Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
La presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de so...
- Autores:
-
Murillo Durán, María Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Didactic sequence
Chemical solutions
Chemistry
Teaching
Motivation
Knowledge
Middle school students
Educación
Calidad de la educación
Química
Enseñanza
Motivación
Conocimiento
Estudiantes de educación media
Secuencia didáctica
Soluciones químicas
Aprendizaje significativo
Alfabetización científica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_6ab57724edb727e6a4ea1debb8407e4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7069 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Didactic sequence for the significant learning of chemistry in high school students using the CTSA science technology society and environment approach |
title |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
spellingShingle |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA Education Quality in education Didactic sequence Chemical solutions Chemistry Teaching Motivation Knowledge Middle school students Educación Calidad de la educación Química Enseñanza Motivación Conocimiento Estudiantes de educación media Secuencia didáctica Soluciones químicas Aprendizaje significativo Alfabetización científica |
title_short |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
title_full |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
title_fullStr |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
title_full_unstemmed |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
title_sort |
Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Durán, María Cristina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tirado Santamaría, Elvira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Murillo Durán, María Cristina |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Didactic sequence Chemical solutions Chemistry Teaching Motivation Knowledge Middle school students |
topic |
Education Quality in education Didactic sequence Chemical solutions Chemistry Teaching Motivation Knowledge Middle school students Educación Calidad de la educación Química Enseñanza Motivación Conocimiento Estudiantes de educación media Secuencia didáctica Soluciones químicas Aprendizaje significativo Alfabetización científica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Química Enseñanza Motivación Conocimiento Estudiantes de educación media |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica Soluciones químicas Aprendizaje significativo Alfabetización científica |
description |
La presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de soluciones químicas. Además, se busca mejorar los niveles de motivación, presentar la química desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado, construyendo una base para formar ciudadanos interesados en el conocimiento científico. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y de Moreira (1997) referente la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales, el enfoque escogido se toma desde la visión inicial de Fresman (1985) con su aporte “ciencia para todos”; la secuencia didáctica fue creada empleando los principios constructivistas, buscando que los estudiantes construyan su propio conocimiento el cual es reforzado mediante las explicaciones posteriores. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, empleando el contexto del estudiante para que lo motiven y lo cuestionen para así abordar el tema de las soluciones químicas de una forma diferente a la tradicional. La secuencia va desde la revisión de preconceptos hasta la aplicación en el contexto real de la temática y su posterior análisis cuantitativo. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción. Al iniciar se aplicó un cuestionario de caracterización y perfil motivacional que permitió conocer mejor la muestra y así orientar la secuencia didáctica empleando el enfoque escogido. Se seleccionaron como categorías de análisis la motivación, el efecto del enfoque CTSA y el dominio conceptual del tema, en los resultados se mostró la variación de cada categoría a lo largo de las diferentes secciones. Estos resultados proceden de un contexto específico para la población del Instituto Técnico Agropecuario de Hato Santander. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-27T23:17:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-27T23:17:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(2), 80–111. https://doi.org/10.5172/conu.2011.39.1.65 Aikenhead, G. (2005a). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. Aikenhead, G. (2005b). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. Retrieved from https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/135665/mod_resource/content/0/162-aik_educacion_CTS_buena_idea_como_se_llame.pdf Alís, J. C. (2005). El Problema de las Conceptiones Alternativas en la Actualidad (Parte II). El Cambio de Concepciones Alternativas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2, 388–402. https://doi.org/1697-011x Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias : Análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Universitad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/4693 Antonio Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente 1, (1997), 26. https://doi.org/10.1103/PhysRevA.87.032505 Botero, J. F., & Palomeque, L. A. (2014). El OVA Como Estrategia Para La Enseñanza Aprendizaje De La Cinética Química. Laclo, 737-. Camacho Castro, A. E. (2017). Propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje significativo de los conceptos alimento y nutrición. Universidad del Norte. Candela, M. A. (1991). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Fisica, 3(3), 512–530. Retrieved from http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf/37/3/37_3_512.pdf Carretero, M., & Limón, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. Paidós, 285–312. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081197 Castillo, A., Ramírez, M., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. Retrieved from http://redalyc.org:9081/home.oa?cid=942404 Chang, R., & College, W. (2002). Química (7th ed.). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 ChemicalSafetyFacts.org. (2019). Metanol. Retrieved from https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/ Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación, 27(1). Diaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 1–15. Diaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2nd ed.). Mc Graw Hill. Echeverria, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes docentes de metodología de la investigación (p. 74). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Fensham, P. J. (2004). Defining an Identity. The evolution of Science Education as a Field of Research. Kluwer Academic Publishers. Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (1997). Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias en la secundaria obligatoria; ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de Las Ciencias, 19(3), 365–376. García Garcia, J. J., & Cauich Canul, J. F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122. García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122. Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J., & Martinez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13–65. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education. Javier, L., & Zamora, N. (2009). Aprendizaje significativo de algunos conceptos químicos, a través de resolución de problemas. Entornos, Edición es(21), 43–56. Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2). Lobo Montoya, R. V. (2016). Desarrollo de la motivación a través de la implementación de situraciones problema sobre la densidad. Universidad Autonoma de Manizales. Mancilla Rosas, A. R. (2017). Diseño de una guía de aprendizaje sobre estequiometria utilizando la herramienta drive para estudiantes de 10° grado del municipio Palmar Santander. Tesis. Universidad Francisco de Paula Santander. María, A., Moreno, A., Tutor, V., & Acevedo Duarte, L. (2016). Diseño de una Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Significativo de los Principios de las Ciencias Naturales Física en el Grado 10, mediante el Diseño y Construcción de un Vehículo de Tracción Humana VTH. Mary L. Gavin, M. (2014). La cafeina. Retrieved from https://kidshealth.org/es/teens/caffeine-esp.html?WT.ac=ctg Merchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2o de ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología- Sociedad. Universidad Internacional de la Rioja. Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7. Millar, R., & Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science education for the future. Retrieved from http://www.kcl.ac.uk/education Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sanchez, M., Arbeláez Escalante, F., & González Gutiérrez, D. (2010). Hipertexto. (Santillana, Ed.). Bogotá, Colombia. Moreira, M. A. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: Una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10–17. Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 26–56. Moreira, M. A., & Greca, I. M. (2003). Cambio Concpetual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoria del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, 9, 301–315. https://doi.org/10.1096/fj.05-3815hyp Municipal, A. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Hato - Santander. Nacional, M. de educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153–170. Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis (5th ed.). Ediciones de la U. Oliva Martínez, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Ensenanza de Las Ciencias, 17(1), 093–107. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/1433 Otero Chambean, J. L. (2014). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Transformación Docente. Retrieved from http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdf Pozo, J. I. (1987). La historia se repite : Las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad *. Infancia y Aprendizaje, 38, 69–87. Ricoy, M., & Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–79. Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas Para La Educación, Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 3, 8. Retrieved from http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf Ryan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Conteporary Educational Psychology, 25(6 C), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020 Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. In Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 1–70). McGraw-Hill Interamericana de España. Silva Cordova, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Universidad de Burgos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23941 Trinidad-velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 92–105. Tuan, H. L., Chin, C. C., & Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students ’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27:6, 639–654. https://doi.org/10.1080/0950069042000323737 UNESCO. (2003). Informe final del encuentro sobre educación científica. In Informe final del encuentro sobre educación científica (pp. 1–5). Santiago de Chile. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/1/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/2/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/3/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/4/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/6/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/7/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/8/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/9/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
429d2dc0a3100f859d11a5874a4de323 758dcc40fae66f083e7471237ed57755 ea61b15f3a1456c2e08ee2a7555fab1e 6e6d1ef5349dd7fea5ebeb78a8728d8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 740be581330afd1b3f71396ca20e0739 8b2b32d8d7a60625e97e15eebbb7d2a1 f8cd27c3716badd8afc91ed17939c0db a3f324d87fbcb32e054e271e0fbeae4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277630852071424 |
spelling |
Tirado Santamaría, Elvira447c0736-a04a-4ca0-a3b2-2598886cba01Murillo Durán, María Cristinad8040d64-72c0-49c7-b6f1-21259e4e4312Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-27T23:17:24Z2020-07-27T23:17:24Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de soluciones químicas. Además, se busca mejorar los niveles de motivación, presentar la química desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado, construyendo una base para formar ciudadanos interesados en el conocimiento científico. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y de Moreira (1997) referente la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales, el enfoque escogido se toma desde la visión inicial de Fresman (1985) con su aporte “ciencia para todos”; la secuencia didáctica fue creada empleando los principios constructivistas, buscando que los estudiantes construyan su propio conocimiento el cual es reforzado mediante las explicaciones posteriores. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, empleando el contexto del estudiante para que lo motiven y lo cuestionen para así abordar el tema de las soluciones químicas de una forma diferente a la tradicional. La secuencia va desde la revisión de preconceptos hasta la aplicación en el contexto real de la temática y su posterior análisis cuantitativo. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción. Al iniciar se aplicó un cuestionario de caracterización y perfil motivacional que permitió conocer mejor la muestra y así orientar la secuencia didáctica empleando el enfoque escogido. Se seleccionaron como categorías de análisis la motivación, el efecto del enfoque CTSA y el dominio conceptual del tema, en los resultados se mostró la variación de cada categoría a lo largo de las diferentes secciones. Estos resultados proceden de un contexto específico para la población del Instituto Técnico Agropecuario de Hato Santander.RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 2.3.1 CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS 42 2.3.2 CONCEPTOS DISCIPLINARES 45 2.4 MARCO LEGAL 50 Constitución nacional de 1991 50 Ley 115 de 1994- ley General de educación 51 Ley 134 de 1994. Ley de participación ciudadana 51 Estándares Básicos de competencias 52 CAPITULO 3: METODOLOGÍA 53 3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 56 3.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 56 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 59 3.4 ASPECTOS ÉTICOS 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN 63 4.2 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: MOTIVACIÓN 66 4.3 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: EFECTO DEL ENFOQUE CTSA 79 4.4 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: DOMINIO CONCEPTUAL 88 CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139 CONCLUSIONES 139 RECOMENDACIONES 142 LIMITACIONES 143 RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 2.3.1 CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS 42 2.3.2 CONCEPTOS DISCIPLINARES 45 2.4 MARCO LEGAL 50 Constitución nacional de 1991 50 Ley 115 de 1994- ley General de educación 51 Ley 134 de 1994. Ley de participación ciudadana 51 Estándares Básicos de competencias 52 CAPITULO 3: METODOLOGÍA 53 3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 56 3.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 56 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 59 3.4 ASPECTOS ÉTICOS 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN 63 4.2 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: MOTIVACIÓN 66 4.3 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: EFECTO DEL ENFOQUE CTSA 79 4.4 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: DOMINIO CONCEPTUAL 88 CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139 CONCLUSIONES 139 RECOMENDACIONES 142 LIMITACIONES 143 REFERENCIAS 144 APÉNDICE 1: ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LA INVESTIGACIÓN 150 APÉNDICE 2: SECUENCIA DIDACTICA 151 APÉNDICE 3: PERFILES MOTIVACIONALES ESTUDIANTES GRADO NOVENO ANTES DE INICIAR LA SECUENCIA DIDACTICA 171 APÉNDICE 4: DIARIOS DE CAMPO 181 APÉNDICE 5: AUTORIZACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO 215 APÉNDICE 6: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 217MaestríaThe present research develops a proposal for pedagogical innovation that seeks to achieve the meaningful chemistry learning in ninth grade students, using a didactic sequence based on the Science, Technology, Society and Environment (CTSA) for the chemical solutions topic. Also, it seeks to improve motivation levels, presenting chemistry from a different perspective more than a memorial, repetitive and decontextualized work, building a basis for training citizens interested in scientific knowledge. The theoretical framework develops around Ausubel’s approaches (1983) about the meaningful learning and of Moreira (1997) which talks about the science teaching and the significant learning of natural sciences, the chosen approach is taken from the initial vision of Fresman (1985) with his contribution “science for all”; the didactic sequence was created using the constructivist principles, looking for students to build their own knowledge which is reinforced by subsequent explanations. Sequence Teaching is composed of six sessions where gradually, a series of articulated activities, using the student context to increase their motivation and make them to question and then approach the issue of chemical solutions in a different way than the traditional one. Sequence and activities starts from the preconceptions review to the application of the topics seen and developed in a real context and its subsequent quantitative analysis. The research methodology is qualitative, with an investigation action design. At the beginning, a questionnaire of characterization and motivational profile was applied that allowed us to understand better the sample and guide the didactic sequence using the chosen approach. The Motivation, the effect of the CTSA approach and the conceptual mastery of the topic were selected as analysis categories. In the research results is showed the characteristics of the significant learning from the implementation of the didactic sequence in an specific context for the population of the Agricultural Technical Institute located in Hato Santander.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSecuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSADidactic sequence for the significant learning of chemistry in high school students using the CTSA science technology society and environment approachMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationDidactic sequenceChemical solutionsChemistryTeachingMotivationKnowledgeMiddle school studentsEducaciónCalidad de la educaciónQuímicaEnseñanzaMotivaciónConocimientoEstudiantes de educación mediaSecuencia didácticaSoluciones químicasAprendizaje significativoAlfabetización científicaAcevedo Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(2), 80–111. https://doi.org/10.5172/conu.2011.39.1.65Aikenhead, G. (2005a). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124.Aikenhead, G. (2005b). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. Retrieved from https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/135665/mod_resource/content/0/162-aik_educacion_CTS_buena_idea_como_se_llame.pdfAlís, J. C. (2005). El Problema de las Conceptiones Alternativas en la Actualidad (Parte II). El Cambio de Concepciones Alternativas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2, 388–402. https://doi.org/1697-011xAngulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias : Análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Universitad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/4693Antonio Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente 1, (1997), 26. https://doi.org/10.1103/PhysRevA.87.032505Botero, J. F., & Palomeque, L. A. (2014). El OVA Como Estrategia Para La Enseñanza Aprendizaje De La Cinética Química. Laclo, 737-.Camacho Castro, A. E. (2017). Propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje significativo de los conceptos alimento y nutrición. Universidad del Norte.Candela, M. A. (1991). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Fisica, 3(3), 512–530. Retrieved from http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf/37/3/37_3_512.pdfCarretero, M., & Limón, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. Paidós, 285–312. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081197Castillo, A., Ramírez, M., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. Retrieved from http://redalyc.org:9081/home.oa?cid=942404Chang, R., & College, W. (2002). Química (7th ed.). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2ChemicalSafetyFacts.org. (2019). Metanol. Retrieved from https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación, 27(1).Diaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 1–15.Diaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2nd ed.). Mc Graw Hill.Echeverria, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes docentes de metodología de la investigación (p. 74). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Fensham, P. J. (2004). Defining an Identity. The evolution of Science Education as a Field of Research. Kluwer Academic Publishers.Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (1997). Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias en la secundaria obligatoria; ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de Las Ciencias, 19(3), 365–376.García Garcia, J. J., & Cauich Canul, J. F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J., & Martinez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13–65.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.Javier, L., & Zamora, N. (2009). Aprendizaje significativo de algunos conceptos químicos, a través de resolución de problemas. Entornos, Edición es(21), 43–56.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2).Lobo Montoya, R. V. (2016). Desarrollo de la motivación a través de la implementación de situraciones problema sobre la densidad. Universidad Autonoma de Manizales.Mancilla Rosas, A. R. (2017). Diseño de una guía de aprendizaje sobre estequiometria utilizando la herramienta drive para estudiantes de 10° grado del municipio Palmar Santander. Tesis. Universidad Francisco de Paula Santander.María, A., Moreno, A., Tutor, V., & Acevedo Duarte, L. (2016). Diseño de una Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Significativo de los Principios de las Ciencias Naturales Física en el Grado 10, mediante el Diseño y Construcción de un Vehículo de Tracción Humana VTH.Mary L. Gavin, M. (2014). La cafeina. Retrieved from https://kidshealth.org/es/teens/caffeine-esp.html?WT.ac=ctgMerchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2o de ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología- Sociedad. Universidad Internacional de la Rioja.Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7. Millar, R., & Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science education for the future. Retrieved from http://www.kcl.ac.uk/educationMondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sanchez, M., Arbeláez Escalante, F., & González Gutiérrez, D. (2010). Hipertexto. (Santillana, Ed.). Bogotá, Colombia.Moreira, M. A. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: Una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10–17.Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 26–56.Moreira, M. A., & Greca, I. M. (2003). Cambio Concpetual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoria del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, 9, 301–315. https://doi.org/10.1096/fj.05-3815hypMunicipal, A. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Hato - Santander.Nacional, M. de educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias.Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153–170.Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis (5th ed.). Ediciones de la U.Oliva Martínez, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Ensenanza de Las Ciencias, 17(1), 093–107. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/1433Otero Chambean, J. L. (2014). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Transformación Docente. Retrieved from http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdfPozo, J. I. (1987). La historia se repite : Las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad *. Infancia y Aprendizaje, 38, 69–87.Ricoy, M., & Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–79.Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas Para La Educación, Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 3, 8. Retrieved from http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdfRyan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Conteporary Educational Psychology, 25(6 C), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. In Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 1–70). McGraw-Hill Interamericana de España.Silva Cordova, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Universidad de Burgos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23941Trinidad-velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 92–105.Tuan, H. L., Chin, C. C., & Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students ’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27:6, 639–654. https://doi.org/10.1080/0950069042000323737UNESCO. (2003). Informe final del encuentro sobre educación científica. In Informe final del encuentro sobre educación científica (pp. 1–5). Santiago de Chile.ORIGINAL2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfTesisapplication/pdf5743225https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/1/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf429d2dc0a3100f859d11a5874a4de323MD51open access2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfArtículoapplication/pdf222602https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/2/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf758dcc40fae66f083e7471237ed57755MD52open access2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfPresentaciónapplication/pdf1312956https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/3/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfea61b15f3a1456c2e08ee2a7555fab1eMD53open access2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfLicenciaapplication/pdf502634https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/4/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf6e6d1ef5349dd7fea5ebeb78a8728d8aMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5552https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/6/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg740be581330afd1b3f71396ca20e0739MD56open access2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8435https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/7/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg8b2b32d8d7a60625e97e15eebbb7d2a1MD57open access2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13251https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/8/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgf8cd27c3716badd8afc91ed17939c0dbMD58open access2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9719https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/9/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpga3f324d87fbcb32e054e271e0fbeae4bMD59metadata only access20.500.12749/7069oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70692024-01-19 18:56:06.809open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |