Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío

Esta investigación es de tipo experimental y desarrolló una experiencia piloto con el uso de un micromundo o juego de simulación en una muestra no probabilística, dirigida a 25 docentes preseleccionados del programa de pregrado de Administración Financiera de la Universidad del Quindío, buscando det...

Full description

Autores:
Ossa Nieto, Luis Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2786
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2786
Palabra clave:
Education
E-Learning
Systems analysis
Systemic thinking
Simulation games in education
Learning
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Análisis de sistemas
Pensamiento sistémico
Juegos de simulación en educación
Aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Juegos de simulación
Micromundos
Dinámica de sistemas
Pensamiento sistémico
Recursos de aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_73eb311440b43577eb102872f7da648e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2786
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Evaluation of the feasibility of simulation games as learning resources for the undergraduate program in financial administration at the University of Quindío
title Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
spellingShingle Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
Education
E-Learning
Systems analysis
Systemic thinking
Simulation games in education
Learning
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Análisis de sistemas
Pensamiento sistémico
Juegos de simulación en educación
Aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Juegos de simulación
Micromundos
Dinámica de sistemas
Pensamiento sistémico
Recursos de aprendizaje
title_short Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
title_full Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
title_fullStr Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
title_full_unstemmed Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
title_sort Evaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del Quindío
dc.creator.fl_str_mv Ossa Nieto, Luis Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gelvez Pinto, Lilia Nayibe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ossa Nieto, Luis Alberto
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048895
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
E-Learning
Systems analysis
Systemic thinking
Simulation games in education
Learning
Investigations
Analysis
topic Education
E-Learning
Systems analysis
Systemic thinking
Simulation games in education
Learning
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Análisis de sistemas
Pensamiento sistémico
Juegos de simulación en educación
Aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Juegos de simulación
Micromundos
Dinámica de sistemas
Pensamiento sistémico
Recursos de aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
E-Learning
Análisis de sistemas
Pensamiento sistémico
Juegos de simulación en educación
Aprendizaje
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Juegos de simulación
Micromundos
Dinámica de sistemas
Pensamiento sistémico
Recursos de aprendizaje
description Esta investigación es de tipo experimental y desarrolló una experiencia piloto con el uso de un micromundo o juego de simulación en una muestra no probabilística, dirigida a 25 docentes preseleccionados del programa de pregrado de Administración Financiera de la Universidad del Quindío, buscando determinar la viabilidad para implantar dichos juegos como recursos de aprendizaje efectivos para la creación o reforma de sus currículos académicos o syllabus y su puesta en práctica en las aulas de clase. Se realizó una revisión del estado de arte en cuanto a las investigaciones y desarrollos realizados a nivel internacional, nacional y local sobre la implementación o utilización de juegos de simulación en el ámbito educativo universitario; de igual manera de realizó una búsqueda y selección de los juegos de simulación más utilizados en el contexto educativo, empresarial u organizacional bajo la aplicación de unos criterios de evaluación que determinaron la viabilidad para la aplicación en el proceso investigativo. Luego de realizarse la experiencia piloto con los docentes, se analizan los resultados para terminar con la consolidación de un informe final que relaciona el impacto generado luego de la experiencia. La metodología seguida para la investigación comprendió la revisión del estado del arte sobre experiencias de uso de simuladores en procesos educativos, la caracterización de las competencias tecnológicas de los docentes del programa de Administración Financiera y el diseño y evaluación de una experiencia piloto donde se aplicaba los juegos de simulación. La evaluación de la viabilidad se concluye favorable dadas las condiciones de infraestructura tecnológica de la universidad en la sede principal, las competencias tecnológicas de los docentes-participantes en el proyecto, y la percepción favorable en el uso de los juegos de simulación después de la experiencia piloto.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:10:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:10:45Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2786
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2786
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ossa Nieto, Luis Alberto (2018). Evaluación de la viabilidad de los jueces de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en administración financiera de la Universidad del Quindío. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
Abadía, I. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva. Revisión de literatura y definiciones. Revista S&T, 10(22), Memorias: 5º Encuentro Internacional de Investigación en Diseño - Diseño + 2012, 149-157
Abt, C. C. (1987). Serious games / Clark C. Abt. Lanham [etc]: University Press of America
Andrade, H., & Navas, X. (sf). Propuesta para la difusión de la dinámica de sistemas en la escuela. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
Ariza, Z. G.C. (2008). Aprendizaje para la Cooperación Asistido por Juegos de Simulación Dinámico-Sistémicos. Tesis de Maestría. Grupo simón de investigaciones en modelamiento y simulación. Universidad Industrial de Santander. Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
Avila, A. & Sotaquirá, R. (2009). La historia de la señorita Jaimes: Un material multimedia para reflexionar sobre la justicia social, (1), 1-10. Recuperado de https://www.dropbox.com/home/Art%C3%ADculos%20del%20grupo?preview=Historia+de+la+Se%C3%B1orita+Jaimes.+Adriana+y+Ricardo.+2009.pdf
Belli, S., & López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179. Recuperado en: http://www.academia.edu/214747/Breve_historia_de_los_videojuegos
Bustamante, C., Ayala, J., González, D., Mejía, B., Suarez, A., Salgado, S., Zuluaga, D., Ruíz, B. & López, J. (2016). Política Académico Curricular (2016-2025). Armenia Colombia: Centro de Publicaciones Universidad del Quindío.
Bustamante, C., Ayala, J., González, D., Mejía, B., Suarez, A., Salgado, S., Zuluaga, D., Ruíz, B. & López, J. (2016). Proyecto Educativo Uniquindiano (2016-2025). Armenia Colombia: Centro de Publicaciones Universidad del Quindío
Colabor, M. S., Mora, A., y Moya, S. (2016). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista De Contabilidad. Facultad de Economía, Universidad de Valencia- España, doi:10.1016/j.rcsar.2016.11.001
Carmona-González, G. L., y Trefftz, H. (2013). Diseño de un juego serio como herramienta de apoyo para crear un curso de programación de operaciones. Innovación en investigación y educación en ingeniería: factores claves para la competitividad global. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4995#.WHlFAvnhA2w
Coller, B. D., & Scott, M. J. (2009). Effectiveness of using a video game to teach a course in mechanical engineering. Computers & Education, 53(3), 900-912. doi:10.1016/j.compedu.2009.05.012
Connolly, T. M., & Stansfield, M. H. (2007a). From e-learning to games-based e-learning: using interactive technologies in teaching an IS course. International Journal of Information Technology and Management, 26(2/3/4), 188-208. doi:10.4018/978-1-59904-105-6.ch004
Connolly, T. M., & Stansfield, M. H. (2007b). Games-Based E-Learning: Implications and Challenges for Higher Education and Training. En F. Li (Ed.). Social Implications and Challenges of EBusiness (pp. 42-56). IGI Global: Hershey.
Correa-García, R. I., Duarte-Hueros, A., y Guzmán-Franco, M. D. (2016). Horizontes educativos de los videojuegos. Propuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales. Universidad de Huelva. España.
Crawford, C. 1984. The art of computer game designer
Cubero Ibáñez, J., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G., & Ibarra Saiz, M. S. (2012). Desarrollo de competencias transversales en alumnos de grado mediante el uso de juegos de simulación.
Cueva-Jimenez, L.U. (2012). Juego de negocios. Una herramienta para el aprendizaje de los directivos. Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias Administrativas
De Miguel, M. (2006a): “Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 71­91.
Departamento Nacional de planeación. (2011). Guía de Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y Grupos de Interés. Recuperado de: http://www.centrodeinnovacion.mintic.gov.co/es/caja-herramientas/caracterizacion-de-ciudadanos-usuarios-y-grupos
Derryberry, A. (2007). Serious games: online games for learning [white paper]. Recuperado de http://www.adobe.com/resources/elearning/pdfs/serious_games_wp.pdf
Escobar-Perez, B., & Lobo-Gallardo, A. (2005). Juegos de simulación empresarial como herramienta docente para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: Experiencia en diplomatura de turismo. Cuadernos de turismo, N 16, pp. 1-104.
Eguia, J. L., Solano-Albajes, L., y Contreras- Espinosa, R. S. (2015). Juegos digitales en las aulas Catalanas: el punto de vista de los profesores. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona- España
Forrester, J. W. (1958). Industrial dynamics – a major breaktrhough for decision makers. Harward Business Review
García-Carbonell, A., & Angelini, M. L. (2015). Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: La Simulación y Juego y El Flipped Classroom. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información, 16(2), 16-30. doi:10.14201/eks20151621630
Gelves, L. (2008). Aplicaciones en educación: Micromundos para apoyar los procesos de cambio y de toma de decisiones organizacionales. Un caso de estudio con Dinámica de Sistemas. En Dyner, I & Rodríguez, L. (2008), Dinámica de Sistemas - Casos y Aplicaciones en Latino América (pp. 164 - 258).
Gómez, M. Calle D, Álvarez V, Flórez J. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial
Hacer, J. W. (1960): Business games. A simulation technique. Iowa: State University of Iowa
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Holm, B. & Meyer, B. (2007) Serious Games in language learning and teaching – a theoretical perspective. En Situated Play: Proceedings of the 2007 Digital Games Research
Association Conference, (pp. 559-566). Tokio, Japón: The University of Tokyo Huizinga, J. (1980). Homo Ludens Ils 86. Routledge.
Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Disponible en: http://cdn.nmc.org/media/2014-nmc-horizon-report-he-EN-SC.pdf.
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education.
Mantilla-Quintero, D.E. (2012). Propuesta de un Sistema de formación que contribuya a la apropiación de la noción de propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior, soportada en tecnología de la información (TI). Trabajo de investigación para optar el título de Magister en Ingeniería de Sistema e Informática. Facultad de Ingeniería Fisicomecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia
Martínez, A. (2004). Notas sobre conceptos básicos del pensamiento sistémico, MIT, Monterrey, NL, diciembre.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Guía para la Caracterización de Usuarios de las Entidades Públicas. Gobierno en Línea. Colombia
Molías, L. M., Gallardo Echenique, E. E., González, V. E., & Cervera, M. G. (2013). Simul@: una experiencia para el desarrollo de competencias transversales en la formación de docentes en Educación Física en mundos 3D. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (111), 29-37. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/1).111.03
Morales Moras, J., & Universitat Oberta de Catalunya. (2014). El diseño de serious games: Videojuegos con una agenda educativa y social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya
Nguyen, T. (2016). Serious games. Significance, 13(6), 14-19. doi:10.1111/j.1740-9713.2016.00978.x
Papert, S. (1980). Mindstorms. Basic Books. New York
Poy-Castro, R., Mendaña-Cuervo, C., & González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo/Designing and evaluating a serious game for training university students in team-working skills. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, , 71-83. Retrieved from http://0-search.proquest.com.cataleg.uoc.edu/docview/1690370848?accountid=15299
Prieto, S. (s.f). El pensamiento dinámico sistémico y su utilidad para la explicaciòn de propuestas de desarrollo alternativo. Universidad del Magdalena: Magdalena
Prieto, S., & Paba, Z. (sf). El uso de cuentos y caricaturas para la enseñanza de ideas dinámico sistémicas en el ámbito infantil y empresarial. Grupo de Investigación sobre Aprendizaje Organizacional (GIAO). Magdalena.
Ramírez, A., Robayo, J., y Sotaquirá, R. (2011). Pantallas Táctiles y Juegos de Simulación en Dinámica de Sistemas. Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/9-Dinamicas/039_1701714039/
Roa- Bermudez, J. J., y Ruiz- Chaverra, J. R. (2015). Juegos serios digitales para los ambientes escolares en Colombia en las Ciencias Sociales y Humanas entre 2005-2014. Facultad de Educación. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín- Colombia
Roa, J., & Ruiz, J. (2015). Juegos Serios Digitales para los Ambientes Escolares en Colombia en las Ciencias Sociales y Humanas entre 2005 - 2014. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2781/Trabajo%20de%20grado%20Roa-%20Ruiz.pdf?sequence=1
Romme, G. (2002). The Educational Value of Microworld Simulation. 20th International System Dynamics Society Conference. Palermo, Italia.
Romero-Cuadrado, M., Gutiérrez-Fernández., Rodríguez-Carrasco, J.M. (2010). Los juegos de simulación empresarial a través de la educación a distancia: Aplicación del juego Ros, M. I. Clemente & Conesa M.C. P. (2013). Adquisición de competencias a través de la simulación y juego de rol en el área contable. Revistas Científicas Complutenses. Volumen(19), 1-10.
Ros, M. I. Clemente & Conesa M.C. P. (2013). Adquisición de competencias a través de la simulación y juego de rol en el área contable. Revistas Científicas Complutenses. Volumen(19), 1-10.
Rossi, J., & Díaz, O. (sf). Dinámica de Sistemas y Aprendizaje en Contaduría: Una experiencia en el aula. Universidad de la Salle. Bogotá
Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and practice of learning Organization. Doubleday/Currency, New York. En español: 1992. La Quinta Disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Editorial Granica
Senge, P. (1994). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden. Buenos Aires: Granica.
Schaeffer, G.J., & Sonnemans, J. (2000). The influence of banking and borrowing under different penalty regimes in tradable green certificate markets – results from an experimental economics laboratory experiment. Energy & Environment 11(4): 407 – 422.
Sotaquirá, G. R., Ariza, Z. y Gerly, C. (2005). Mejorando la reutilización de modelos de Simulación de Dinámica de Sistemas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Sterman, J. D. (1984). Instructions for running the Beer Distribution Game D-3679, Systems Dynamics Group, MIT, E60(383).
Sterman, J. D. (1988). People Express Management Flight Simulator. Software and documentation available form author Sloan School of Management. Massachusetts Institute of Technology. 02142.
Sterman, J. D. (1989). Modeling managerial behavior: Misperceptions of feedback in a Dynamic decision making experiment. In Management Science. Vol. 35. No. 3. Mach, The Institute of Management Sciences. USA.
Sterman, J. D. (1989). Modeling managerial behavior: Misperceptions of feedback in a Dynamic decision making experiment. In Management Science. Vol. 35. No. 3. Mach, The Institute of Management Sciences. USA.
Sterman, J. D. (2000). Business Dynamic, System Thinking and modelling for a complex world. McGraw-Hill, New York.
Universidad Del Quindío. (2018). Visible body: Recursos para Aprendizaje e Investigación. Armenia, Quindío: Publicaciones Uniquindio. Recuperado de http://portal.uniquindio.edu.co/publicaciones/bases_de_datos_pub
Universidad Del Quindío. (2018). Visible body: Unidad de Virtualización. Funciones de la dependencia. Armenia, Quindío: Publicaciones Uniquindio. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/unidad_virtualizacion/publicaciones/funciones_de_la_dependencia_29_pub
Vensim. (2015). Visible body: Home Ventana System. Inc. Harvard, MA. Recuperado de http://vensim.com
Zabalza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?, 9(3), 75-98
Zyda, M. (2005). From Visual Simulation to Virtual Reality to Games. USC Information Sciences Institute. Published by the IEEE Computer Society
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/1/2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/2/2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/3/2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/4/2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/5/2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/6/2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3881df01a55bcd8dd52337569b1dfd10
43541bc17e574bfd0db971a51bfb1982
3f3c01b7df10e5d1f4cafc06eeac23fd
f7bbbd0188760c0e1a35e7cd1e015d9d
12ef9f04053a50317665e3667d1d1c74
a3630a74e186794707208462c0e2fc12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277262095155200
spelling Gelvez Pinto, Lilia Nayibe260a77b4-60e6-4253-aefe-f6483c4cb33c-1Ossa Nieto, Luis Alberto37770f42-a055-40cf-9efb-d57ff8dcc659-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048895Universitat Oberta de Catalunya UOC2020-06-26T21:10:45Z2020-06-26T21:10:45Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2786instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación es de tipo experimental y desarrolló una experiencia piloto con el uso de un micromundo o juego de simulación en una muestra no probabilística, dirigida a 25 docentes preseleccionados del programa de pregrado de Administración Financiera de la Universidad del Quindío, buscando determinar la viabilidad para implantar dichos juegos como recursos de aprendizaje efectivos para la creación o reforma de sus currículos académicos o syllabus y su puesta en práctica en las aulas de clase. Se realizó una revisión del estado de arte en cuanto a las investigaciones y desarrollos realizados a nivel internacional, nacional y local sobre la implementación o utilización de juegos de simulación en el ámbito educativo universitario; de igual manera de realizó una búsqueda y selección de los juegos de simulación más utilizados en el contexto educativo, empresarial u organizacional bajo la aplicación de unos criterios de evaluación que determinaron la viabilidad para la aplicación en el proceso investigativo. Luego de realizarse la experiencia piloto con los docentes, se analizan los resultados para terminar con la consolidación de un informe final que relaciona el impacto generado luego de la experiencia. La metodología seguida para la investigación comprendió la revisión del estado del arte sobre experiencias de uso de simuladores en procesos educativos, la caracterización de las competencias tecnológicas de los docentes del programa de Administración Financiera y el diseño y evaluación de una experiencia piloto donde se aplicaba los juegos de simulación. La evaluación de la viabilidad se concluye favorable dadas las condiciones de infraestructura tecnológica de la universidad en la sede principal, las competencias tecnológicas de los docentes-participantes en el proyecto, y la percepción favorable en el uso de los juegos de simulación después de la experiencia piloto.Universitat Oberta de Catalunya UOC1. INTRODUCCIÓN 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 2.1. PREGUNTA PROBLEMA 21 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 21 3.1. OBJETIVO GENERAL 21 3.1.1. Objetivos Específicos. 21 4. ESTADO DEL ARTE 22 4.1. A NIVEL INTERNACIONAL 25 4.2. A NIVEL NACIONAL 36 4.3. A NIVEL LOCAL 38 4.3.1. Investigaciones desarrolladas en la institución 39 4.3.2. Desarrollos institucionales con el diseño curricular 39 4.3.3. Ejercicio desarrollado por la Unidad de Virtualización 41 5. MARCO TEÓRICO 42 5.1. JUEGOS DE SIMULACIÓN 46 5.2. MICROMUNDOS 48 5.3. DINÁMICA DE SISTEMAS 50 5.4. PENSAMIENTO SISTÉMICO 52 6. METODOLOGÍA 55 6.1. ENFOQUE 55 6.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 56 6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 58 6.3.1. Población. 58 6.3.2. Muestra. 59 6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 59 6.4.1. Instrumento Diagnóstico. 60 6.4.1.1. Análisis de resultados obtenidos a través del Instrumento Diagnóstico (Pretest). 61 6.4.2. Búsqueda y selección de juego de simulación. 81 6.4.3. Aplicación Experiencia Piloto. 96 6.4.3.1 Unidad Didáctica. 96 6.4.4. Instrumento de Evaluación Posterior. 114 6.4.4.1. Análisis de evaluación de la experiencia piloto con el Juego de Simulación. 115 6.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 128 7. RESULTADOS 130 7.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL USO DE JUEGOS DE SIMULACIÓN COMO RECURSOS DE APRENDIZAJE 130 7.2. BITÁCORA DE LA EXPERIENCIA PILOTO 135 7.2.1. Preparación previa. 137 7.2.2. Desarrollo de la experiencia piloto. 139 7.2.3. Aplicación del instrumento de evaluación posterior (postest). 147 7.2.4. Observaciones como moderador de la experiencia piloto. 149 7.3. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOBRE EL USO DE JUEGOS DE SIMULACIÓN COMO RECURSO DE APRENDIZAJE 150 8. CONCLUSIONES 154 9. RECOMENDACIONES 156 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 158MaestríaThis research is experimental and developed a pilot experience with the use of a microworld or simulation game in a non-probabilistic sample, aimed at 25 preselected teachers from the Financial Administration undergraduate program at the University of Quindío, seeking to determine the feasibility of implement these games as effective learning resources for the creation or reform of their academic curricula or syllabus and their implementation in classrooms. A review of the state of the art was carried out regarding the investigations and developments carried out at the international, national and local level on the implementation or use of simulation games in the university educational environment; Similarly, a search and selection of the most used simulation games in the educational, business or organizational context was carried out under the application of evaluation criteria that determined the viability for application in the investigative process. After carrying out the pilot experience with the teachers, the results are analyzed to finish with the consolidation of a final report that relates the impact generated after the experience. The methodology followed for the research included the review of the state of the art on experiences of using simulators in educational processes, the characterization of the technological competencies of the teachers of the Financial Administration program and the design and evaluation of a pilot experience where the Simulation games. The feasibility assessment is concluded favorable given the conditions of the university's technological infrastructure at the main campus, the technological competencies of the teachers-participants in the project, and the favorable perception in the use of simulation games after the experience. pilot.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEvaluación de la viabilidad de los juegos de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en Administración Financiera de la Universidad del QuindíoEvaluation of the feasibility of simulation games as learning resources for the undergraduate program in financial administration at the University of QuindíoMagíster en E-LearningBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationE-LearningSystems analysisSystemic thinkingSimulation games in educationLearningInvestigationsAnalysisEducaciónE-LearningAnálisis de sistemasPensamiento sistémicoJuegos de simulación en educaciónAprendizajeInvestigacionesAnálisisJuegos de simulaciónMicromundosDinámica de sistemasPensamiento sistémicoRecursos de aprendizajeOssa Nieto, Luis Alberto (2018). Evaluación de la viabilidad de los jueces de simulación como recursos de aprendizaje para el programa de pregrado en administración financiera de la Universidad del Quindío. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCAbadía, I. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva. Revisión de literatura y definiciones. Revista S&T, 10(22), Memorias: 5º Encuentro Internacional de Investigación en Diseño - Diseño + 2012, 149-157Abt, C. C. (1987). Serious games / Clark C. Abt. Lanham [etc]: University Press of AmericaAndrade, H., & Navas, X. (sf). Propuesta para la difusión de la dinámica de sistemas en la escuela. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.Ariza, Z. G.C. (2008). Aprendizaje para la Cooperación Asistido por Juegos de Simulación Dinámico-Sistémicos. Tesis de Maestría. Grupo simón de investigaciones en modelamiento y simulación. Universidad Industrial de Santander. Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Avila, A. & Sotaquirá, R. (2009). La historia de la señorita Jaimes: Un material multimedia para reflexionar sobre la justicia social, (1), 1-10. Recuperado de https://www.dropbox.com/home/Art%C3%ADculos%20del%20grupo?preview=Historia+de+la+Se%C3%B1orita+Jaimes.+Adriana+y+Ricardo.+2009.pdfBelli, S., & López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179. Recuperado en: http://www.academia.edu/214747/Breve_historia_de_los_videojuegosBustamante, C., Ayala, J., González, D., Mejía, B., Suarez, A., Salgado, S., Zuluaga, D., Ruíz, B. & López, J. (2016). Política Académico Curricular (2016-2025). Armenia Colombia: Centro de Publicaciones Universidad del Quindío.Bustamante, C., Ayala, J., González, D., Mejía, B., Suarez, A., Salgado, S., Zuluaga, D., Ruíz, B. & López, J. (2016). Proyecto Educativo Uniquindiano (2016-2025). Armenia Colombia: Centro de Publicaciones Universidad del QuindíoColabor, M. S., Mora, A., y Moya, S. (2016). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista De Contabilidad. Facultad de Economía, Universidad de Valencia- España, doi:10.1016/j.rcsar.2016.11.001Carmona-González, G. L., y Trefftz, H. (2013). Diseño de un juego serio como herramienta de apoyo para crear un curso de programación de operaciones. Innovación en investigación y educación en ingeniería: factores claves para la competitividad global. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/4995#.WHlFAvnhA2wColler, B. D., & Scott, M. J. (2009). Effectiveness of using a video game to teach a course in mechanical engineering. Computers & Education, 53(3), 900-912. doi:10.1016/j.compedu.2009.05.012Connolly, T. M., & Stansfield, M. H. (2007a). From e-learning to games-based e-learning: using interactive technologies in teaching an IS course. International Journal of Information Technology and Management, 26(2/3/4), 188-208. doi:10.4018/978-1-59904-105-6.ch004Connolly, T. M., & Stansfield, M. H. (2007b). Games-Based E-Learning: Implications and Challenges for Higher Education and Training. En F. Li (Ed.). Social Implications and Challenges of EBusiness (pp. 42-56). IGI Global: Hershey.Correa-García, R. I., Duarte-Hueros, A., y Guzmán-Franco, M. D. (2016). Horizontes educativos de los videojuegos. Propuestas y reflexiones de futuros maestros y educadores sociales. Universidad de Huelva. España.Crawford, C. 1984. The art of computer game designerCubero Ibáñez, J., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G., & Ibarra Saiz, M. S. (2012). Desarrollo de competencias transversales en alumnos de grado mediante el uso de juegos de simulación.Cueva-Jimenez, L.U. (2012). Juego de negocios. Una herramienta para el aprendizaje de los directivos. Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias AdministrativasDe Miguel, M. (2006a): “Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 71­91.Departamento Nacional de planeación. (2011). Guía de Caracterización de Ciudadanos, Usuarios y Grupos de Interés. Recuperado de: http://www.centrodeinnovacion.mintic.gov.co/es/caja-herramientas/caracterizacion-de-ciudadanos-usuarios-y-gruposDerryberry, A. (2007). Serious games: online games for learning [white paper]. Recuperado de http://www.adobe.com/resources/elearning/pdfs/serious_games_wp.pdfEscobar-Perez, B., & Lobo-Gallardo, A. (2005). Juegos de simulación empresarial como herramienta docente para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: Experiencia en diplomatura de turismo. Cuadernos de turismo, N 16, pp. 1-104.Eguia, J. L., Solano-Albajes, L., y Contreras- Espinosa, R. S. (2015). Juegos digitales en las aulas Catalanas: el punto de vista de los profesores. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona- EspañaForrester, J. W. (1958). Industrial dynamics – a major breaktrhough for decision makers. Harward Business ReviewGarcía-Carbonell, A., & Angelini, M. L. (2015). Percepciones sobre la Integración de Modelos Pedagógicos en la Formación del Profesorado: La Simulación y Juego y El Flipped Classroom. Teoría De La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información, 16(2), 16-30. doi:10.14201/eks20151621630Gelves, L. (2008). Aplicaciones en educación: Micromundos para apoyar los procesos de cambio y de toma de decisiones organizacionales. Un caso de estudio con Dinámica de Sistemas. En Dyner, I & Rodríguez, L. (2008), Dinámica de Sistemas - Casos y Aplicaciones en Latino América (pp. 164 - 258).Gómez, M. Calle D, Álvarez V, Flórez J. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. EditorialHacer, J. W. (1960): Business games. A simulation technique. Iowa: State University of IowaHernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-HillHolm, B. & Meyer, B. (2007) Serious Games in language learning and teaching – a theoretical perspective. En Situated Play: Proceedings of the 2007 Digital Games ResearchAssociation Conference, (pp. 559-566). Tokio, Japón: The University of Tokyo Huizinga, J. (1980). Homo Ludens Ils 86. Routledge.Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Disponible en: http://cdn.nmc.org/media/2014-nmc-horizon-report-he-EN-SC.pdf.Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education.Mantilla-Quintero, D.E. (2012). Propuesta de un Sistema de formación que contribuya a la apropiación de la noción de propiedad intelectual en Instituciones de Educación Superior, soportada en tecnología de la información (TI). Trabajo de investigación para optar el título de Magister en Ingeniería de Sistema e Informática. Facultad de Ingeniería Fisicomecánica. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, ColombiaMartínez, A. (2004). Notas sobre conceptos básicos del pensamiento sistémico, MIT, Monterrey, NL, diciembre.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Guía para la Caracterización de Usuarios de las Entidades Públicas. Gobierno en Línea. ColombiaMolías, L. M., Gallardo Echenique, E. E., González, V. E., & Cervera, M. G. (2013). Simul@: una experiencia para el desarrollo de competencias transversales en la formación de docentes en Educación Física en mundos 3D. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (111), 29-37. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/1).111.03Morales Moras, J., & Universitat Oberta de Catalunya. (2014). El diseño de serious games: Videojuegos con una agenda educativa y social. Barcelona: Universitat Oberta de CatalunyaNguyen, T. (2016). Serious games. Significance, 13(6), 14-19. doi:10.1111/j.1740-9713.2016.00978.xPapert, S. (1980). Mindstorms. Basic Books. New YorkPoy-Castro, R., Mendaña-Cuervo, C., & González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo/Designing and evaluating a serious game for training university students in team-working skills. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, , 71-83. Retrieved from http://0-search.proquest.com.cataleg.uoc.edu/docview/1690370848?accountid=15299Prieto, S. (s.f). El pensamiento dinámico sistémico y su utilidad para la explicaciòn de propuestas de desarrollo alternativo. Universidad del Magdalena: MagdalenaPrieto, S., & Paba, Z. (sf). El uso de cuentos y caricaturas para la enseñanza de ideas dinámico sistémicas en el ámbito infantil y empresarial. Grupo de Investigación sobre Aprendizaje Organizacional (GIAO). Magdalena.Ramírez, A., Robayo, J., y Sotaquirá, R. (2011). Pantallas Táctiles y Juegos de Simulación en Dinámica de Sistemas. Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/9-Dinamicas/039_1701714039/Roa- Bermudez, J. J., y Ruiz- Chaverra, J. R. (2015). Juegos serios digitales para los ambientes escolares en Colombia en las Ciencias Sociales y Humanas entre 2005-2014. Facultad de Educación. Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín- ColombiaRoa, J., & Ruiz, J. (2015). Juegos Serios Digitales para los Ambientes Escolares en Colombia en las Ciencias Sociales y Humanas entre 2005 - 2014. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2781/Trabajo%20de%20grado%20Roa-%20Ruiz.pdf?sequence=1Romme, G. (2002). The Educational Value of Microworld Simulation. 20th International System Dynamics Society Conference. Palermo, Italia.Romero-Cuadrado, M., Gutiérrez-Fernández., Rodríguez-Carrasco, J.M. (2010). Los juegos de simulación empresarial a través de la educación a distancia: Aplicación del juego Ros, M. I. Clemente & Conesa M.C. P. (2013). Adquisición de competencias a través de la simulación y juego de rol en el área contable. Revistas Científicas Complutenses. Volumen(19), 1-10.Ros, M. I. Clemente & Conesa M.C. P. (2013). Adquisición de competencias a través de la simulación y juego de rol en el área contable. Revistas Científicas Complutenses. Volumen(19), 1-10.Rossi, J., & Díaz, O. (sf). Dinámica de Sistemas y Aprendizaje en Contaduría: Una experiencia en el aula. Universidad de la Salle. BogotáSenge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and practice of learning Organization. Doubleday/Currency, New York. En español: 1992. La Quinta Disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Editorial GranicaSenge, P. (1994). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden. Buenos Aires: Granica.Schaeffer, G.J., & Sonnemans, J. (2000). The influence of banking and borrowing under different penalty regimes in tradable green certificate markets – results from an experimental economics laboratory experiment. Energy & Environment 11(4): 407 – 422.Sotaquirá, G. R., Ariza, Z. y Gerly, C. (2005). Mejorando la reutilización de modelos de Simulación de Dinámica de Sistemas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Sterman, J. D. (1984). Instructions for running the Beer Distribution Game D-3679, Systems Dynamics Group, MIT, E60(383).Sterman, J. D. (1988). People Express Management Flight Simulator. Software and documentation available form author Sloan School of Management. Massachusetts Institute of Technology. 02142.Sterman, J. D. (1989). Modeling managerial behavior: Misperceptions of feedback in a Dynamic decision making experiment. In Management Science. Vol. 35. No. 3. Mach, The Institute of Management Sciences. USA.Sterman, J. D. (1989). Modeling managerial behavior: Misperceptions of feedback in a Dynamic decision making experiment. In Management Science. Vol. 35. No. 3. Mach, The Institute of Management Sciences. USA.Sterman, J. D. (2000). Business Dynamic, System Thinking and modelling for a complex world. McGraw-Hill, New York.Universidad Del Quindío. (2018). Visible body: Recursos para Aprendizaje e Investigación. Armenia, Quindío: Publicaciones Uniquindio. Recuperado de http://portal.uniquindio.edu.co/publicaciones/bases_de_datos_pubUniversidad Del Quindío. (2018). Visible body: Unidad de Virtualización. Funciones de la dependencia. Armenia, Quindío: Publicaciones Uniquindio. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/unidad_virtualizacion/publicaciones/funciones_de_la_dependencia_29_pubVensim. (2015). Visible body: Home Ventana System. Inc. Harvard, MA. Recuperado de http://vensim.comZabalza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?, 9(3), 75-98Zyda, M. (2005). From Visual Simulation to Virtual Reality to Games. USC Information Sciences Institute. Published by the IEEE Computer SocietyORIGINAL2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdfTesisapplication/pdf1743701https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/1/2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf3881df01a55bcd8dd52337569b1dfd10MD51open access2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdfArtículoapplication/pdf351739https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/2/2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf43541bc17e574bfd0db971a51bfb1982MD52open access2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdfPresentaciónapplication/pdf1499276https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/3/2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf3f3c01b7df10e5d1f4cafc06eeac23fdMD53open accessTHUMBNAIL2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5116https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/4/2008_Tesis_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpgf7bbbd0188760c0e1a35e7cd1e015d9dMD54open access2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11090https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/5/2008_Articulo_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg12ef9f04053a50317665e3667d1d1c74MD55open access2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpg2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15272https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2786/6/2008_Presentacion_Luis_Alberto_Ossa_Nieto.pdf.jpga3630a74e186794707208462c0e2fc12MD56open access20.500.12749/2786oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27862023-03-15 10:29:01.428open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co