Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada

La tesis que se presenta en opción al grado científico de magister en educación da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna por tal motivo la propuesta se ha denominado “Proyecto de aula como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de lectura en estudiantes del gra...

Full description

Autores:
Julio Pinto, Yenni Tatiana
Meneses Contreras, Diana Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2567
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2567
Palabra clave:
Education
Reading comprehension
Creative thinking
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Reading
Classroom project
Teaching strategies
Educación
Comprensión de lectura
Pensamiento creativo
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Lectura
Proyecto de aula
Estrategias didácticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_6555d8acf84515374a1860a7d45184ef
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2567
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Classroom project as a didactic strategy to strengthen reading competence in students from the third group of the Jorge Gaitán Durán Technical Institute, Jaime Cárdenas Moncada headquarters
title Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
spellingShingle Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
Education
Reading comprehension
Creative thinking
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Reading
Classroom project
Teaching strategies
Educación
Comprensión de lectura
Pensamiento creativo
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Lectura
Proyecto de aula
Estrategias didácticas
title_short Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
title_full Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
title_fullStr Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
title_full_unstemmed Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
title_sort Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada
dc.creator.fl_str_mv Julio Pinto, Yenni Tatiana
Meneses Contreras, Diana Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quiroga Zambrano, Claudia Karim
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Julio Pinto, Yenni Tatiana
Meneses Contreras, Diana Milena
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000519375
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Reading comprehension
Creative thinking
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Reading
Classroom project
Teaching strategies
topic Education
Reading comprehension
Creative thinking
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Reading
Classroom project
Teaching strategies
Educación
Comprensión de lectura
Pensamiento creativo
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Lectura
Proyecto de aula
Estrategias didácticas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Comprensión de lectura
Pensamiento creativo
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Lectura
Proyecto de aula
Estrategias didácticas
description La tesis que se presenta en opción al grado científico de magister en educación da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna por tal motivo la propuesta se ha denominado “Proyecto de aula como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de lectura en estudiantes del grado tercero del instituto técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada”, estuvo enfocada en orientar a los estudiantes hacia el disfrute de la lectura y el descubrir con ella la magia de los textos; por lo tanto el objetivo general de la propuesta busca fortalecer la lectura a través del proyecto de aula como estrategia fundamental en el proceso de aprendizaje, abarcando el fortalecimiento de la competencia lectora y la consolidación de hábitos lectores en los que se permitió a los estudiantes avivar el interés y la curiosidad por los textos y proporcionar herramientas para fortalecer la lectura. La investigación estuvo regida por una metodología cualitativa de tipo investigación acción, partiendo de una observación directa respecto al desarrollo de la competencia comunicativa en diversas situaciones y contextos que facilitó brindar un tratamiento asertivo de un diseño bajo la estructura de “El proyecto de aula”, que facilitaron en las diversas intervenciones, la implementación de estrategias de animación de la lectura para la obtención de resultados satisfactorios. El desarrollo del proyecto que se denominó “El viaje de las palabras” se ejecutó teniendo en cuenta unas actividades didácticas desde las áreas de lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas reflejando un impacto significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje del componente lector abordado en la investigación y avances en la habilidad lectora y deleite al momento de enfrentarse a material de lectura, repercutiendo en las pruebas internas y externas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:48Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2567
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2567
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Julio Pinto, Yenni Tatiana, Meneses Contreras, Diana Milena (2018). Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Ardila, María Cristina y Cruz, Luz Stella (2014), en su tesis de maestría titulada “Estrategia didáctica para desarrollar competencias lecto-escritoras en estudiantes de primer grado de básica primarias.
Arévalo, Alba; Casas, Melo & Novoa, Zuluaga (2010) “Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docentes del área de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel Colegio José Francisco Socarrás IED” .Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de educación. Colombia
Arias, F (2010). El Proyecto De Investigación Introducción A La Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Arias Gómez, Diego (2005). Hernán. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una Propuesta Didáctica. Serie Didáctica de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. 136 p.
Astete Jorquera, P.; Cruz Reyes, M.; y Montero Corral, M. (2014) El Teatro como estrategia lúdica para promover en los estudiantes de quinto y sexto básico del Colegio.
Astete Jorquera, P.; Cruz Reyes, M.; y Montero Corral, M. (2014) El Teatro como estrategia lúdica para promover en los estudiantes de quinto y sexto básico del Colegio Pedro de Valdivia Providencia la comprensión lectora. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-Chile.
Balaguera (2014) Hacia el Rescate de la Comprensión Lectora. El Arte Teatral. (2ª. ed.) Bogotá: Impro.
Balza, A. (2014). Dramatización Escolar. Trillas. México.
Barboza P., Francis Delhi; Peña G., Francisca Josefina (2014) El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria Educere, vol. 18, núm. 59, enero-abril, 2014, pp. 133-142Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Barraca, J. & Artola, T. (2004). La identificación de alumnos con altas capacidades a través de la EDAC. eduPsyké, 3(1), 3-18
Bavaresco De Prieto, A. (2013) Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. (6ª. ed.) Maracaibo-Venezuela
Beltrán Rojas, O. (2014) Los beneficios del teatro como estrategia lúdica para la comprensión lectora en niños y niñas del Colegio Rosalía de Palermo. Universidad de Los Andes (ULA). Colombia
Benavides, Cristian Francisco & Tovar Nidia Elizabeth (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Universidad Santo Tomás. San Juan de Pasto. Colombia.
Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Bogotá, Colombia: Narcea
Blanco Rubio, P. (2014) El Teatro de Aula como Estrategia Pedagógica en el Colegio La Divina Pastora: Proyecto de Innovación e Investigación. Pedagógica. Universidad de Cuba.
Blasco, J. &. (2007). Metodologías de Investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. España: Club Universitario
Borrás, J. C. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 20 de octubre de 2017, de www.cervantes virtual.com: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc57183
Botero,V. (2012). Cóma Enseñar a Leer sin Pedir que Deletreen. Una Enseñanza de Estrategias De Lectura del Nivel Inicial. Iberoamericana de Educación, 169 -187
Bottero, V., Palma, M., Pelizza, L., & Rosales, P. (2012). ¿Cómo enseñar a leer sin pedir que deletreen? una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en nivel inicial. Revista Iberoamericana De Educación, 59, 169-187. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/462.
Buitrago, Luz Estela; Torres, Lilian y Hernández, Ross (2009). “La secuencia didáctica en los Proyectos De Aula, un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación. Bogotá
Campos Vargas, L. y Guevara Guevara, G. M. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del Colegio Ciudad de Bogotá [en línea]. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015. Recuperado dehttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1563/T85.09%20C157i.pdf?sequence=1.
Casanny, D. (S/F). Leer para Sophia. Recuperado el 7 de noviembre de 2012. En:
Castillo, J. (2016). Bondades Pedagógicas del Teatro. Editorial Gedisa. España. Barcelona: Paidós.
Carrasco, J (1997). Las Estrategias de Enseñanza. Especialización en Educación, Mención Curso: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Procesos de Aprendizaje. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: UCAB. [Versión electrónica] Recuperado el día 12 de enero de 2018, [Disponible en http://www.ucab.edu.ve/aulavirtual]
Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España.
Cervera, Juan (2006). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Antioquia
Clark, M. C. y Peterson, P. (1986 - 1990). Procesos de pensamiento de los
Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica al currículum escolar. Laia. Barcelona
Coll, Y. (2010). Pedagogía Constructivista. Editorial Homo Sapienss. Argentina
Constitución Política de Colombia (1991) Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2010. Corte Constitucional. República de Colombia. Rama Judicial. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.
Cornejo, T. (2002). Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la Comprensión de lectura.Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (Núm. 7, pp. 64-70). Recuperado el 10 de octubre de 2012. En: http://0redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp
Crespo, N. (2012) La Comprensión Lectora en los niños. (1ª. ed.) Caracas: Santillana.
Cutillos, A. (2005). La enseñanza de la Dramatización y el Teatro: Propuesta Didáctica para la Enseñanza Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. España
De zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Magisterio, 18-29.
De Zubiría, S. J. (2006). Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá. D.C.: Instituto Alberto Merani. del trabajo por proyectos en el grado de transición: Estudio de caso.
Díaz, Eduardo & Valerio, Ana (2015). Investigaciones, estrategias y medios en la práctica educativa. Cenid. Editorial. Guadalajara, Jalisco, México
Díaz, F., y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Tercera edición. McGrawHill: México.
Díaz. Juan. (2016). “La expresión oral en la interacción docente- estudiante-estudiante en los encuentros pedagógicos”. Universidad de Pamplona. Colombia
Diccionario de la lengua española. (2017). Recuperado el 22 de diciembre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL
Diccionario de la lengua española. (2017). Recuperado el 22 de diciembre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnL
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. London: Open University Press.
Estupiñan, Rosa Margarita (2016) “El cuento pintado, una estrategia para motivar la lectura en el aula inclusiva”. Universidad de la Sabana .Colombia
Falconí Vallejo, (2016) “Elaboración y aplicación de una guía didáctica de teatro infantil peque sonrisas, para el desarrollo psicolingüístico en los niños y niñas del primer grado de Educación Básica. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. México
Fidalgo, A. (2007) Blog para reflexionar sobre innovación educativa. [Blog en línea] ¿Qué es la Innovación Educativa? Tendencias Innovadoras. Tomado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%C2%BFque-es-innovacion-educativa/
Gali, C. (2011). El Teatro Escolar. Argentina, Editorial Sun S.A
García Huidobro, M. (2014) Pedagogía Teatral: Metodología activa en el aula. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile
García Huidobro, M. (2014) Pedagogía Teatral: Metodología activa en el aula. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile
García, A. (2014). Secuencias Didácticas. Fondo Editorial de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples. Paidós
Garrido, F. (2009). Los Mitos y Realidades del Teatro. Madrid, España. Editorial Buena Vista
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva Transaccional socio psicolingüística. Revista Lectura y vida. Buenos Aire
Graves, J. (2012). Lectura en la Escuela. Ediciones Norma. Colombia
Guerrero. M. (2012), La dramatización como alternativa en el aprendizaje de la lectura. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Hurtado, J. (2006). La Investigación Holística. SYPAL. Venezuela
Jiménez, Martha Lucía (2014) “El cuento como acción didáctico-pedagógica, en el quehacer de la educación preescolar. Portal de Eventos y Memorias UPTC, Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional
Jiménez, O (2013). El Cuento Cómo Acción Didáctico-pedagógica, En El Quehacer de la Educación Preescolar. Obtenido de. http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/257/254
Jorquera (2014) Estrategias Lúdicas para el mejoramiento de la Comprensión lectora en niños de educación básica. (2ª. ed.) Caracas: Larense
Ley 115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia
María Alejandra Morales Rojas, M. T. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientada por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 63-81
Martínez Zapata, I. A. (2011). La enseñanza de las ciencias a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria (Tesis de Maestría). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/184/1/PB0189.pdf.
Martínez, I. (2015-2016), en su trabajo de maestría titulado: La Dramatización Como Recurso Educativo: Un Estudio Para La Mejora De Los Procesos Elaborados De Comprensión Lectora. Universidad pública de Navarra. España.
Martínez, S. A. (2009). Arte terapia con niños en edad preescolar. Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175.
Méndez, A. (2014). La Lectura en las Escuelas Bolivarianas. Consulta por la Calidad de la Educación. Región Centro Occidental. Maracay. Venezuela
Mendoza, C. (2015). El Teatro en Clave de FA. Congreso Pedagógico. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela
Merchán Iglesias, F. J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia, profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24140. España: Universidad de Sevilla Ministerio de Educación Nacional. Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá, 2014
Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2009) Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Subdirección de Estándares y Evaluación. ISBN: 958-691-291
Ministerio De Educación Nacional (2014), Orientaciones Para El Área De Humanidades – Lengua Castellana http://ow.ly/Qj3130blgoM
MEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para el Grado Transición (Borrador). Recuperadode http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
Molina García (2014) Niveles de Comprensión Lectora. (1ª. ed.) Caracas: Larense.
Monsalve Upegui, María Elicenia; Mónica Alejandra Franco Velásquez, Mónica Andrea Monsalve Ríos, Vilma Lucía Betancur Trujillo y Doris Adriana Ramírez Salazar, “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009, pp. 189-210.
Montealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Montero (2014) La Pedagogía Teatral como herramienta para mejorar la comprensión de obras literarias en niños de educación básica. (3ª. ed.) Caracas: Trillas
Morales, M. (2007). El Control de la Impulsividad sobre la Agresividad y sus Consecuencias en el Rendimiento de los Adolescentes con el Uso del Teatro. Tesis doctoral. Universidad católica Andrés Bello. Chile
Morales, María Alejandra . (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación transición orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 63-81.
Ñungo, Olga Patricia y Fandiño, Graciela (2012) Tareas con-sentido: creencias de las docentes de Jardín y Transición. Educación y ciudad no24 EnEro - JuniodE 2013 iSSn 0123-0425 pp. 21-32
Ojeda, María Nancy (2013) Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercero de Primaria. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tecnovirtual. Colombia. Recuperado http://hdl.handle.net/11285/619582
Palacios, Minervy (2016). Promoción de lectura de cuentos infantiles como una experiencia de goce estético. Tesis maestral Universidad de Carabobo. Bárbula. Venezuela.
Pedro de Valdivia Providencia la comprensión lectora. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-Chile
Peñaranda (2014) Las Técnicas Teatrales como una herramienta lúdica para el desarrollo de la comprensión lectora de obras literarias. (3ª. ed.) Bogotá: Elpasza.
Pérez Reyes, V. (2014) Impacto de la Integración del Teatro en la Lectura en el Colegio La Salle. Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta-Colombia.
Pérez, Julián Jesús (2009) La Motivación en la Educación Secundaria Obligatoria: Estudio y Tratamiento Interdisciplinar a partir de una obra teatral española del siglo de Oro. Tesis Doctoral. Universidad del Río de la Plata. Panamá
Pestana, A. (2007). Aspectos Complejos del Tiempo Libre y el sí mismo. Una Investigación a partir de Ejercicios Teatrales. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. España.
Polanco, Carol Adriana (2014) Estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado sección “U”, de la Escuela Primaria “Zulme Azuaje Santaella”. Universidad Nacional de Colombia
Pozo, J. (2003). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Fondo de la Cultura de México.
Pulido, Jenny (2003). Las rutinas En Educación inicial: Entre la Mecanización y la transformación – Educación y ciudad no24 Enero - Junio de 2013 iSSn 0123-0425pp. 81-92.
Quintero, Edixon y Prado, Clovet (2017). El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del colegio los santos apóstoles. Unab. Colombia
Rodari, Gianni (2004). La imaginación en la literatura infantil. La revista Perspectiva Escolar Nº 43. Asociación de Mestres Rosa Sensat (Barcelona, España).
Rodríguez, Stella (2001). El proyecto de aula como estrategia pedagógica. Universidad de la sabana. Facultad de educación.
Sabino, C (2003). Métodos de Investigación. Ediciones Norma. Colombia
Sanchez, M. y. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. zona próxima, 63-89.
SED. (2007). Serie Cuadernos de Curriculo. Orientaciones Curriculares 149 Comunicación-Arte y Expresión.Bogotá D.C.: SED.
Solé, M. (2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de Lectura. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 7 (Núm.003, 09-4703) Recuperado el 28 de septiembre de 2012. Disponible en:116http://0redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp
Valverde, Yaneth del Socorro (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
Vázquez, Joana Paola (2016) “Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria. Universidad Veracruzana. México.
Villa y Álvarez. (2003). Técnicas de Triangulación y Control de la Calidad en la Investigación Socioeducativa.
Villamil, O. (2014) Animación a la lectura y a la escritura creativa a través del teatro. Universidad de Verano de Lanzarote. Islas Canarias.
Villegas, M. (2014). Propuesta de comprensión lectora mediante la lúdica. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela
Vygotsky, J. (2010). Teorías del Aprendizaje. Mac Graw Hill ediciones. Colombia.
Vygotsky, L. (2000). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. [Libro en línea]Ediciones Fausto. Disponible: http:// biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/L00947.pdf
Zavaleta, J, Morales, J y Andrade, P. (2011). La Recreación como medio para el DesarrolloLector. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/1/2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/2/2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/3/2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/4/2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/5/2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/6/2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/7/2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/8/2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/9/2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/10/2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/11/2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/12/2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e85e05bed3b0a9e14adf7c984e4ddc74
161ce729dca1a5d7f503b95a65bd9351
ec51f604d38df9d33f85687fe825f1c9
e16b6c1fddf621b98dffd8dcd52ef131
8167c06a7630bd7a768cf3576c890b39
ea749345646cde24a6b9f813251d8fd1
8096f3fd95f42171457af550f2c44e31
b466c38272a05fb3bbb50a902e4bf6c6
782ea9afbfa2eecf40f17395bf3237a1
01ccb594000d36c37ba14af9eeaed831
be87722f03bded38849c7066ee9a1883
48c0d7bf818796fe604165b8d7b42ecf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277532669706240
spelling Quiroga Zambrano, Claudia KarimJulio Pinto, Yenni TatianaMeneses Contreras, Diana Milenahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005193752020-06-26T21:02:48Z2020-06-26T21:02:48Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2567instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa tesis que se presenta en opción al grado científico de magister en educación da respuesta a una problemática de la enseñanza de la lengua materna por tal motivo la propuesta se ha denominado “Proyecto de aula como estrategia didáctica para fortalecer los procesos de lectura en estudiantes del grado tercero del instituto técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada”, estuvo enfocada en orientar a los estudiantes hacia el disfrute de la lectura y el descubrir con ella la magia de los textos; por lo tanto el objetivo general de la propuesta busca fortalecer la lectura a través del proyecto de aula como estrategia fundamental en el proceso de aprendizaje, abarcando el fortalecimiento de la competencia lectora y la consolidación de hábitos lectores en los que se permitió a los estudiantes avivar el interés y la curiosidad por los textos y proporcionar herramientas para fortalecer la lectura. La investigación estuvo regida por una metodología cualitativa de tipo investigación acción, partiendo de una observación directa respecto al desarrollo de la competencia comunicativa en diversas situaciones y contextos que facilitó brindar un tratamiento asertivo de un diseño bajo la estructura de “El proyecto de aula”, que facilitaron en las diversas intervenciones, la implementación de estrategias de animación de la lectura para la obtención de resultados satisfactorios. El desarrollo del proyecto que se denominó “El viaje de las palabras” se ejecutó teniendo en cuenta unas actividades didácticas desde las áreas de lengua castellana, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas reflejando un impacto significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje del componente lector abordado en la investigación y avances en la habilidad lectora y deleite al momento de enfrentarse a material de lectura, repercutiendo en las pruebas internas y externas.Introducción ................................................................................................................................. 11 Capítulo I ...................................................................................................................................... 15 1. Planteamiento del Problema ................................................................................................... 15 1.1 Situación Problémica. ............................................................................................................... 15 1.1.1 Formulación de la pregunta de investigación. ............................................................................ 18 1.2 Objetivos .......................................................................................................................................... 18 1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................................................ 18 1.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................................. 19 1.3 Justificación ............................................................................................................................... 19 1.4 Contextualización de la Institución .............................................................................................. 21 CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 24 2. Marco Referencial ................................................................................................................... 24 2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................... 25 2.1.1 Antecedentes documentales internacionales. ............................................................................. 26 2.1.2 Antecedentes documentales nacionales. ..................................................................................... 34 2.1.3. Antecedentes documentales regionales. .................................................................................... 43 2.1.4 Antecedentes bibliográficos. ...................................................................................................... 46 2.2 Marco Teórico ................................................................................................................................. 49 2.2.1. El proyecto de aula como estrategia didáctica. ......................................................................... 51 2.2.2Estrategias didácticas. ................................................................................................................. 52 2.2.3 El lenguaje ................................................................................................................................. 53 2.2.4 El cuento. ................................................................................................................................... 55 2.2.5 Lectoescritura. ............................................................................................................................ 55 2.2.6 Procesos cognitivos que intervienen en la lectura. ..................................................................... 58 2.2.7 La lectura y su importancia. ....................................................................................................... 58 2.2.8 ¿Cómo evaluar las capacidades lectoras? ................................................................................... 65 2.2.9 Metodología. .............................................................................................................................. 66 2.2.10. Didáctica.................................................................................................................................. 67 2.2.11 Pragmática. ............................................................................................................................... 68 EL VIAJE DE LAS PALABRAS 5 2.2.12 Estándares básicos de competencias del lenguaje. ................................................................... 68 2.3 Marco Legal ..................................................................................................................................... 70 3. Diseño Metodológico ............................................................................................................... 73 3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................................................... 73 3.2 Fases del proceso de la investigación ................................................................................................ 74 3.3 Población ........................................................................................................................................... 77 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información .................................................................. 77 3.4.1 Instrumento N°1. Índice sintético de calidad. ............................................................................ 78 3.4.2 Instrumento N°2. Diario pedagógico.......................................................................................... 80 3.4.3 Instrumento N°3. Rejilla diagnóstica y de evaluación final ....................................................... 80 3.4.2 Instrumento N°4: Rejilla de intervenciones. .............................................................................. 81 3.5 Principios Éticos .............................................................................................................................. 81 3.6 Validación de los Instrumentos ...................................................................................................... 81 3.7. Categorización ................................................................................................................................ 82 3.8 Análisis de la Información .............................................................................................................. 83 CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 85 4. Propuesta Pedagógica ............................................................................................................. 85 4.1 Presentación ..................................................................................................................................... 85 4.2 Justificación ..................................................................................................................................... 86 4.3 Objetivo. ........................................................................................................................................... 86 4.4 Metodología ..................................................................................................................................... 87 4.5 Plan de Acciones .............................................................................................................................. 88 4.6 Diseño de Actividades ..................................................................................................................... 92 4.8 Rejilla de Intervenciones. ............................................................................................................. 112 CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 170 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 170 Conclusiones ........................................................................................................................................ 170 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 173MaestríaThe thesis presented in option to the scientific degree of a magister in education, responds to a problem of the teaching of the mother tongue. For this reason, the proposal has been called "classroom project as a teaching strategy for the strengthening of reading competence in students of the third degree of the Jorge Gaitán Durán technical institute headquarters Jaime Cárdenas Moncada Moncada", focused on guiding students towards the enjoyment of reading and discovering with it the magic of texts; therefore, the general objective of the proposal seeks to strengthen reading through the classroom project as a teaching strategy tool in the learning process, which included the strengthening of reading competence and the consolidation of reading habits in which it allowed students arouse interest and curiosity about texts and in this way provide tools to strengthen reading and enjoyment of it. The research was governed by a qualitative methodology of action-participatory research type, which started from a direct observation regarding the development of communicative competence in various situations and contexts that facilitated an assertive treatment of a design under the structure of "The project of classroom ", which facilitated in the various interventions, the implementation of strategies to encourage reading to obtain satisfactory results. The development of the project that was called "The journey of words" was carried out taking into account some didactic activities from the areas of Spanish language, social sciences, natural sciences and mathematics reflecting a significant impact on the teaching-learning process of the reader component addressed in research and advances in reading ability and delight when confronting reading material, having an impact on internal and external tests.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaProyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas MoncadaClassroom project as a didactic strategy to strengthen reading competence in students from the third group of the Jorge Gaitán Durán Technical Institute, Jaime Cárdenas Moncada headquartersMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationReading comprehensionCreative thinkingTeaching methodsEducational strategiesInvestigationsAnalysisReadingClassroom projectTeaching strategiesEducaciónComprensión de lecturaPensamiento creativoMétodos de enseñanzaEstrategias educacionalesInvestigacionesAnálisisLecturaProyecto de aulaEstrategias didácticasJulio Pinto, Yenni Tatiana, Meneses Contreras, Diana Milena (2018). Proyecto de aula como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes del grupo tercero del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán sede Jaime Cárdenas Moncada. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArdila, María Cristina y Cruz, Luz Stella (2014), en su tesis de maestría titulada “Estrategia didáctica para desarrollar competencias lecto-escritoras en estudiantes de primer grado de básica primarias.Arévalo, Alba; Casas, Melo & Novoa, Zuluaga (2010) “Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docentes del área de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel Colegio José Francisco Socarrás IED” .Universidad Javeriana de Bogotá. Facultad de educación. ColombiaArias, F (2010). El Proyecto De Investigación Introducción A La Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Episteme.Arias Gómez, Diego (2005). Hernán. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una Propuesta Didáctica. Serie Didáctica de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. 136 p.Astete Jorquera, P.; Cruz Reyes, M.; y Montero Corral, M. (2014) El Teatro como estrategia lúdica para promover en los estudiantes de quinto y sexto básico del Colegio.Astete Jorquera, P.; Cruz Reyes, M.; y Montero Corral, M. (2014) El Teatro como estrategia lúdica para promover en los estudiantes de quinto y sexto básico del Colegio Pedro de Valdivia Providencia la comprensión lectora. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-Chile.Balaguera (2014) Hacia el Rescate de la Comprensión Lectora. El Arte Teatral. (2ª. ed.) Bogotá: Impro.Balza, A. (2014). Dramatización Escolar. Trillas. México.Barboza P., Francis Delhi; Peña G., Francisca Josefina (2014) El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria Educere, vol. 18, núm. 59, enero-abril, 2014, pp. 133-142Universidad de los Andes. Mérida, VenezuelaBarraca, J. & Artola, T. (2004). La identificación de alumnos con altas capacidades a través de la EDAC. eduPsyké, 3(1), 3-18Bavaresco De Prieto, A. (2013) Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. (6ª. ed.) Maracaibo-VenezuelaBeltrán Rojas, O. (2014) Los beneficios del teatro como estrategia lúdica para la comprensión lectora en niños y niñas del Colegio Rosalía de Palermo. Universidad de Los Andes (ULA). ColombiaBenavides, Cristian Francisco & Tovar Nidia Elizabeth (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Universidad Santo Tomás. San Juan de Pasto. Colombia.Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Bogotá, Colombia: NarceaBlanco Rubio, P. (2014) El Teatro de Aula como Estrategia Pedagógica en el Colegio La Divina Pastora: Proyecto de Innovación e Investigación. Pedagógica. Universidad de Cuba.Blasco, J. &. (2007). Metodologías de Investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. España: Club UniversitarioBorrás, J. C. (2003). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 20 de octubre de 2017, de www.cervantes virtual.com: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc57183Botero,V. (2012). Cóma Enseñar a Leer sin Pedir que Deletreen. Una Enseñanza de Estrategias De Lectura del Nivel Inicial. Iberoamericana de Educación, 169 -187Bottero, V., Palma, M., Pelizza, L., & Rosales, P. (2012). ¿Cómo enseñar a leer sin pedir que deletreen? una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura en nivel inicial. Revista Iberoamericana De Educación, 59, 169-187. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/462.Buitrago, Luz Estela; Torres, Lilian y Hernández, Ross (2009). “La secuencia didáctica en los Proyectos De Aula, un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación. BogotáCampos Vargas, L. y Guevara Guevara, G. M. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del Colegio Ciudad de Bogotá [en línea]. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015. Recuperado dehttp://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1563/T85.09%20C157i.pdf?sequence=1.Casanny, D. (S/F). Leer para Sophia. Recuperado el 7 de noviembre de 2012. En:Castillo, J. (2016). Bondades Pedagógicas del Teatro. Editorial Gedisa. España. Barcelona: Paidós.Carrasco, J (1997). Las Estrategias de Enseñanza. Especialización en Educación, Mención Curso: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Procesos de Aprendizaje. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: UCAB. [Versión electrónica] Recuperado el día 12 de enero de 2018, [Disponible en http://www.ucab.edu.ve/aulavirtual]Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España.Cervera, Juan (2006). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de AntioquiaClark, M. C. y Peterson, P. (1986 - 1990). Procesos de pensamiento de losColl, C. (1987). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica al currículum escolar. Laia. BarcelonaColl, Y. (2010). Pedagogía Constructivista. Editorial Homo Sapienss. ArgentinaConstitución Política de Colombia (1991) Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2010. Corte Constitucional. República de Colombia. Rama Judicial. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa.Cornejo, T. (2002). Modelamiento metacognitivo: un aprendizaje de estrategias para la Comprensión de lectura.Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. (Núm. 7, pp. 64-70). Recuperado el 10 de octubre de 2012. En: http://0redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jspCrespo, N. (2012) La Comprensión Lectora en los niños. (1ª. ed.) Caracas: Santillana.Cutillos, A. (2005). La enseñanza de la Dramatización y el Teatro: Propuesta Didáctica para la Enseñanza Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca. EspañaDe zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Magisterio, 18-29.De Zubiría, S. J. (2006). Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá. D.C.: Instituto Alberto Merani. del trabajo por proyectos en el grado de transición: Estudio de caso.Díaz, Eduardo & Valerio, Ana (2015). Investigaciones, estrategias y medios en la práctica educativa. Cenid. Editorial. Guadalajara, Jalisco, MéxicoDíaz, F., y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Tercera edición. McGrawHill: México.Díaz. Juan. (2016). “La expresión oral en la interacción docente- estudiante-estudiante en los encuentros pedagógicos”. Universidad de Pamplona. ColombiaDiccionario de la lengua española. (2017). Recuperado el 22 de diciembre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnLDiccionario de la lengua española. (2017). Recuperado el 22 de diciembre de 2017, de http://dle.rae.es/?id=A0fanvT|A0gTnnLElliot, J. (1991). Action research for educational change. London: Open University Press.Estupiñan, Rosa Margarita (2016) “El cuento pintado, una estrategia para motivar la lectura en el aula inclusiva”. Universidad de la Sabana .ColombiaFalconí Vallejo, (2016) “Elaboración y aplicación de una guía didáctica de teatro infantil peque sonrisas, para el desarrollo psicolingüístico en los niños y niñas del primer grado de Educación Básica. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. MéxicoFidalgo, A. (2007) Blog para reflexionar sobre innovación educativa. [Blog en línea] ¿Qué es la Innovación Educativa? Tendencias Innovadoras. Tomado de https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%C2%BFque-es-innovacion-educativa/Gali, C. (2011). El Teatro Escolar. Argentina, Editorial Sun S.AGarcía Huidobro, M. (2014) Pedagogía Teatral: Metodología activa en el aula. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de ChileGarcía Huidobro, M. (2014) Pedagogía Teatral: Metodología activa en el aula. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Católica de ChileGarcía, A. (2014). Secuencias Didácticas. Fondo Editorial de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.Gardner, H. (1983). Inteligencias Múltiples. PaidósGarrido, F. (2009). Los Mitos y Realidades del Teatro. Madrid, España. Editorial Buena VistaGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva Transaccional socio psicolingüística. Revista Lectura y vida. Buenos AireGraves, J. (2012). Lectura en la Escuela. Ediciones Norma. ColombiaGuerrero. M. (2012), La dramatización como alternativa en el aprendizaje de la lectura. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaHurtado, J. (2006). La Investigación Holística. SYPAL. VenezuelaJiménez, Martha Lucía (2014) “El cuento como acción didáctico-pedagógica, en el quehacer de la educación preescolar. Portal de Eventos y Memorias UPTC, Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II InternacionalJiménez, O (2013). El Cuento Cómo Acción Didáctico-pedagógica, En El Quehacer de la Educación Preescolar. Obtenido de. http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/257/254Jorquera (2014) Estrategias Lúdicas para el mejoramiento de la Comprensión lectora en niños de educación básica. (2ª. ed.) Caracas: LarenseLey 115 de Febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de la República de ColombiaMaría Alejandra Morales Rojas, M. T. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientada por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 63-81Martínez Zapata, I. A. (2011). La enseñanza de las ciencias a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria (Tesis de Maestría). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/184/1/PB0189.pdf.Martínez, I. (2015-2016), en su trabajo de maestría titulado: La Dramatización Como Recurso Educativo: Un Estudio Para La Mejora De Los Procesos Elaborados De Comprensión Lectora. Universidad pública de Navarra. España.Martínez, S. A. (2009). Arte terapia con niños en edad preescolar. Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175.Méndez, A. (2014). La Lectura en las Escuelas Bolivarianas. Consulta por la Calidad de la Educación. Región Centro Occidental. Maracay. VenezuelaMendoza, C. (2015). El Teatro en Clave de FA. Congreso Pedagógico. Universidad de los Andes. Mérida. VenezuelaMerchán Iglesias, F. J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia, profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria [en línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=24140. España: Universidad de Sevilla Ministerio de Educación Nacional. Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá, 2014Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdfMinisterio de Educación Nacional (2009) Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Subdirección de Estándares y Evaluación. ISBN: 958-691-291Ministerio De Educación Nacional (2014), Orientaciones Para El Área De Humanidades – Lengua Castellana http://ow.ly/Qj3130blgoMMEN. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://wwwMEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para el Grado Transición (Borrador). Recuperadode http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-Molina García (2014) Niveles de Comprensión Lectora. (1ª. ed.) Caracas: Larense.Monsalve Upegui, María Elicenia; Mónica Alejandra Franco Velásquez, Mónica Andrea Monsalve Ríos, Vilma Lucía Betancur Trujillo y Doris Adriana Ramírez Salazar, “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009, pp. 189-210.Montealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdfMontero (2014) La Pedagogía Teatral como herramienta para mejorar la comprensión de obras literarias en niños de educación básica. (3ª. ed.) Caracas: TrillasMorales, M. (2007). El Control de la Impulsividad sobre la Agresividad y sus Consecuencias en el Rendimiento de los Adolescentes con el Uso del Teatro. Tesis doctoral. Universidad católica Andrés Bello. ChileMorales, María Alejandra . (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación transición orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 63-81.Ñungo, Olga Patricia y Fandiño, Graciela (2012) Tareas con-sentido: creencias de las docentes de Jardín y Transición. Educación y ciudad no24 EnEro - JuniodE 2013 iSSn 0123-0425 pp. 21-32Ojeda, María Nancy (2013) Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercero de Primaria. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tecnovirtual. Colombia. Recuperado http://hdl.handle.net/11285/619582Palacios, Minervy (2016). Promoción de lectura de cuentos infantiles como una experiencia de goce estético. Tesis maestral Universidad de Carabobo. Bárbula. Venezuela.Pedro de Valdivia Providencia la comprensión lectora. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago-ChilePeñaranda (2014) Las Técnicas Teatrales como una herramienta lúdica para el desarrollo de la comprensión lectora de obras literarias. (3ª. ed.) Bogotá: Elpasza.Pérez Reyes, V. (2014) Impacto de la Integración del Teatro en la Lectura en el Colegio La Salle. Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta-Colombia.Pérez, Julián Jesús (2009) La Motivación en la Educación Secundaria Obligatoria: Estudio y Tratamiento Interdisciplinar a partir de una obra teatral española del siglo de Oro. Tesis Doctoral. Universidad del Río de la Plata. PanamáPestana, A. (2007). Aspectos Complejos del Tiempo Libre y el sí mismo. Una Investigación a partir de Ejercicios Teatrales. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. España.Polanco, Carol Adriana (2014) Estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado sección “U”, de la Escuela Primaria “Zulme Azuaje Santaella”. Universidad Nacional de ColombiaPozo, J. (2003). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Fondo de la Cultura de México.Pulido, Jenny (2003). Las rutinas En Educación inicial: Entre la Mecanización y la transformación – Educación y ciudad no24 Enero - Junio de 2013 iSSn 0123-0425pp. 81-92.Quintero, Edixon y Prado, Clovet (2017). El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del colegio los santos apóstoles. Unab. ColombiaRodari, Gianni (2004). La imaginación en la literatura infantil. La revista Perspectiva Escolar Nº 43. Asociación de Mestres Rosa Sensat (Barcelona, España).Rodríguez, Stella (2001). El proyecto de aula como estrategia pedagógica. Universidad de la sabana. Facultad de educación.Sabino, C (2003). Métodos de Investigación. Ediciones Norma. ColombiaSanchez, M. y. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. zona próxima, 63-89.SED. (2007). Serie Cuadernos de Curriculo. Orientaciones Curriculares 149 Comunicación-Arte y Expresión.Bogotá D.C.: SED.Solé, M. (2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de Lectura. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 7 (Núm.003, 09-4703) Recuperado el 28 de septiembre de 2012. Disponible en:116http://0redalyc.uaemex.mx.millenium.itesm.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jspValverde, Yaneth del Socorro (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.Vázquez, Joana Paola (2016) “Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria. Universidad Veracruzana. México.Villa y Álvarez. (2003). Técnicas de Triangulación y Control de la Calidad en la Investigación Socioeducativa.Villamil, O. (2014) Animación a la lectura y a la escritura creativa a través del teatro. Universidad de Verano de Lanzarote. Islas Canarias.Villegas, M. (2014). Propuesta de comprensión lectora mediante la lúdica. Tesis Doctoral. Universidad Central de VenezuelaVygotsky, J. (2010). Teorías del Aprendizaje. Mac Graw Hill ediciones. Colombia.Vygotsky, L. (2000). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. [Libro en línea]Ediciones Fausto. Disponible: http:// biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/L00947.pdfZavaleta, J, Morales, J y Andrade, P. (2011). La Recreación como medio para el DesarrolloLector. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. ColombiaORIGINAL2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfTesisapplication/pdf4071698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/1/2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfe85e05bed3b0a9e14adf7c984e4ddc74MD51open access2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfArtículoapplication/pdf119707https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/2/2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf161ce729dca1a5d7f503b95a65bd9351MD52open access2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf687933https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/3/2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfec51f604d38df9d33f85687fe825f1c9MD53open access2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfPropuesta institucionalapplication/pdf2157571https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/4/2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfe16b6c1fddf621b98dffd8dcd52ef131MD54open access2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfPresentaciónapplication/pdf3169849https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/5/2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf8167c06a7630bd7a768cf3576c890b39MD55open access2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfLicenciaapplication/pdf809823https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/6/2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdfea749345646cde24a6b9f813251d8fd1MD56metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6879https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/7/2018_Tesis_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg8096f3fd95f42171457af550f2c44e31MD57open access2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8311https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/8/2018_Articulo_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgb466c38272a05fb3bbb50a902e4bf6c6MD58open access2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11324https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/9/2018_Propuesta_Pedagogica_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg782ea9afbfa2eecf40f17395bf3237a1MD59open access2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9313https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/10/2018_Propuesta_Institucional_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg01ccb594000d36c37ba14af9eeaed831MD510open access2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15984https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/11/2018_Presentacion_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgbe87722f03bded38849c7066ee9a1883MD511open access2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2567/12/2018_Licencia_Yenni_Tatiana_Julio_Pinto.pdf.jpg48c0d7bf818796fe604165b8d7b42ecfMD512metadata only access20.500.12749/2567oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25672021-11-09 13:23:22.566open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co