Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga
En la educación en ciencias y específicamente en química se requiere de una articulación entre teoría y práctica, no se busca que el estudiante aprenda memorísticamente los contenidos, ni que demuestre habilidades procedimentales mecánicas, sino que comprenda los conceptos y los aplique en la resolu...
- Autores:
-
Castro Salazar, Magret
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2503
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2503
- Palabra clave:
- Education
Chemistry
Information technologies in education
Learning strategies
Educational innovations
Technology in education
Teaching
Learning
Research
Práctica de laboratorio
Competencia científica
Aprendizaje significativo
Educación
Química
Tecnologías de información en educación
Estrategias de aprendizaje
Innovaciones educativas
Tecnología en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7565b9366c395d8f415a377370c2f5e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2503 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Virtual laboratory manual as a strategy for strengthening the competence comprehensive use of scientific knowledge in the subject of chemistry in ninth grade students of the San Luis Gonzaga School |
title |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
spellingShingle |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga Education Chemistry Information technologies in education Learning strategies Educational innovations Technology in education Teaching Learning Research Práctica de laboratorio Competencia científica Aprendizaje significativo Educación Química Tecnologías de información en educación Estrategias de aprendizaje Innovaciones educativas Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
title_short |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
title_full |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
title_fullStr |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
title_full_unstemmed |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
title_sort |
Manual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Salazar, Magret |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tirado Santamaría, Elvira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Salazar, Magret |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Tirado Santamaría, Elvira [0000764485] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Chemistry Information technologies in education Learning strategies Educational innovations Technology in education Teaching Learning Research |
topic |
Education Chemistry Information technologies in education Learning strategies Educational innovations Technology in education Teaching Learning Research Práctica de laboratorio Competencia científica Aprendizaje significativo Educación Química Tecnologías de información en educación Estrategias de aprendizaje Innovaciones educativas Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Práctica de laboratorio Competencia científica Aprendizaje significativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Química Tecnologías de información en educación Estrategias de aprendizaje Innovaciones educativas Tecnología en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
description |
En la educación en ciencias y específicamente en química se requiere de una articulación entre teoría y práctica, no se busca que el estudiante aprenda memorísticamente los contenidos, ni que demuestre habilidades procedimentales mecánicas, sino que comprenda los conceptos y los aplique en la resolución de problemas. La capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas es lo que se conoce como uso comprensivo del conocimiento científico y dada la necesidad de fortalecer esta competencia en los estudiantes de noveno grado del colegio San Luis Gonzaga del municipio de Chinácota, se diseñó y aplicó un manual virtual de laboratorio de química, en el cual se presentan las guías de laboratorio en una plataforma Wix, donde el estudiante inicialmente en la fase de preparación, navega por cada uno de sus ítems para fundamentarse teóricamente y asimilar el procedimiento que se presenta en formato multimedia tipo tutorial animado en Powtoon, para posteriormente desarrollar la fase experimental, y hacer la relación del conocimiento adquirido y los fenómenos observados en la solución de una situación problema contextualizada en una realidad de acuerdo al tema en estudio. La metodología empleada en este estudio fue cualitativa, tipo investigación acción la cual, a través de la reflexión constante, permitió replantear la estrategia en busca de mejorar el aprendizaje de los temas de pH y soluciones desde los derechos básicos de aprendizaje. La propuesta permitió alcanzar un aprendizaje significativo, el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico, además de motivar a los estudiantes a través de una participación activa en su proceso de aprendizaje. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:21Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2503 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2503 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castro Salazar, Magret (2018). Manual virtual de laboratorio para el fortalecimiento de la competencia uso compresivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 2, 383-402. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo . Fascículos del CEIF, 1-10. Bausela, E. (2004). la docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 7-36. Chamizo, J. A. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento. Alambique : didáctica de las ciencias experimentales Barcelona 2007, n. 51, 9-19. Chona, G., Arteta, J., Martinez, S., & Ibañez, X. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis. Num 20, 62-79. Coll, C. (2001). Aprendizaje significativo. Revista candidus No.15. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (julio de 2004). Guía No. 7. Formar en ciencias. El desafío. Bogotá, Colombia. Corte constitucional . (2016). Constitución política de colombia 1991.Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. Quinta edición . Madrid: Morata. Gomez, I., & Mauri, T. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación. 28. Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 299-313. Hodson, D. (2005). Teaching and Learning Chemistry. Educación química , 30-38. Latorre, M. (2016). Aprendizaje significativo y funcional. 1-8. Lopez, A. M., & Tamayo, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, 145-166. Lopez, A. M., & Tamayo, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-23. Lunetta, & Hofstein. (2017). Effectiveness of Guided-Inquiry Laboratory Experiments on Senior Secondary Schools Students Academic Achievement in Volumetric Analysis. American Journal of Educational Research., 717-724. Martinez, G. y. (2003). Enseñar a enseñar contenidos procedimentales es dificil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79-99. Melo, C., & Silva, G. (2007). Enseñanza de las ciencias naturales-quimica en educación básica secundaria desde el enf.que pedagogía conceptual. Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley general de educación . Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Basicos de Competencias en Ciencias Naturales . Bogotá, Colombia . Ministerio de Educación Nacional . (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias naturales. Vol 1. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Matriz de referencia, Ciencias naturales 9°. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2016). DBA Ciencias Naturales . 30. Ministerio de las Tecnologías de la Información y de la comunicación . (2009). Ley TIC de Colombia . Bogotá, Colombia. Miranda, & Maite. (2009). El aprendizaje en el laboratorio basado en problemas reales. Revista Universitaria de Investigación, 181-194. PEI. Colegio San Luis Gonzaga. (2017). Proyecto Educativo Institucional . Chinácota, Norte de Santander. Piaget, J., & Inhelder, B. (2007). Psicologia del niño; decimoseptima edición . Madrid: Morata, S.L. . Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones . España: Mc Graw Hill. Segura, M. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo . Madrid, España: OEI – Fundación Santillana . Tacca, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educaicón básica. Investigación educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/5/2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/6/2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/7/2018_Presentaci%c3%b3n_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/1/2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/2/2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/3/2018_Presentaci%c3%b3n_Castro_Salazar_Magret.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/4/2018_Anexos_Castro_Salazar_Magret.zip |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79b2164573de69c3ed9fe1802cf0cc6c f9a22025c7332e7e6f1d4ffc11b152e4 834dd07dd8d095e618c5cd2369e20658 7930d8b8d2fb76f194afbe882736d2de dab7be82ffb278c4ecf76cbaacbe2901 4eb92e141581b5c503d66f0068e8caef f90803c35c7aa456bdadc7b422b77926 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277794908078080 |
spelling |
Tirado Santamaría, Elvira447c0736-a04a-4ca0-a3b2-2598886cba01Castro Salazar, Magretb6bd9d88-70d7-4e6f-aa89-de50c06f8898Tirado Santamaría, Elvira [0000764485]2020-06-26T21:02:21Z2020-06-26T21:02:21Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2503instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn la educación en ciencias y específicamente en química se requiere de una articulación entre teoría y práctica, no se busca que el estudiante aprenda memorísticamente los contenidos, ni que demuestre habilidades procedimentales mecánicas, sino que comprenda los conceptos y los aplique en la resolución de problemas. La capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas es lo que se conoce como uso comprensivo del conocimiento científico y dada la necesidad de fortalecer esta competencia en los estudiantes de noveno grado del colegio San Luis Gonzaga del municipio de Chinácota, se diseñó y aplicó un manual virtual de laboratorio de química, en el cual se presentan las guías de laboratorio en una plataforma Wix, donde el estudiante inicialmente en la fase de preparación, navega por cada uno de sus ítems para fundamentarse teóricamente y asimilar el procedimiento que se presenta en formato multimedia tipo tutorial animado en Powtoon, para posteriormente desarrollar la fase experimental, y hacer la relación del conocimiento adquirido y los fenómenos observados en la solución de una situación problema contextualizada en una realidad de acuerdo al tema en estudio. La metodología empleada en este estudio fue cualitativa, tipo investigación acción la cual, a través de la reflexión constante, permitió replantear la estrategia en busca de mejorar el aprendizaje de los temas de pH y soluciones desde los derechos básicos de aprendizaje. La propuesta permitió alcanzar un aprendizaje significativo, el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico, además de motivar a los estudiantes a través de una participación activa en su proceso de aprendizaje.1. Contextualización de la investigación 2. Marco referencial 3. Diseño metodológico 4. Propuesta pedagógica Resultados y discusión Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos ApéndicesMaestríaIn science education, and specifically in chemistry, an articulation between theory and practice is required. The aim is not for the student to memorize the contents, nor to demonstrate mechanical procedural skills, but rather to understand the concepts and apply them in solving problems. . The ability to understand and use concepts, theories and models of science in solving problems is what is known as comprehensive use of scientific knowledge and given the need to strengthen this competence in the ninth grade students of the San Luis Gonzaga school in Chinácota municipality, a virtual chemistry laboratory manual was designed and applied, in which the laboratory guides are presented on a Wix platform, where the student, initially in the preparation phase, navigates through each of its items to gain theoretical foundation. and assimilate the procedure that is presented in a multimedia format such as an animated tutorial in Powtoon, to later develop the experimental phase, and make the relationship between the knowledge acquired and the phenomena observed in the solution of a problem situation contextualized in a reality according to the subject in study. The methodology used in this study was qualitative, action research type which, through constant reflection, allowed us to rethink the strategy in search of improving the learning of pH issues and solutions from the basic learning rights. The proposal allowed to achieve a significant learning, the strengthening of the competence comprehensive use of scientific knowledge, in addition to motivating students through active participation in their learning process.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaManual virtual de laboratorio como estrategia para el fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis GonzagaVirtual laboratory manual as a strategy for strengthening the competence comprehensive use of scientific knowledge in the subject of chemistry in ninth grade students of the San Luis Gonzaga SchoolMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationChemistryInformation technologies in educationLearning strategiesEducational innovationsTechnology in educationTeachingLearningResearchPráctica de laboratorioCompetencia científicaAprendizaje significativoEducaciónQuímicaTecnologías de información en educaciónEstrategias de aprendizajeInnovaciones educativasTecnología en educaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesCastro Salazar, Magret (2018). Manual virtual de laboratorio para el fortalecimiento de la competencia uso compresivo del conocimiento científico en la asignatura de química en estudiantes de noveno grado del Colegio San Luis Gonzaga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 2, 383-402.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo . Fascículos del CEIF, 1-10.Bausela, E. (2004). la docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 7-36.Chamizo, J. A. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento. Alambique : didáctica de las ciencias experimentales Barcelona 2007, n. 51, 9-19.Chona, G., Arteta, J., Martinez, S., & Ibañez, X. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis. Num 20, 62-79.Coll, C. (2001). Aprendizaje significativo. Revista candidus No.15.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (julio de 2004). Guía No. 7. Formar en ciencias. El desafío. Bogotá, Colombia.Corte constitucional . (2016). Constitución política de colombia 1991.Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Bogotá, Colombia: Consejo Superior de la Judicatura.Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. Quinta edición . Madrid: Morata.Gomez, I., & Mauri, T. (1991). La funcionalidad del aprendizaje en el aula y su evaluación. 28.Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 299-313.Hodson, D. (2005). Teaching and Learning Chemistry. Educación química , 30-38.Latorre, M. (2016). Aprendizaje significativo y funcional. 1-8.Lopez, A. M., & Tamayo, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, 145-166.Lopez, A. M., & Tamayo, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1-23.Lunetta, & Hofstein. (2017). Effectiveness of Guided-Inquiry Laboratory Experiments on Senior Secondary Schools Students Academic Achievement in Volumetric Analysis. American Journal of Educational Research., 717-724.Martinez, G. y. (2003). Enseñar a enseñar contenidos procedimentales es dificil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79-99.Melo, C., & Silva, G. (2007). Enseñanza de las ciencias naturales-quimica en educación básica secundaria desde el enf.que pedagogía conceptual.Ministerio de Educación Nacional . (1994). Ley general de educación . Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional . (2004). Estándares Basicos de Competencias en Ciencias Naturales . Bogotá, Colombia .Ministerio de Educación Nacional . (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias naturales. Vol 1. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Matriz de referencia, Ciencias naturales 9°. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2016). DBA Ciencias Naturales . 30.Ministerio de las Tecnologías de la Información y de la comunicación . (2009). Ley TIC de Colombia . Bogotá, Colombia.Miranda, & Maite. (2009). El aprendizaje en el laboratorio basado en problemas reales. Revista Universitaria de Investigación, 181-194.PEI. Colegio San Luis Gonzaga. (2017). Proyecto Educativo Institucional . Chinácota, Norte de Santander.Piaget, J., & Inhelder, B. (2007). Psicologia del niño; decimoseptima edición . Madrid: Morata, S.L. .Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones . España: Mc Graw Hill.Segura, M. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo . Madrid, España: OEI – Fundación Santillana .Tacca, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la educaicón básica. Investigación educativa Vol. 14 N.º 26, 139-152THUMBNAIL2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6924https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/5/2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg79b2164573de69c3ed9fe1802cf0cc6cMD55open access2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9323https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/6/2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpgf9a22025c7332e7e6f1d4ffc11b152e4MD56open access2018_Presentación_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg2018_Presentación_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/7/2018_Presentaci%c3%b3n_Castro_Salazar_Magret.pdf.jpg834dd07dd8d095e618c5cd2369e20658MD57open accessORIGINAL2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdfTesisapplication/pdf4473338https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/1/2018_Tesis_Castro_Salazar_Magret.pdf7930d8b8d2fb76f194afbe882736d2deMD51open access2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdf2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdfArticuloapplication/pdf254944https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/2/2018_Articulo_Castro_Salazar_Magret.pdfdab7be82ffb278c4ecf76cbaacbe2901MD52open access2018_Presentación_Castro_Salazar_Magret.pdf2018_Presentación_Castro_Salazar_Magret.pdfPresentaciónapplication/pdf2592031https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/3/2018_Presentaci%c3%b3n_Castro_Salazar_Magret.pdf4eb92e141581b5c503d66f0068e8caefMD53open access2018_Anexos_Castro_Salazar_Magret.zip2018_Anexos_Castro_Salazar_Magret.zipAnexosapplication/zip8126928https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2503/4/2018_Anexos_Castro_Salazar_Magret.zipf90803c35c7aa456bdadc7b422b77926MD54open access20.500.12749/2503oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25032023-01-27 22:00:48.682open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |