Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander
Dados los retos educativos que actualmente enfrentan al Estado, instituciones educativas, padres de familia y maestros, no solo se debe propender por un componente académico adecuado y que responda a los avances de las ciencias y las tecnologías, sino que se debe prestar especial atención al compone...
- Autores:
-
Meza Carvajal, Jakelyne
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7239
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7239
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Inclusive education
Educational equality
Disruptive behavior in the classroom
Didactic learning strategies
Social skills
Student adaptation
Students
Schools
Educación
Calidad de la educación
Habilidades sociales
Adaptación estudiantil
Estudiantes
Escuelas
Educación inclusiva
Igualdad educativa
Comportamiento disruptivo en aula de clase
Estrategias didácticas de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_6ffddf2382a43ea1989a11acd8e044ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7239 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Proposal of a management plan for disruptive behaviors in the diverse classroom of the Basic Primary of an Educational Institution of Floridablanca Santander |
title |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
spellingShingle |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander Education Quality in education Inclusive education Educational equality Disruptive behavior in the classroom Didactic learning strategies Social skills Student adaptation Students Schools Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Adaptación estudiantil Estudiantes Escuelas Educación inclusiva Igualdad educativa Comportamiento disruptivo en aula de clase Estrategias didácticas de aprendizaje |
title_short |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
title_full |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
title_fullStr |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
title_sort |
Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Meza Carvajal, Jakelyne |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, Manuel José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Meza Carvajal, Jakelyne |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Inclusive education Educational equality Disruptive behavior in the classroom Didactic learning strategies Social skills Student adaptation Students Schools |
topic |
Education Quality in education Inclusive education Educational equality Disruptive behavior in the classroom Didactic learning strategies Social skills Student adaptation Students Schools Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Adaptación estudiantil Estudiantes Escuelas Educación inclusiva Igualdad educativa Comportamiento disruptivo en aula de clase Estrategias didácticas de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Adaptación estudiantil Estudiantes Escuelas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Igualdad educativa Comportamiento disruptivo en aula de clase Estrategias didácticas de aprendizaje |
description |
Dados los retos educativos que actualmente enfrentan al Estado, instituciones educativas, padres de familia y maestros, no solo se debe propender por un componente académico adecuado y que responda a los avances de las ciencias y las tecnologías, sino que se debe prestar especial atención al componente humano, pues diariamente en las aulas de clase se presentan un sinnúmero de situaciones producto de comportamientos disruptivos, que de no ser abordadas correctamente por el docente guía, podría estar afectando el proceso de aprendizaje de los educandos a nivel individual y grupal. Ante esto y con el fin de fortalecer los procesos pedagógicos desde la realidad de las aulas, se desarrolló la presente investigación, cuyo producto final otorga a los docentes un amplio plan de manejo a implementar en caso de presentarse situaciones disruptivas en un aula de clase, siendo este la herramienta para el desarrollo asertivo del proceso formativo del educando, con una intervención correcta que responda a las necesidades particulares y que permita la construcción de un camino alternativo a la solución amigable de las situaciones cotidianas de un aula de clase. Su aplicación es fundamental desde tempranas edades, y su eficacia no solo esta comprobada en aulas de clase regulares, sino también en aquellas donde el factor de inclusión se hace presente, beneficiando a los distintos actores involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues con este se establecen pautas pedagogicas para afrontar adecuadamente los problemas de convivencia, permitiendo que se potencialice la capacidad de los educandos mediante una pedagogia de calidad y humanizante, que evite la deserción escolar. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-21T17:02:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-21T17:02:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7239 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7239 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, M. J., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias. (J. Valderrama, Ed.) Revista Información Tecnológica - CIT, 28(3), 107 - 118. Recuperado el 17 de octubre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642017000300012&lng=es&nrm=iso Apa (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Barcelona, Masson. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf Alsina, G., Amador, J. A., Arroyo, À., Badia, A., Badia, M., Contreras, C. Saumell, C.Déficits de atención y trastornos de conducta. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. 2014. Angulo, K. (2015). Diagnóstico sobre el manejo de situaciones conflictivas para contribuir al fortalecimiento de la convivencia escolar en la comunidad educativa de básica secundaria y media técnica de Glenn Doman Escuela Precoz. Glenn Doman Escuela Precoz, Floridablanca. 2015. Armstrong, T. Neurodiversidad en el salón de clases. Lima, Perú: Cerebrum ediciones. 2015. Ardila, R. (2001). Psicología del Aprendizaje. México, Siglo XXI Editores, 25 ed. Artigas López, Mercé. (2007). (Trisomía 21), 37–43. (2007) Tomado de: https://www. aeped.es /sites/default/files/documentos/6-down.pdf Artigas López, Mercé. (2007). (Trisomía 21), 37–43. (2007) Tomado de: https://www. aeped.es /sites/default/files/documentos/6-down.pdf Bernal Torres,C.A. (2010) Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Ed). Bogotá, Prentice Hall. Blanco Guijarro, R. (2005). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Editorial Alianza Psicología. Madrid) Briceño, M. (2005). Diagnóstico Situacional Descriptivo. Blog Prof. Maida Tibisay Lobo. Disponible en: http://maidalobo.blogspot.com/ Briseño, M. (2009). Revista iberoamericana de educación. Recuperado 19 de mayo de 2019, de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura website: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/diagnostico-situacional-descriptivo-m.html Camarena, F. (2015). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Nutriyachay, 6, 2. http://doi.org/10.1093/nq/172.10.175 Cardoze, D. (2017). Los problemas de disciplina en la escuela; Manual para docentes, 91, 399–404.Disponible en: http://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/DNEE/page/doc/Los%20problemas%20de%20conducta%20en%20la%20escuela,%20Manual%20para%20el%20doce.pdf Capone, G. (2007). Conductas disruptivas en el síndrome de Down. Revista síndrome de down I volumen 24. Disponbile en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/94/100-105.pdf Carrillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Revista Cienc. Psicol. vol.6 no.2 Montevideo. Conferencia dictada por la Prof. Dra. Marisol Carrillo el 20 de junio de 2012 en el marco de las actividades de los programas de Maestría en Psicología Educacional y de Postgrado de Especialización en Psicología Educacional (revisada por la autora). Profesora invitada por el Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación, de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000200007 Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (2017). Definición/Clasificación: Trastornos del Aprendizaje. Disponible en: https://creena.educacion.navarra.es/web/definicionclasificacion/ Córdoba, F., Ortega, R., Nail, O. (Ed.). Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying. Santiago, Chile: Ril editores. 2016 Félix Mateo, V. (2007). Conceptualización del Comportamiento Disruptivo En Niños Y Adolescentes, 1–13. Retrieved from http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage Gaudlitz, M. Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. V.24 n.2 Santiago 2008. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482008000200008 Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. V.24 n.2 Santiago 2008. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717- 73482008000200008 García Correa, A. (2008). Guía docente de La Disciplina Escolar. Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/book/471 Gil Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de un adolescente con problemas de conducta. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 1, Nº. 1, 2014, págs. 61-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4697014 González Forero, J. M.; Vera Barrios, M. (2017). La Educación Inclusiva: Una Mirada arqueo-genealógica. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/690/TO-20646.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goñi Vindas, A. (2017). La diversidad en el aula: Un reto que nos abre múltiples oportunidades. CEALT Centro de Alternativas Terapéuticas. Río segundo de Alajuela, Costa Rica. Disponible en: https://actualidadeducativa.com/la-diversidad-aula-reto-nos-abre-multiples-oportunidades/ Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2014. Hurtado Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística, Carzcas (Ven.), Fundación Sypal. Jiménez R. J. E. (2017). Conductas disruptivas en el aula y desempeñp docente en la jornada tarde de la institución educativa técnica general Roberto Leyva del municipio de Saldaña Tolima. Universidad del Tolima. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159771918.pdf Justicia, F.; Benítez, J. L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9. Vol 4 (2), Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Granada. pp. 131-150. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_117.pdf La dislexia. Enseñar en forma distinta a quien aprende de manera diferente. La dislexia. Disponible en: https://www.ladislexia.net/ Latina, A., Andina, R., & Sur, C. (2007). Colombia. La dificultad para concretar las normas en educación inclusiva. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdf López Hernández, P. (2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 No. 2, 8. Recuperado de www.revistapcna.com Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Bogotá, Ediciones S. M. Márquez Guanipa, J.; Díaz Nava, J. y Cazzato Dávila, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 18, pp. 126-148. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf Merchán Perez, K., Sierra Suárez, B., & Vanegas Duque, C. (2016) Los comportamientos disruptivos: causas y consecuencias en el grupo Constructores del CDI “Mundo encantado”. Facultad de Educación. Universidad Minuto de Dios. Disponible en: https://docplayer.es/63715027-Los-comportamientos-disruptivos-causas-y-consecuencias-en-el-grupo-constructores-del-cdi-mundo-encantado-2015-katy-oneida-merchan-perez.html Montoya B., G. R. (2007). La disciplina escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Culiacán Rosales (Sinaloa). México. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/24723.pdf Moreno Olmedilla, J. M (1999). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, No. 18. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a09.htm Nice (National Institute for Helath and Clinical Excellence) (2006). Granada Esp.) Guía de consulta rápida. Hipertensión. NICE. Disponible en: https://es.slideshare.net/MOSQUETERO36/guia-nice-2006-hta Oldham, J. M.; Bender, D. S.; Skodol, Andrew E. Tratado de los trastornos de la personalidad. Editorial Elsevier Masson. España 2007. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=LV1cITHvNZoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Patterson, B. (2004). Problemas de conducta en las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21(82), 99–102. Disponible en: http://centrodocumentaciondown.com/ uploads/documentos/5867b62a91baa9900f7a917ba171edfc60d1a819.pdf Perdomo, N. (2012). Los retos del aprendizaje: El taller como estrategia pedagógica. Recuperado de https://www.emagister.com/blog/los-retos-delaprendizaje-el-taller-como- estrategia-pedagogica/ Ramírez, L. (2013). La orientación vocacional como estrategia para toma de decisiones en estudiantes de educación media general. Repùblica Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagogica Experimental Libertador. Instituto de mejoramiento profesional del magisterio. Disponible en: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/lisette-ramirez-capitulo-iv-dianostico.html Ruiz Rodríguez, E. (2015). Intervención sobre la conducta: prevención, anticipación y límites. Revista síndrome de down I volumen 32. Disponible en: http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/06/revista125_62-76.pdf Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos (2017). Ficha de prevención: Recomendaciones para la Prevención y Manejo de la disruptividad. Junta de Extremadura (Esp.). Consejería de Educación y Empleo. Dirección General de Personal Docente. Disponible en: https://profex.educarex.es/profex Sepúlveda M., J. M. (2013).“El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria”. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio, 60. Retomado de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/3566 Skinner, B. F., La Conducta de los organismos, Nueva York, Editorial Appleton- Century-Crofts, 1938 Shunk. (2008). Aprendizaje cognoscitivo social. Teoría del Aprendizaje Social Bandura, 102–140. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf Susinos Rada, T. (2002). Un Recorrido Por La Inclusión Educativa Española. Investigaciones Y Experiencias Más Recientes. Revista de Educación, 327(327), 49–68 Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional. Anuario Del Sistema de Educación En Venezuela, 2(2), 35–50. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administra cioneducacional/article/view/5302/5091 Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional. Anuario Del Sistema de Educación En Venezuela, 2(2), 35–50. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administra cioneducacional/article/view/5302/5091 Torres Guerra, A, V. (2015). Propuesta de implementación de estrategias en el aula de clase para fortalecer la atención como dispositivo básico de aprendizaje en los educandos de básica primaria, básica secundaria y media técnica de Glenn Doman Escuela Precoz. Glenn Doman Escuela Precoz, Floridablanca. Unesco (2008). La educación inclusiva, un camino hacia el futuro. La Haya, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfb Uruñuela, P. Trabajar la convivencia en los centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: Narcea ediciones. 2016 Uruñuela, P. Trabajar la convivencia en los centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: Narcea ediciones. 2016 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/1/2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/2/2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/3/2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/4/2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/6/2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/7/2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/8/2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/9/2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ce2cbbd3ee15304cdc39e67523a87ce 26c4b6a148e7527d29263e7b23d6b2c8 252455d1a4246f39a796308814f1ed00 c235b5a1e3a6eb1e3f49eb92e0356bc5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d59a6532b0d009ca0944c91a0697478f ce6d4127e6c9e11545837a194eaf8a8c ffbc200e9d63761c5567489da52431b6 b298f50b1655da7007c376807b667a41 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278417241079808 |
spelling |
Acebedo Afanador, Manuel José595ebd93-7811-435b-86fa-6946473a34f5Meza Carvajal, Jakelyne5f9688fd-c2aa-49b9-aa24-9d21ad45c885Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesFloridablanca (Santander, Colombia)2020-09-21T17:02:37Z2020-09-21T17:02:37Z2019-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/7239instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDados los retos educativos que actualmente enfrentan al Estado, instituciones educativas, padres de familia y maestros, no solo se debe propender por un componente académico adecuado y que responda a los avances de las ciencias y las tecnologías, sino que se debe prestar especial atención al componente humano, pues diariamente en las aulas de clase se presentan un sinnúmero de situaciones producto de comportamientos disruptivos, que de no ser abordadas correctamente por el docente guía, podría estar afectando el proceso de aprendizaje de los educandos a nivel individual y grupal. Ante esto y con el fin de fortalecer los procesos pedagógicos desde la realidad de las aulas, se desarrolló la presente investigación, cuyo producto final otorga a los docentes un amplio plan de manejo a implementar en caso de presentarse situaciones disruptivas en un aula de clase, siendo este la herramienta para el desarrollo asertivo del proceso formativo del educando, con una intervención correcta que responda a las necesidades particulares y que permita la construcción de un camino alternativo a la solución amigable de las situaciones cotidianas de un aula de clase. Su aplicación es fundamental desde tempranas edades, y su eficacia no solo esta comprobada en aulas de clase regulares, sino también en aquellas donde el factor de inclusión se hace presente, beneficiando a los distintos actores involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues con este se establecen pautas pedagogicas para afrontar adecuadamente los problemas de convivencia, permitiendo que se potencialice la capacidad de los educandos mediante una pedagogia de calidad y humanizante, que evite la deserción escolar.RESUMEN 11 ABSTRACT 12 INTRODUCCIÓN 13 Capitulo 1 Planteamiento del problema 15 1.1 Antecedentes del problema 15 1.1.1 Antecedentes internacionales 15 1.1.2 Antecedentes nacionales 16 1.1.3 Antecedentes regionales 16 1.2 Problema de investigación 17 1.3 Objetivos de investigación 20 1.3.1 Objetivo general 20 1.3.2 Objetivos específicos 21 1.4 Manejo de supuestos cualitativos. 21 1.5 Justificación 21 1.6 Limitaciones 22 Capítulo 2 Marco Referencial 23 2.1 Marco Contextual 23 2.2 Marco Teórico 27 2.2.1 Comportamiento disruptivo 27 2.2.2 Causas del comportamiento disruptivo 29 2.2.2.1 Causas referidas al propio sujeto. 29 2.2.2.2 Causas referidas al ambiente familiar. 30 2.2.2.3 Causas referidas al ambiente escolar. 32 2.2.4 Aula diversa. 33 2.2.5 Comportamientos disruptivos de acuerdo con las necesidades educativas. 34 2.2.5.1 Trastorno oposicionista-desafiante. 34 2.2.5.2 Trastorno Disocial 35 2.2.5.3 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. 37 2.2.5.4 Trastorno de Conducta. 39 2.2.6 Otras Necesidades Educativas Especiales dentro del Aula específica de la población objeto. 39 2.2.6.1 Síndrome de Down. 39 2.2.6.2 Dislexia. 40 2.2.7 Abordaje desde la Pedagogía 42 2.2.7.1 Condicionamiento Operante en la Escuela. Teoría de B.F. Skinner. 42 2.2.7.2 Aprendizaje Social. Teoría de Albert Bandura. 44 2.3 Marco Conceptual 46 2.4 Marco Legal 48 Capítulo 3. Metodología 58 3.1 Tipo de investigación 58 3.1.1 Enfoque de investigación 58 3.1.2 Proceso de investigación 58 3.2 Población y muestra 59 3.2.1 Población 59 3.2.2 Muestra 60 3.2.3 Procedimiento de selección. 62 3.3 Instrumentos de recolección de información 63 3.3.1 Diagnóstico. 64 3.3.2 La observación. 64 3.3.3 La entrevista. 64 3.3.4 Talleres Pedagógicos. 65 3.4 Validación de los instrumentos 67 3.5 Principios Éticos 68 Capítulo 4. Resultados 71 4.1 Presentación de Resultados 71 4.1.1. Diario de campo. 71 4.1.2 Entrevista. 75 4.1.2 Talleres Pedagógicos como parte del Plan. 85 4.1.2.1 Taller “El Escuadrón”. 85 4.1.2.2 Taller “La Tolerancia”. 85 4.2 Análisis de la Información 87 4.2.1 Estrategias Didácticas de la Docente. 87 4.2.2 Presencia de comportamientos disruptivos. 87 4.2.3 Estrategias Docentes ante comportamientos disruptivos. 91 4.3 Propuesta de plan de manejo de situaciones disruptivas en el aula de clase 93 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 95 5.1 Conclusiones 95 5.2 Recomendaciones 98 Referencias Bibliográficas 100 APÉNDICES 105MaestríaGiven the educational challenges currently faced by the State, educational institutions, parents and teachers, not only must an appropriate academic component and that respond to the advances of science and technology, but special attention should be paid to Human component, because every day in classrooms there are countless situations resulting from disruptive behaviors, which, if not properly addressed by the guide teacher, could be affecting the learning process of students at the individual and group level. Given this and in order to strengthen the pedagogical processes from the reality of the classrooms, this research was developed, whose final product gives teachers a comprehensive management plan to implement in case of disruptive situations in a classroom, This being the tool for the assertive development of the formative process of the student, with a correct intervention that responds to the particular needs and that allows the construction of an alternative path to the friendly solution of the daily situations of a classroom. Its application is fundamental from an early age, and its effectiveness is proven not only in regular classrooms, but also in those where the inclusion factor is present, benefiting the different actors involved in the teaching-learning process, because with this Pedagogical guidelines are established to adequately address the problems of coexistence, allowing the capacity of students to be enhanced through a quality and humanizing pedagogy that avoids school dropout.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca SantanderProposal of a management plan for disruptive behaviors in the diverse classroom of the Basic Primary of an Educational Institution of Floridablanca SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationInclusive educationEducational equalityDisruptive behavior in the classroomDidactic learning strategiesSocial skillsStudent adaptationStudentsSchoolsEducaciónCalidad de la educaciónHabilidades socialesAdaptación estudiantilEstudiantesEscuelasEducación inclusivaIgualdad educativaComportamiento disruptivo en aula de claseEstrategias didácticas de aprendizajeAcebedo Afanador, M. J., Aznar Díaz, I., & Hinojo Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias. (J. Valderrama, Ed.) Revista Información Tecnológica - CIT, 28(3), 107 - 118. Recuperado el 17 de octubre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642017000300012&lng=es&nrm=isoApa (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Barcelona, Masson. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdfAlsina, G., Amador, J. A., Arroyo, À., Badia, A., Badia, M., Contreras, C. Saumell, C.Déficits de atención y trastornos de conducta. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya. 2014.Angulo, K. (2015). Diagnóstico sobre el manejo de situaciones conflictivas para contribuir al fortalecimiento de la convivencia escolar en la comunidad educativa de básica secundaria y media técnica de Glenn Doman Escuela Precoz. Glenn Doman Escuela Precoz, Floridablanca. 2015.Armstrong, T. Neurodiversidad en el salón de clases. Lima, Perú: Cerebrum ediciones. 2015.Ardila, R. (2001). Psicología del Aprendizaje. México, Siglo XXI Editores, 25 ed.Artigas López, Mercé. (2007). (Trisomía 21), 37–43. (2007) Tomado de: https://www. aeped.es /sites/default/files/documentos/6-down.pdfArtigas López, Mercé. (2007). (Trisomía 21), 37–43. (2007) Tomado de: https://www. aeped.es /sites/default/files/documentos/6-down.pdfBernal Torres,C.A. (2010) Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera Ed). Bogotá, Prentice Hall.Blanco Guijarro, R. (2005). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Editorial Alianza Psicología. Madrid)Briceño, M. (2005). Diagnóstico Situacional Descriptivo. Blog Prof. Maida Tibisay Lobo. Disponible en: http://maidalobo.blogspot.com/Briseño, M. (2009). Revista iberoamericana de educación. Recuperado 19 de mayo de 2019, de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura website: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/diagnostico-situacional-descriptivo-m.htmlCamarena, F. (2015). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Nutriyachay, 6, 2. http://doi.org/10.1093/nq/172.10.175Cardoze, D. (2017). Los problemas de disciplina en la escuela; Manual para docentes, 91, 399–404.Disponible en: http://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/DNEE/page/doc/Los%20problemas%20de%20conducta%20en%20la%20escuela,%20Manual%20para%20el%20doce.pdfCapone, G. (2007). Conductas disruptivas en el síndrome de Down. Revista síndrome de down I volumen 24. Disponbile en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/94/100-105.pdfCarrillo, M. (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Revista Cienc. Psicol. vol.6 no.2 Montevideo. Conferencia dictada por la Prof. Dra. Marisol Carrillo el 20 de junio de 2012 en el marco de las actividades de los programas de Maestría en Psicología Educacional y de Postgrado de Especialización en Psicología Educacional (revisada por la autora). Profesora invitada por el Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación, de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000200007Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (2017). Definición/Clasificación: Trastornos del Aprendizaje. Disponible en: https://creena.educacion.navarra.es/web/definicionclasificacion/Córdoba, F., Ortega, R., Nail, O. (Ed.). Gestión de la convivencia y afrontamiento de la conflictividad escolar y el bullying. Santiago, Chile: Ril editores. 2016Félix Mateo, V. (2007). Conceptualización del Comportamiento Disruptivo En Niños Y Adolescentes, 1–13. Retrieved from http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdfFontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK: SageGaudlitz, M. Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. V.24 n.2 Santiago 2008. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482008000200008Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. V.24 n.2 Santiago 2008. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717- 73482008000200008García Correa, A. (2008). Guía docente de La Disciplina Escolar. Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/book/471Gil Iñiguez, A. (2014). Intervención en un caso de un adolescente con problemas de conducta. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, Vol. 1, Nº. 1, 2014, págs. 61-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4697014González Forero, J. M.; Vera Barrios, M. (2017). La Educación Inclusiva: Una Mirada arqueo-genealógica. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/690/TO-20646.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoñi Vindas, A. (2017). La diversidad en el aula: Un reto que nos abre múltiples oportunidades. CEALT Centro de Alternativas Terapéuticas. Río segundo de Alajuela, Costa Rica. Disponible en: https://actualidadeducativa.com/la-diversidad-aula-reto-nos-abre-multiples-oportunidades/Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2014.Hurtado Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística, Carzcas (Ven.), Fundación Sypal.Jiménez R. J. E. (2017). Conductas disruptivas en el aula y desempeñp docente en la jornada tarde de la institución educativa técnica general Roberto Leyva del municipio de Saldaña Tolima. Universidad del Tolima. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/159771918.pdfJusticia, F.; Benítez, J. L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9. Vol 4 (2), Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Granada. pp. 131-150. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_117.pdfLa dislexia. Enseñar en forma distinta a quien aprende de manera diferente. La dislexia. Disponible en: https://www.ladislexia.net/Latina, A., Andina, R., & Sur, C. (2007). Colombia. La dificultad para concretar las normas en educación inclusiva. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdfLópez Hernández, P. (2014). Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 No. 2, 8. Recuperado de www.revistapcna.comLucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Bogotá, Ediciones S. M.Márquez Guanipa, J.; Díaz Nava, J. y Cazzato Dávila, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 18, pp. 126-148. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdfMerchán Perez, K., Sierra Suárez, B., & Vanegas Duque, C. (2016) Los comportamientos disruptivos: causas y consecuencias en el grupo Constructores del CDI “Mundo encantado”. Facultad de Educación. Universidad Minuto de Dios. Disponible en: https://docplayer.es/63715027-Los-comportamientos-disruptivos-causas-y-consecuencias-en-el-grupo-constructores-del-cdi-mundo-encantado-2015-katy-oneida-merchan-perez.htmlMontoya B., G. R. (2007). La disciplina escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Culiacán Rosales (Sinaloa). México. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/24723.pdfMoreno Olmedilla, J. M (1999). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, No. 18. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a09.htmNice (National Institute for Helath and Clinical Excellence) (2006). Granada Esp.) Guía de consulta rápida. Hipertensión. NICE. Disponible en: https://es.slideshare.net/MOSQUETERO36/guia-nice-2006-htaOldham, J. M.; Bender, D. S.; Skodol, Andrew E. Tratado de los trastornos de la personalidad. Editorial Elsevier Masson. España 2007. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=LV1cITHvNZoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsePatterson, B. (2004). Problemas de conducta en las personas con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21(82), 99–102. Disponible en: http://centrodocumentaciondown.com/ uploads/documentos/5867b62a91baa9900f7a917ba171edfc60d1a819.pdfPerdomo, N. (2012). Los retos del aprendizaje: El taller como estrategia pedagógica. Recuperado de https://www.emagister.com/blog/los-retos-delaprendizaje-el-taller-como- estrategia-pedagogica/Ramírez, L. (2013). La orientación vocacional como estrategia para toma de decisiones en estudiantes de educación media general. Repùblica Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagogica Experimental Libertador. Instituto de mejoramiento profesional del magisterio. Disponible en: http://maidalobo.blogspot.com/2013/04/lisette-ramirez-capitulo-iv-dianostico.htmlRuiz Rodríguez, E. (2015). Intervención sobre la conducta: prevención, anticipación y límites. Revista síndrome de down I volumen 32. Disponible en: http://revistadown.downcantabria.com/wp-content/uploads/2015/06/revista125_62-76.pdfServicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos (2017). Ficha de prevención: Recomendaciones para la Prevención y Manejo de la disruptividad. Junta de Extremadura (Esp.). Consejería de Educación y Empleo. Dirección General de Personal Docente. Disponible en: https://profex.educarex.es/profexSepúlveda M., J. M. (2013).“El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria”. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio, 60. Retomado de http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/3566Skinner, B. F., La Conducta de los organismos, Nueva York, Editorial Appleton- Century-Crofts, 1938Shunk. (2008). Aprendizaje cognoscitivo social. Teoría del Aprendizaje Social Bandura, 102–140. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdfSusinos Rada, T. (2002). Un Recorrido Por La Inclusión Educativa Española. Investigaciones Y Experiencias Más Recientes. Revista de Educación, 327(327), 49–68Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional. Anuario Del Sistema de Educación En Venezuela, 2(2), 35–50. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administra cioneducacional/article/view/5302/5091Sulbarán, A., & León, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional. Anuario Del Sistema de Educación En Venezuela, 2(2), 35–50. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administra cioneducacional/article/view/5302/5091Torres Guerra, A, V. (2015). Propuesta de implementación de estrategias en el aula de clase para fortalecer la atención como dispositivo básico de aprendizaje en los educandos de básica primaria, básica secundaria y media técnica de Glenn Doman Escuela Precoz. Glenn Doman Escuela Precoz, Floridablanca.Unesco (2008). La educación inclusiva, un camino hacia el futuro. La Haya, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfbUruñuela, P. Trabajar la convivencia en los centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: Narcea ediciones. 2016Uruñuela, P. Trabajar la convivencia en los centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia. Madrid, España: Narcea ediciones. 2016ORIGINAL2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdfTesisapplication/pdf2842900https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/1/2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf6ce2cbbd3ee15304cdc39e67523a87ceMD51open access2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdfArtículoapplication/pdf284500https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/2/2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf26c4b6a148e7527d29263e7b23d6b2c8MD52open access2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdfPresentaciónapplication/pdf1728164https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/3/2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf252455d1a4246f39a796308814f1ed00MD53open access2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdfLicenciaapplication/pdf705423https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/4/2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdfc235b5a1e3a6eb1e3f49eb92e0356bc5MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5762https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/6/2019_Tesis_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgd59a6532b0d009ca0944c91a0697478fMD56open access2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4663https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/7/2019_Articulo_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgce6d4127e6c9e11545837a194eaf8a8cMD57open access2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13390https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/8/2019_Presentacion_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgffbc200e9d63761c5567489da52431b6MD58open access2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpg2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10282https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7239/9/2019_Licencia_Jakelyne_Meza_Carvajal.pdf.jpgb298f50b1655da7007c376807b667a41MD59metadata only access20.500.12749/7239oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/72392022-11-20 09:49:42.711open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |