa |
title_short |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
title_full |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
title_fullStr |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
title_full_unstemmed |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
title_sort |
Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Puello Torres, Yenifer |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puello Torres, Yenifer |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [0001602101] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [0000-0002-4433-5633] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [Allan-Diaz-Rueda] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Argumentative competence Social networks Tik - Tok Educational strategy Communicative competence Psycholinguistics Competence in education Social conduct Communication |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Argumentative competence Social networks Tik - Tok Educational strategy Communicative competence Psycholinguistics Competence in education Social conduct Communication Tecnología educativa Innovaciones educativas Competencia comunicativa Psicolingüística Competencia en educación Conducta social Comunicación Redes sociales Tik - Tok Estrategia educativa Competencia argumentativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Competencia comunicativa Psicolingüística Competencia en educación Conducta social Comunicación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Redes sociales Tik - Tok Estrategia educativa Competencia argumentativa |
description |
Las redes sociales se han consolidado como un lugar de concurrencia entre diferentes grupos poblacionales Estas, como herramientas sociales, han facilitado la comunicación y se han consolidado como una parte de la cotidianidad de la gran mayoría de la población; no obstante, si bien en algunas ocasiones se han reconocido como una herramienta de formación, lo cierto es que el bagaje investigativo frente a la sincronización de las redes sociales y la educación en el entorno argumentativo es aún incipiente. Debido a la cuestión mencionada, el presente proyecto de investigación tuvo como intención aplicar Facebook y Tik Tok como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8º de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad. La presente investigación aplica una metodología cualitativa que tiene en cuenta la implementación de una estrategia aplicada, mediante la cual se logra evidenciar que, la interacción continua entre los estudiantes, las redes sociales y los conceptos básicos y aplicabilidad de las habilidades argumentativas permite una mejora en la construcción de textos, ubicando de manera temprana la tesis, argumentos que la soportan y las conclusiones. Los resultados evidencian un derroche de conocimientos y motivación expresos en videos, comentarios, interacciones, entre otros. En general, el proceso genera un cambio en las capacidades y se argumenta la aplicabilidad de una estrategia similar en poblaciones de básica primaria, quienes por su entorno actual tienen una afinidad con los entornos digitales y aprovechables a favor de su formación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-27T12:45:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-27T12:45:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-22 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19119 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/tesis.19119 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19119 https://doi.org/10.29375/tesis.19119 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbott, J., & Ryan, T. (1999). Construyendo saberes, reconstruyendo la escolarización. Liderazgo educativo, 57 (3), 66-69 Águilar, M. (2012). Aprendizajes y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Alarcón, Q. D., Cortés, M. A., & Rodríguez, Q. V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación inicial. Santiago: Bravo y Allende Editores. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de líneas de investigación. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. , 3-25. Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill Interamericana. Barreto, B. C., & Cervantes, V. V. (2017). El discurso retórico de los videos educativos en las redes sociales, una oportunidad para el aprendizaje ubicuo. Obtenido de Repositorio Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34535 Briones, F. L. (2018). Aplicación de herramientas TIC en el nivel primario. Obtenido de Repositorio PUCP: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/161256 Cabrero, A. J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativa. , 5-19. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Logroño, España.: CL & E: Comunicación, lenguaje y educación. Carrio, P. M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de educación. Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. Aprendizaje con redes sociales. . Tejidos educativos para los nuevos entornos, 17-39. Castillo, J., Navarro, M., & Navarro, J. (2014). Redes sociales aplicadas en la educación promaria: una experiencia práctica. En las Actas de VI congreso Internacional sobre la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA, 2014) (págs. 325-332). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henare Cornejo, M. É. (Octubre de 2013). El desarrollo de las competencias cognitivas básicas en estudiantes de sexto grado a través del uso del Facebook como herramienta mediadora del proceso de aprendizaje. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3037/2013_Tesis_Cornejo_ Mendez_Erika_Viviana.pdf?sequence=1&isAllowed=y De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net De Zubiria, J. (2006) Las competencias argumentivas, Bogotá. Colombia. Editorial Magisterio (pedagogía dialogante.) Díaz, B. Á. (27 de Septiembre de 2005). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf? García, P. F. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 4, 6-23. Gavadà, T. A., Conde, D. M., Girondo, P. M., Macaya, R. A., & Viscarro, T. I. (2008). Red de información educativa. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/44533 González, V. J. (30 de enero de 2018). Redes sociales: una herramienta en la construcción de discursos. Obtenido de Biblioteca digital uexternado: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1127 Guzmán, C. Y., Flores, M. R., & Tirado, S. F. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea: una propuesta constructivista. Obtenido de https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175681 Herranz, d. l., Tapia, F. A., & Vicente, L. A. (2009). La comunicación interna en la universidad. Investigar para conocer a nuestros públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 262-274. Hine, C. (2000). Los objetos virtuales de la etnografía. Etnografía virtual. Hoyos, Z. A. (2016). Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social. Influencia de las redes sociales en la educación superior (págs. 1067-1078). Sevilla: Egregius Jenicek, M. (2006). ¿Hacia una medicina del pensamiento crítico basada en la evidencia? Usos de la mejor evidencia en argumentaciones impecables. Medical Science Monitor. Jiménez, B. K., & Alonso, A. M. (2020). Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria. Obtenido de Repositorio Universidad de la Costa: https://hdl.handle.net/11323/6388 Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology. Obtenido de https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/ Katayama, O. R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos,.Universidad Inca Garcilaso de la Vega. : Fondo editorial. Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. . Infancia y aprendizaje, 25-48. López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 69-74. Medina, M. M. (2014). Una mirada lúdica, virtual y artística a la competencia argumentativa. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3028 MEN. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Monje, Á. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva. Montalvo, P. V. (Octubre de 2013). Impacto de la red social Edmodo en el desarrollo de las competencias comunicativas en lengua castellana. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3020 Ortíz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110. Pagador, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Caracas- Venezuela. Pérez, E. (2008). Las comunicaciones ahora son multicanal, multidirección, multimedio y multitemporales. . El futuro es tuyo. Piscitelli, A. (2010). El proyecto facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel. Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 175-182. Ramírez, R. (2004). La competencia argumentativa en la escuela. Hechos y proyecciones de lenguaje. Ramos, C. A. (Enero-Julio de 2015). Los paradigmas de la investigación científica. Obtenido de Unife: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf Roldán, G. J. (Junio de 2020). El uso de las redes sociales en el Ciclo Superior de Educación Primaria. Obtenido de Repositorio UOC: http://hdl.handle.net/10609/122492 Rosario Quesedo Lecanda, C. C. (01 de 01 de 2002). Introduccion a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica. Sánchez, G. J. (2017). Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé. Obtenido de Repositorio UNAB: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651 Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar. Revista de investigación en medios, 19. Tapia, E., & León, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria. Torres, S. A. (2017). Uso de la red social, como herramienta para mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de Informática del grado noveno en la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura. Obtenido de Repositorio UNAB: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2771 UNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes Valenzuela, G. J., & Flores, F. M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. México DF: Editorial Digital del Tecnológico Monterrey. Zuluaga, A. M. (2008). Repositorio Institucional CINDE. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/394 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/allan-amador-d%C3%ADaz-rueda |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soledad (Atlántico, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 - 2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/1/2.%20Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/5/2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/6/2.%20Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/7/2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6ac068a33ad2a2a84e423016d22a4db a805773b345415358d62ec8b5b3577d0 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 7eb2788d1c29e71f81386ff82584475e 7eacc330c216df4d1de0c47d182e311c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277986620276736 |
spelling |
Díaz Rueda, Allan Amadorbd6d2ad7-f0a4-4456-9cfc-4feda7cb9d2dPuello Torres, Yenifer03e44e90-6abb-4dd8-a2d8-1d59982d0c72Díaz Rueda, Allan Amador [0001602101]Díaz Rueda, Allan Amador [es&oi=ao]Díaz Rueda, Allan Amador [0000-0002-4433-5633]Díaz Rueda, Allan Amador [Allan-Diaz-Rueda]Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda]Soledad (Atlántico, Colombia)2021 - 2022UNAB Campus Bucaramanga2023-02-27T12:45:47Z2023-02-27T12:45:47Z2023-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/19119instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/tesis.19119Las redes sociales se han consolidado como un lugar de concurrencia entre diferentes grupos poblacionales Estas, como herramientas sociales, han facilitado la comunicación y se han consolidado como una parte de la cotidianidad de la gran mayoría de la población; no obstante, si bien en algunas ocasiones se han reconocido como una herramienta de formación, lo cierto es que el bagaje investigativo frente a la sincronización de las redes sociales y la educación en el entorno argumentativo es aún incipiente. Debido a la cuestión mencionada, el presente proyecto de investigación tuvo como intención aplicar Facebook y Tik Tok como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8º de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad. La presente investigación aplica una metodología cualitativa que tiene en cuenta la implementación de una estrategia aplicada, mediante la cual se logra evidenciar que, la interacción continua entre los estudiantes, las redes sociales y los conceptos básicos y aplicabilidad de las habilidades argumentativas permite una mejora en la construcción de textos, ubicando de manera temprana la tesis, argumentos que la soportan y las conclusiones. Los resultados evidencian un derroche de conocimientos y motivación expresos en videos, comentarios, interacciones, entre otros. En general, el proceso genera un cambio en las capacidades y se argumenta la aplicabilidad de una estrategia similar en poblaciones de básica primaria, quienes por su entorno actual tienen una afinidad con los entornos digitales y aprovechables a favor de su formación.ÍNDICE DE FIGURAS 6 ÍNDICE DE TABLAS 7 ÍNDICE DE ANEXOS 8 1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 13 1.1. Descripción del problema de investigación 13 1.2. Objetivos 21 1.2.1. Objetivo General 21 1.2.2. Objetivos específicos 21 1.3. Supuestos cualitativos 21 1.4. Justificación 22 2. CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 26 2.1. Antecedentes 26 2.1.1. Antecedentes internacionales 26 2.1.2. Antecedentes Nacionales 31 2.1.3. Antecedentes Regionales 33 2.2. Marco teórico 35 2.2.1. Teorías de aprendizaje 35 2.2.3 Competencia argumentativa 43 2.2.4 Las redes sociales en la educación 46 2.3. Marco conceptual 51 2.4 Marco legal 53 3. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 59 3.1. Paradigma de investigación 59 3.2. Método de investigación 60 3.3. Alcance de investigación 61 3.4. Diseño de investigación 61 3.4.1. Fases de la investigación 62 3.5. Categorías de análisis 64 3.6. Contexto 66 3.7. Población y muestra 67 3.8. Técnicas e instrumentos 68 3.8.1. Entrevista semiestructurada 68 3.8.2. Observación 69 3.8.3. Cuestionario diagnóstico 70 3.9. Validación de instrumentos 70 3.10. Aspectos éticos 71 3.11. Matriz metodológica 71 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 74 4.1. Fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes de 8º de la competencia argumentativa en aras del mejoramiento de sus habilidades comunicativas 74 4.1.1. Resultados sobre las percepciones de los estudiantes sobre sus gustos e intereses en redes sociales a partir de las entrevistas 74 4.1.1.1. Nivel de dominio de redes sociales 74 4.1.1.2. Uso de las redes sociales 75 4.1.1.3. Motivaciones para abrir cuentas en redes sociales 77 4.1.1.4. Razones para el uso de las redes sociales 78 4.1.1.5. Frecuencia de uso de redes sociales 78 4.1.1.6. Favorabilidad para usar Facebook y Tik Tok en clase 79 4.1.1.7. Recomendaciones que hacen estudiantes para el uso de Facebook y Tik Tok 81 4.1.2. Resultados sobre los presaberes de los estudiantes sobre la argumentación a partir de entrevistas 81 4.1.2.1. Concepto de argumentación 81 4.1.2.2. Tipos de argumentación 82 4.1.2.3. Estructura del argumento 82 4.1.2.4. Tipo de vocabulario y tono del argumento 82 4.1.2.5. Manifestación de posiciones 83 4.1.2.6. Estrategias de argumentación 84 4.1.2.7. Sustentación de evidencia 85 4.1.2.8. Tipos de evidencia 85 4.1.2.9. Flexibilidad para modificar posiciones personales. 86 4.1.2.10. Formas de refutar argumentos de otras personas. 86 4.2. Estrategia didáctica diseñada para potenciar la competencia argumentativa de los estudiantes de 8vo grado de la institución Educativa Vista Hermosa a través del uso de las redes sociales 92 4.2.1. Introducción 92 4.2.2. Justificación 93 4.2.3. Objetivo general 95 4.2.4. Marco teórico de la estrategia 95 4.2.5. Propuesta 97 4.2.6. Descripción del desarrollo de la propuesta 99 4.3. Evaluación de la competencia argumentativa de los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Vista Hermosa posterior a la implementación de estrategia didáctica 128 4.3.1. Análisis comparativo entre los resultados de la prueba diagnóstica y la final 128 4.3.2. Resultados sobre los conocimientos de los estudiantes sobre la argumentación a partir de la entrevista inicial y las observaciones en el diario de campo 130 5. CONCLUSIONES 133 6. RECOMENDACIONES 136 7. REFERENCIAS 137 8. ANEXOS 141MaestríaSocial networks have been consolidated as a place of concurrence between different population groups These as a, social tool have facilitated communication and have been consolidated as a part of the daily life of most of the population; however, although on some occasions they have been recognized as a training tool, the truth is that. The investigative background in the face of the synchronization of social networks and education in the argumentative environment is still incipient. Due to the issue, this research project intended to apply Facebook and Tik Tok as facilitating tools for strengthening argumentative competence in 8th grade students of the Vista Hermosa de Soledad Educational Institution. The present research applies a qualitative methodology that takes into account the implementation of an applied strategy, through which it is possible to show that, the continuous interaction between students, social networks and basic concepts and applicability of argumentative skills allows an improvement in the construction of texts, locating the thesis early, arguments that support it and the conclusions. The results show a waste of knowledge and motivation expressed in videos, comments, interactions, among others. In general, the process generates a change in capacities and argues the applicability of a similar strategy in primary school populations, who due to their current environment have an affinity with digital environments and take advantage of their training.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tik Tok y Facebook como herramientas facilitadoras para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en los estudiantes de 8° de la Institución Educativa Vista Hermosa de Soledad, AtlánticoTik Tok and Facebook as facilitating tools for strengthening argumentative competence in 8th grade students of the Vista Hermosa Educational Institution in Soledad, AtlánticoMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsArgumentative competenceSocial networksFacebookTik - TokEducational strategyCommunicative competencePsycholinguisticsCompetence in educationSocial conductCommunicationTecnología educativaInnovaciones educativasCompetencia comunicativaPsicolingüísticaCompetencia en educaciónConducta socialComunicaciónRedes socialesFacebookTik - TokEstrategia educativaCompetencia argumentativaAbbott, J., & Ryan, T. (1999). Construyendo saberes, reconstruyendo la escolarización. Liderazgo educativo, 57 (3), 66-69Águilar, M. (2012). Aprendizajes y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Alarcón, Q. D., Cortés, M. A., & Rodríguez, Q. V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación inicial. Santiago: Bravo y Allende Editores.Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de líneas de investigación. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. , 3-25.Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill Interamericana.Barreto, B. C., & Cervantes, V. V. (2017). El discurso retórico de los videos educativos en las redes sociales, una oportunidad para el aprendizaje ubicuo. Obtenido de Repositorio Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34535Briones, F. L. (2018). Aplicación de herramientas TIC en el nivel primario. Obtenido de Repositorio PUCP: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/161256Cabrero, A. J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativa. , 5-19.Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Logroño, España.: CL & E: Comunicación, lenguaje y educación.Carrio, P. M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de educación.Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. Aprendizaje con redes sociales. . Tejidos educativos para los nuevos entornos, 17-39.Castillo, J., Navarro, M., & Navarro, J. (2014). Redes sociales aplicadas en la educación promaria: una experiencia práctica. En las Actas de VI congreso Internacional sobre la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA, 2014) (págs. 325-332). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de HenareCornejo, M. É. (Octubre de 2013). El desarrollo de las competencias cognitivas básicas en estudiantes de sexto grado a través del uso del Facebook como herramienta mediadora del proceso de aprendizaje. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3037/2013_Tesis_Cornejo_ Mendez_Erika_Viviana.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.netDe Zubiria, J. (2006) Las competencias argumentivas, Bogotá. Colombia. Editorial Magisterio (pedagogía dialogante.)Díaz, B. Á. (27 de Septiembre de 2005). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf?García, P. F. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 4, 6-23.Gavadà, T. A., Conde, D. M., Girondo, P. M., Macaya, R. A., & Viscarro, T. I. (2008). Red de información educativa. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/44533González, V. J. (30 de enero de 2018). Redes sociales: una herramienta en la construcción de discursos. Obtenido de Biblioteca digital uexternado: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1127Guzmán, C. Y., Flores, M. R., & Tirado, S. F. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea: una propuesta constructivista. Obtenido de https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175681Herranz, d. l., Tapia, F. A., & Vicente, L. A. (2009). La comunicación interna en la universidad. Investigar para conocer a nuestros públicos. Revista Latina de Comunicación Social, 262-274.Hine, C. (2000). Los objetos virtuales de la etnografía. Etnografía virtual.Hoyos, Z. A. (2016). Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social. Influencia de las redes sociales en la educación superior (págs. 1067-1078). Sevilla: EgregiusJenicek, M. (2006). ¿Hacia una medicina del pensamiento crítico basada en la evidencia? Usos de la mejor evidencia en argumentaciones impecables. Medical Science Monitor.Jiménez, B. K., & Alonso, A. M. (2020). Estrategias pedagógicas mediadas por redes sociales para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica secundaria. Obtenido de Repositorio Universidad de la Costa: https://hdl.handle.net/11323/6388Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology. Obtenido de https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias aplicado-en-el-proceso-de-aprendizaje/Katayama, O. R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos,.Universidad Inca Garcilaso de la Vega. : Fondo editorial.Kuhn, D., Hemberger, L., & Khait, V. (2016). La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. . Infancia y aprendizaje, 25-48.López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 69-74.Medina, M. M. (2014). Una mirada lúdica, virtual y artística a la competencia argumentativa. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3028MEN. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMonje, Á. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva.Montalvo, P. V. (Octubre de 2013). Impacto de la red social Edmodo en el desarrollo de las competencias comunicativas en lengua castellana. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: http://hdl.handle.net/20.500.12749/3020Ortíz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, pp. 93-110.Pagador, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Caracas- Venezuela.Pérez, E. (2008). Las comunicaciones ahora son multicanal, multidirección, multimedio y multitemporales. . El futuro es tuyo.Piscitelli, A. (2010). El proyecto facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 175-182.Ramírez, R. (2004). La competencia argumentativa en la escuela. Hechos y proyecciones de lenguaje.Ramos, C. A. (Enero-Julio de 2015). Los paradigmas de la investigación científica. Obtenido de Unife: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdfRoldán, G. J. (Junio de 2020). El uso de las redes sociales en el Ciclo Superior de Educación Primaria. Obtenido de Repositorio UOC: http://hdl.handle.net/10609/122492Rosario Quesedo Lecanda, C. C. (01 de 01 de 2002). Introduccion a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica.Sánchez, G. J. (2017). Estrategia didáctica para fortalecer la competencia argumentativa mediante el proceso lector desde el área de lengua castellana en estudiantes de noveno grado del Colegio San Bartolomé. Obtenido de Repositorio UNAB: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2651Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar. Revista de investigación en medios, 19.Tapia, E., & León, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria.Torres, S. A. (2017). Uso de la red social, como herramienta para mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de Informática del grado noveno en la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura. Obtenido de Repositorio UNAB: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2771UNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentesValenzuela, G. J., & Flores, F. M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. México DF: Editorial Digital del Tecnológico Monterrey.Zuluaga, A. M. (2008). Repositorio Institucional CINDE. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/394https://apolo.unab.edu.co/en/persons/allan-amador-d%C3%ADaz-ruedaORIGINAL2. Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf2. Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdfTesisapplication/pdf8016417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/1/2.%20Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdfb6ac068a33ad2a2a84e423016d22a4dbMD51open access2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf2023_Licencia_Yenifer_puello.pdfLicenciaapplication/pdf326218https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/5/2023_Licencia_Yenifer_puello.pdfa805773b345415358d62ec8b5b3577d0MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2. Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf.jpg2. Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4764https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/6/2.%20Tesis_Yenifer_Puello_Torres.pdf.jpg7eb2788d1c29e71f81386ff82584475eMD56open access2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf.jpg2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12887https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19119/7/2023_Licencia_Yenifer_puello.pdf.jpg7eacc330c216df4d1de0c47d182e311cMD57metadata only access20.500.12749/19119oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/191192023-11-21 14:05:52.879open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |