Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA

La presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de so...

Full description

Autores:
Murillo Durán, María Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7069
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069
Palabra clave:
Education
Quality in education
Didactic sequence
Chemical solutions
Chemistry
Teaching
Motivation
Knowledge
Middle school students
Educación
Calidad de la educación
Química
Enseñanza
Motivación
Conocimiento
Estudiantes de educación media
Secuencia didáctica
Soluciones químicas
Aprendizaje significativo
Alfabetización científica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_6ab57724edb727e6a4ea1debb8407e4b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7069
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic sequence for the significant learning of chemistry in high school students using the CTSA science technology society and environment approach
title Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
spellingShingle Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
Education
Quality in education
Didactic sequence
Chemical solutions
Chemistry
Teaching
Motivation
Knowledge
Middle school students
Educación
Calidad de la educación
Química
Enseñanza
Motivación
Conocimiento
Estudiantes de educación media
Secuencia didáctica
Soluciones químicas
Aprendizaje significativo
Alfabetización científica
title_short Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
title_full Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
title_fullStr Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
title_full_unstemmed Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
title_sort Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA
dc.creator.fl_str_mv Murillo Durán, María Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tirado Santamaría, Elvira
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Murillo Durán, María Cristina
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Didactic sequence
Chemical solutions
Chemistry
Teaching
Motivation
Knowledge
Middle school students
topic Education
Quality in education
Didactic sequence
Chemical solutions
Chemistry
Teaching
Motivation
Knowledge
Middle school students
Educación
Calidad de la educación
Química
Enseñanza
Motivación
Conocimiento
Estudiantes de educación media
Secuencia didáctica
Soluciones químicas
Aprendizaje significativo
Alfabetización científica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Química
Enseñanza
Motivación
Conocimiento
Estudiantes de educación media
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Soluciones químicas
Aprendizaje significativo
Alfabetización científica
description La presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de soluciones químicas. Además, se busca mejorar los niveles de motivación, presentar la química desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado, construyendo una base para formar ciudadanos interesados en el conocimiento científico. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y de Moreira (1997) referente la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales, el enfoque escogido se toma desde la visión inicial de Fresman (1985) con su aporte “ciencia para todos”; la secuencia didáctica fue creada empleando los principios constructivistas, buscando que los estudiantes construyan su propio conocimiento el cual es reforzado mediante las explicaciones posteriores. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, empleando el contexto del estudiante para que lo motiven y lo cuestionen para así abordar el tema de las soluciones químicas de una forma diferente a la tradicional. La secuencia va desde la revisión de preconceptos hasta la aplicación en el contexto real de la temática y su posterior análisis cuantitativo. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción. Al iniciar se aplicó un cuestionario de caracterización y perfil motivacional que permitió conocer mejor la muestra y así orientar la secuencia didáctica empleando el enfoque escogido. Se seleccionaron como categorías de análisis la motivación, el efecto del enfoque CTSA y el dominio conceptual del tema, en los resultados se mostró la variación de cada categoría a lo largo de las diferentes secciones. Estos resultados proceden de un contexto específico para la población del Instituto Técnico Agropecuario de Hato Santander.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:17:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:17:24Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(2), 80–111. https://doi.org/10.5172/conu.2011.39.1.65
Aikenhead, G. (2005a). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124.
Aikenhead, G. (2005b). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. Retrieved from https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/135665/mod_resource/content/0/162-aik_educacion_CTS_buena_idea_como_se_llame.pdf
Alís, J. C. (2005). El Problema de las Conceptiones Alternativas en la Actualidad (Parte II). El Cambio de Concepciones Alternativas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2, 388–402. https://doi.org/1697-011x
Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias : Análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Universitad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/4693
Antonio Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente 1, (1997), 26. https://doi.org/10.1103/PhysRevA.87.032505
Botero, J. F., & Palomeque, L. A. (2014). El OVA Como Estrategia Para La Enseñanza Aprendizaje De La Cinética Química. Laclo, 737-.
Camacho Castro, A. E. (2017). Propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje significativo de los conceptos alimento y nutrición. Universidad del Norte.
Candela, M. A. (1991). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Fisica, 3(3), 512–530. Retrieved from http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf/37/3/37_3_512.pdf
Carretero, M., & Limón, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. Paidós, 285–312. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081197
Castillo, A., Ramírez, M., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. Retrieved from http://redalyc.org:9081/home.oa?cid=942404
Chang, R., & College, W. (2002). Química (7th ed.). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
ChemicalSafetyFacts.org. (2019). Metanol. Retrieved from https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/
Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación, 27(1).
Diaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 1–15.
Diaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2nd ed.). Mc Graw Hill.
Echeverria, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes docentes de metodología de la investigación (p. 74). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Fensham, P. J. (2004). Defining an Identity. The evolution of Science Education as a Field of Research. Kluwer Academic Publishers.
Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (1997). Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias en la secundaria obligatoria; ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de Las Ciencias, 19(3), 365–376.
García Garcia, J. J., & Cauich Canul, J. F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.
García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.
Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J., & Martinez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13–65.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.
Javier, L., & Zamora, N. (2009). Aprendizaje significativo de algunos conceptos químicos, a través de resolución de problemas. Entornos, Edición es(21), 43–56.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2).
Lobo Montoya, R. V. (2016). Desarrollo de la motivación a través de la implementación de situraciones problema sobre la densidad. Universidad Autonoma de Manizales.
Mancilla Rosas, A. R. (2017). Diseño de una guía de aprendizaje sobre estequiometria utilizando la herramienta drive para estudiantes de 10° grado del municipio Palmar Santander. Tesis. Universidad Francisco de Paula Santander.
María, A., Moreno, A., Tutor, V., & Acevedo Duarte, L. (2016). Diseño de una Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Significativo de los Principios de las Ciencias Naturales Física en el Grado 10, mediante el Diseño y Construcción de un Vehículo de Tracción Humana VTH.
Mary L. Gavin, M. (2014). La cafeina. Retrieved from https://kidshealth.org/es/teens/caffeine-esp.html?WT.ac=ctg
Merchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2o de ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología- Sociedad. Universidad Internacional de la Rioja.
Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7. Millar, R., & Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science education for the future. Retrieved from http://www.kcl.ac.uk/education
Mondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sanchez, M., Arbeláez Escalante, F., & González Gutiérrez, D. (2010). Hipertexto. (Santillana, Ed.). Bogotá, Colombia.
Moreira, M. A. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: Una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10–17.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 26–56.
Moreira, M. A., & Greca, I. M. (2003). Cambio Concpetual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoria del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, 9, 301–315. https://doi.org/10.1096/fj.05-3815hyp
Municipal, A. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Hato - Santander.
Nacional, M. de educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias.
Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153–170.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis (5th ed.). Ediciones de la U.
Oliva Martínez, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Ensenanza de Las Ciencias, 17(1), 093–107. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/1433
Otero Chambean, J. L. (2014). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Transformación Docente. Retrieved from http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdf
Pozo, J. I. (1987). La historia se repite : Las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad *. Infancia y Aprendizaje, 38, 69–87.
Ricoy, M., & Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–79.
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas Para La Educación, Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 3, 8. Retrieved from http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Conteporary Educational Psychology, 25(6 C), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. In Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 1–70). McGraw-Hill Interamericana de España.
Silva Cordova, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Universidad de Burgos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23941
Trinidad-velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 92–105.
Tuan, H. L., Chin, C. C., & Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students ’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27:6, 639–654. https://doi.org/10.1080/0950069042000323737
UNESCO. (2003). Informe final del encuentro sobre educación científica. In Informe final del encuentro sobre educación científica (pp. 1–5). Santiago de Chile.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/1/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/2/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/3/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/4/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/6/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/7/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/8/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/9/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 429d2dc0a3100f859d11a5874a4de323
758dcc40fae66f083e7471237ed57755
ea61b15f3a1456c2e08ee2a7555fab1e
6e6d1ef5349dd7fea5ebeb78a8728d8a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
740be581330afd1b3f71396ca20e0739
8b2b32d8d7a60625e97e15eebbb7d2a1
f8cd27c3716badd8afc91ed17939c0db
a3f324d87fbcb32e054e271e0fbeae4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410649186795520
spelling Tirado Santamaría, Elvira447c0736-a04a-4ca0-a3b2-2598886cba01Murillo Durán, María Cristinad8040d64-72c0-49c7-b6f1-21259e4e4312Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-27T23:17:24Z2020-07-27T23:17:24Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7069instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación desarrolla una propuesta pedagógica que busca lograr el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de grado noveno, a partir de la implementación de una secuencia didáctica basada en el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente (CTSA) para la temática de soluciones químicas. Además, se busca mejorar los niveles de motivación, presentar la química desde una perspectiva diferente al trabajo memorístico, repetitivo y descontextualizado, construyendo una base para formar ciudadanos interesados en el conocimiento científico. El marco teórico se desarrolla alrededor de los planteamientos de Ausubel (1983) sobre aprendizaje significativo y de Moreira (1997) referente la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales, el enfoque escogido se toma desde la visión inicial de Fresman (1985) con su aporte “ciencia para todos”; la secuencia didáctica fue creada empleando los principios constructivistas, buscando que los estudiantes construyan su propio conocimiento el cual es reforzado mediante las explicaciones posteriores. La secuencia didáctica está compuesta por seis sesiones donde de manera gradual, se plantean una serie de actividades articuladas, empleando el contexto del estudiante para que lo motiven y lo cuestionen para así abordar el tema de las soluciones químicas de una forma diferente a la tradicional. La secuencia va desde la revisión de preconceptos hasta la aplicación en el contexto real de la temática y su posterior análisis cuantitativo. La metodología de investigación es de corte cualitativo, con un diseño de investigación acción. Al iniciar se aplicó un cuestionario de caracterización y perfil motivacional que permitió conocer mejor la muestra y así orientar la secuencia didáctica empleando el enfoque escogido. Se seleccionaron como categorías de análisis la motivación, el efecto del enfoque CTSA y el dominio conceptual del tema, en los resultados se mostró la variación de cada categoría a lo largo de las diferentes secciones. Estos resultados proceden de un contexto específico para la población del Instituto Técnico Agropecuario de Hato Santander.RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 2.3.1 CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS 42 2.3.2 CONCEPTOS DISCIPLINARES 45 2.4 MARCO LEGAL 50 Constitución nacional de 1991 50 Ley 115 de 1994- ley General de educación 51 Ley 134 de 1994. Ley de participación ciudadana 51 Estándares Básicos de competencias 52 CAPITULO 3: METODOLOGÍA 53 3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 56 3.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 56 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 59 3.4 ASPECTOS ÉTICOS 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN 63 4.2 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: MOTIVACIÓN 66 4.3 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: EFECTO DEL ENFOQUE CTSA 79 4.4 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: DOMINIO CONCEPTUAL 88 CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139 CONCLUSIONES 139 RECOMENDACIONES 142 LIMITACIONES 143 RESUMEN 1 ABSTRACT 3 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.2 OBJETIVOS 12 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: 12 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 12 1.3 JUSTIFICACIÓN 13 CAPITULO 2: MARCO DE REFERENCIA 16 2.1 MARCO CONTEXTUAL 16 2.1.1 UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO 16 2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 17 2.1.3 EL AULA DE QUÍMICA 19 2.2 MARCO TEORICO 20 2.2.1 AUSUBEL Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 20 2.2.2 CONSTRUCTIVISMO COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 24 2.2.3 EL CONSTRUCTIVISMO APLICADO A LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS 27 2.2.4 ENFOQUE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y AMBIENTE (CTSA) 29 2.2.5 REVISIÓN DE INVESTIGACIONES PREVIAS 34 2.3 MARCO CONCEPTUAL 41 2.3.1 CONCEPTOS SOBRE EDUCACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS 42 2.3.2 CONCEPTOS DISCIPLINARES 45 2.4 MARCO LEGAL 50 Constitución nacional de 1991 50 Ley 115 de 1994- ley General de educación 51 Ley 134 de 1994. Ley de participación ciudadana 51 Estándares Básicos de competencias 52 CAPITULO 3: METODOLOGÍA 53 3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 56 3.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 56 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 59 3.4 ASPECTOS ÉTICOS 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 61 4.1 RESULTADOS CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN 63 4.2 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: MOTIVACIÓN 66 4.3 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: EFECTO DEL ENFOQUE CTSA 79 4.4 CATEGORÍA DE ANÁLISIS: DOMINIO CONCEPTUAL 88 CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 139 CONCLUSIONES 139 RECOMENDACIONES 142 LIMITACIONES 143 REFERENCIAS 144 APÉNDICE 1: ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN LA INVESTIGACIÓN 150 APÉNDICE 2: SECUENCIA DIDACTICA 151 APÉNDICE 3: PERFILES MOTIVACIONALES ESTUDIANTES GRADO NOVENO ANTES DE INICIAR LA SECUENCIA DIDACTICA 171 APÉNDICE 4: DIARIOS DE CAMPO 181 APÉNDICE 5: AUTORIZACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO 215 APÉNDICE 6: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 217MaestríaThe present research develops a proposal for pedagogical innovation that seeks to achieve the meaningful chemistry learning in ninth grade students, using a didactic sequence based on the Science, Technology, Society and Environment (CTSA) for the chemical solutions topic. Also, it seeks to improve motivation levels, presenting chemistry from a different perspective more than a memorial, repetitive and decontextualized work, building a basis for training citizens interested in scientific knowledge. The theoretical framework develops around Ausubel’s approaches (1983) about the meaningful learning and of Moreira (1997) which talks about the science teaching and the significant learning of natural sciences, the chosen approach is taken from the initial vision of Fresman (1985) with his contribution “science for all”; the didactic sequence was created using the constructivist principles, looking for students to build their own knowledge which is reinforced by subsequent explanations. Sequence Teaching is composed of six sessions where gradually, a series of articulated activities, using the student context to increase their motivation and make them to question and then approach the issue of chemical solutions in a different way than the traditional one. Sequence and activities starts from the preconceptions review to the application of the topics seen and developed in a real context and its subsequent quantitative analysis. The research methodology is qualitative, with an investigation action design. At the beginning, a questionnaire of characterization and motivational profile was applied that allowed us to understand better the sample and guide the didactic sequence using the chosen approach. The Motivation, the effect of the CTSA approach and the conceptual mastery of the topic were selected as analysis categories. In the research results is showed the characteristics of the significant learning from the implementation of the didactic sequence in an specific context for the population of the Agricultural Technical Institute located in Hato Santander.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSecuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSADidactic sequence for the significant learning of chemistry in high school students using the CTSA science technology society and environment approachMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationDidactic sequenceChemical solutionsChemistryTeachingMotivationKnowledgeMiddle school studentsEducaciónCalidad de la educaciónQuímicaEnseñanzaMotivaciónConocimientoEstudiantes de educación mediaSecuencia didácticaSoluciones químicasAprendizaje significativoAlfabetización científicaAcevedo Díaz, J. A., Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(2), 80–111. https://doi.org/10.5172/conu.2011.39.1.65Aikenhead, G. (2005a). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124.Aikenhead, G. (2005b). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. Retrieved from https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/135665/mod_resource/content/0/162-aik_educacion_CTS_buena_idea_como_se_llame.pdfAlís, J. C. (2005). El Problema de las Conceptiones Alternativas en la Actualidad (Parte II). El Cambio de Concepciones Alternativas. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2, 388–402. https://doi.org/1697-011xAngulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias : Análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Universitad Autónoma de Barcelona. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/4693Antonio Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente 1, (1997), 26. https://doi.org/10.1103/PhysRevA.87.032505Botero, J. F., & Palomeque, L. A. (2014). El OVA Como Estrategia Para La Enseñanza Aprendizaje De La Cinética Química. Laclo, 737-.Camacho Castro, A. E. (2017). Propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje significativo de los conceptos alimento y nutrición. Universidad del Norte.Candela, M. A. (1991). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Mexicana de Fisica, 3(3), 512–530. Retrieved from http://rmf.fciencias.unam.mx/pdf/rmf/37/3/37_3_512.pdfCarretero, M., & Limón, M. (1997). Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. Paidós, 285–312. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081197Castillo, A., Ramírez, M., & González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. Retrieved from http://redalyc.org:9081/home.oa?cid=942404Chang, R., & College, W. (2002). Química (7th ed.). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2ChemicalSafetyFacts.org. (2019). Metanol. Retrieved from https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/Crespo Blanco, M. C., & Salamanca Castro, A. B. (2007). EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Nure Investigación, 27(1).Diaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. Comunidad de Conocimiento UNAM, 1–15.Diaz Barriga Arceo, F., & Hernandez Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2nd ed.). Mc Graw Hill.Echeverria, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. In Apuntes docentes de metodología de la investigación (p. 74). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Fensham, P. J. (2004). Defining an Identity. The evolution of Science Education as a Field of Research. Kluwer Academic Publishers.Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J., & Romo, V. (1997). Finalidades de la Enseñanza de las Ciencias en la secundaria obligatoria; ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de Las Ciencias, 19(3), 365–376.García Garcia, J. J., & Cauich Canul, J. F. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, XX, 111–122.Gil Pérez, D., Carrascosa Alis, J., & Martinez Terrades, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13–65.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.Javier, L., & Zamora, N. (2009). Aprendizaje significativo de algunos conceptos químicos, a través de resolución de problemas. Entornos, Edición es(21), 43–56.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2).Lobo Montoya, R. V. (2016). Desarrollo de la motivación a través de la implementación de situraciones problema sobre la densidad. Universidad Autonoma de Manizales.Mancilla Rosas, A. R. (2017). Diseño de una guía de aprendizaje sobre estequiometria utilizando la herramienta drive para estudiantes de 10° grado del municipio Palmar Santander. Tesis. Universidad Francisco de Paula Santander.María, A., Moreno, A., Tutor, V., & Acevedo Duarte, L. (2016). Diseño de una Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Significativo de los Principios de las Ciencias Naturales Física en el Grado 10, mediante el Diseño y Construcción de un Vehículo de Tracción Humana VTH.Mary L. Gavin, M. (2014). La cafeina. Retrieved from https://kidshealth.org/es/teens/caffeine-esp.html?WT.ac=ctgMerchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2o de ESO mediante actividades Ciencia-Tecnología- Sociedad. Universidad Internacional de la Rioja.Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7. Millar, R., & Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science education for the future. Retrieved from http://www.kcl.ac.uk/educationMondragón Martínez, C. H., Peña Gómez, L. Y., Sanchez, M., Arbeláez Escalante, F., & González Gutiérrez, D. (2010). Hipertexto. (Santillana, Ed.). Bogotá, Colombia.Moreira, M. A. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: Una visión personal. Revista Chilena de Educación Científica, 3(1), 10–17.Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 26–56.Moreira, M. A., & Greca, I. M. (2003). Cambio Concpetual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoria del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, 9, 301–315. https://doi.org/10.1096/fj.05-3815hypMunicipal, A. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Hato - Santander.Nacional, M. de educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias.Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153–170.Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis (5th ed.). Ediciones de la U.Oliva Martínez, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Ensenanza de Las Ciencias, 17(1), 093–107. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/1433Otero Chambean, J. L. (2014). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Transformación Docente. Retrieved from http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdfPozo, J. I. (1987). La historia se repite : Las concepciones espontáneas sobre el movimiento y la gravedad *. Infancia y Aprendizaje, 38, 69–87.Ricoy, M., & Couto, M. J. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69–79.Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas Para La Educación, Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 3, 8. Retrieved from http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdfRyan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Conteporary Educational Psychology, 25(6 C), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. In Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 1–70). McGraw-Hill Interamericana de España.Silva Cordova, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Universidad de Burgos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=23941Trinidad-velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 92–105.Tuan, H. L., Chin, C. C., & Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students ’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27:6, 639–654. https://doi.org/10.1080/0950069042000323737UNESCO. (2003). Informe final del encuentro sobre educación científica. In Informe final del encuentro sobre educación científica (pp. 1–5). Santiago de Chile.ORIGINAL2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfTesisapplication/pdf5743225https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/1/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf429d2dc0a3100f859d11a5874a4de323MD51open access2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfArtículoapplication/pdf222602https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/2/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf758dcc40fae66f083e7471237ed57755MD52open access2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfPresentaciónapplication/pdf1312956https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/3/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfea61b15f3a1456c2e08ee2a7555fab1eMD53open access2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdfLicenciaapplication/pdf502634https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/4/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf6e6d1ef5349dd7fea5ebeb78a8728d8aMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5552https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/6/2019_Tesis_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg740be581330afd1b3f71396ca20e0739MD56open access2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8435https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/7/2019_Articulo_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg8b2b32d8d7a60625e97e15eebbb7d2a1MD57open access2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13251https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/8/2019_Presentacion_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgf8cd27c3716badd8afc91ed17939c0dbMD58open access2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9719https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7069/9/2019_Licencia_Maria_Cristina_Murillo_Duran.pdf.jpga3f324d87fbcb32e054e271e0fbeae4bMD59metadata only access20.500.12749/7069oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70692024-01-19 18:56:06.809open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=