El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga
La presente investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, para optar al título de Magister en Educación. El propósito fue aplicar el método DOMISAQUI como estrategia lúdica para fortalecer la competencia comunicativa lectora y escritora, de los estudiantes del grado primero, de...
- Autores:
-
Flórez Areniz, Isabel Enoe
Sarmiento Vargas, Luz Elvira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2301
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2301
- Palabra clave:
- Education
Reading
Writing
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Learning
Research
Communicative competence
Playful strategies
DOMISAQUI method
Reader and writer process
Educación
Lectura
Escritura
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Competencia comunicativa
Estrategias lúdicas
Método DOMISAQUI
Proceso lector y escritor
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_64e74b626ab7d7ec319265dcab93f42a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2301 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Domisaqui method as a recreational strategy for strengthening the communicative reading and writing competence of first grade students at the José Celestino Mutis E. I. in Bucaramanga |
title |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
spellingShingle |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Communicative competence Playful strategies DOMISAQUI method Reader and writer process Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Competencia comunicativa Estrategias lúdicas Método DOMISAQUI Proceso lector y escritor |
title_short |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
title_full |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
title_fullStr |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
title_sort |
El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Areniz, Isabel Enoe Sarmiento Vargas, Luz Elvira |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Areniz, Isabel Enoe Sarmiento Vargas, Luz Elvira |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463 |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJ |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7731-5789 |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Communicative competence Playful strategies DOMISAQUI method Reader and writer process |
topic |
Education Reading Writing Educational strategies Teaching methods Teaching Learning Research Communicative competence Playful strategies DOMISAQUI method Reader and writer process Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Competencia comunicativa Estrategias lúdicas Método DOMISAQUI Proceso lector y escritor |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Lectura Escritura Estrategias educacionales Métodos de enseñanza Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Competencia comunicativa Estrategias lúdicas Método DOMISAQUI Proceso lector y escritor |
description |
La presente investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, para optar al título de Magister en Educación. El propósito fue aplicar el método DOMISAQUI como estrategia lúdica para fortalecer la competencia comunicativa lectora y escritora, de los estudiantes del grado primero, del colegio José Celestino Mutis. Para ello se desarrolló un estudio de carácter cualitativo de investigación acción, registrando en el diario de campo los resultados obtenidos, con el uso de un instrumento diagnóstico, que permitió conocer los niveles de lectura y escritura, con que los alumnos ingresan al grado primero. Se implementaron actividades lúdicas aplicadas a los seis pasos encaminados a la formación de lectores y escritores eficaces, propuestos por el método DOMISAQUI que permite un aprendizaje, sencillo y significativo, con miras de acercar al estudiante a la lectoescritura de una forma agradable. Durante el proceso de aplicación de las actividades lúdicas, se observó un avance significativo en el proceso lector y escritor. Para medir la efectividad, finalizando el proceso, se aplicó el mismo instrumento, con la finalidad de hacer seguimiento a los resultados. Este proyecto ha tenido impacto en la comunidad educativa, padres, directivos y docentes dando credibilidad a la posibilidad de usar un método diferente e innovador que permita obtener mejores resultados a futuro, lograr el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora y mayor autonomía en los estudiantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:12Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2301 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2301 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Flórez Areniz, Isabel Enoe, Sarmiento Vargas, Luz Elvira (2017). El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa José Celestino Mutis de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev. Med IMSS, 4(1), 55-60. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=N51yAgAAQBAJyoi=fndypg=PT8ydq=angrosino+2012+investigacion+cualitativayots=BnQJBi6Dycysig=2vcCmelJB6z5eatyvgtM1Aciqbc#v=onepageyq=angrosino%202012%20investigacion%20cualitativayf=false Ballestas, R., (2014). La relación entre las TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Calderón, I. A., y Quijano P. J., (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364 Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Cassany, D. (1988a) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 194 p. Cassany, D. (1997b) Describir el escribir. Barcelona. Paidos. P. 161 Reimpresión 11 ª: 2003. ISBN: 84-7509-496-1. paidos@paidos.com Colombia Aprende, La red del Conocimiento MEN (s.f.), Mundo de competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.html Correa, J. I. (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Bogotá: Ministerio de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Dávalos, M., Rentería, J., Navarrete, E., y Farfán, M. (2016). Hábitos lectores de docentes y su posible influencia en los procesos de comprensión lectora de los alumnos de Educación Primaria. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, v. 2 n.1. Mexico. Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/calidadeducativa/article/view/990 De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 67. De la Educación, L. G. Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. DC. Art, 1, 5, 7, 20 y 23. De Zubiría Samper, M. (1996). Teoría de las seis lecturas: mecanismos del aprendizaje semántico. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia-FAMDI. Leguizamón, D., Alaís, A., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Recuperado de https://midiariomedico.wordpress.com/2012/02/23/miguel-de-zubiria-y-la-teoria-de-las-seis-lecturas/ Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México. Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector (tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemar y%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1 Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Feixas, G., de la Fuente, m. y Soldevila, J. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(2), 153-171. Recuperado el 14 de mayo de 2017 de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3952/3806 Ferreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida, 4(2), 41-58. Recuperado el 6 de marzo de 2017 de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/4.procesos_de_adquisicion_de_la_lengua_escrita.pdf Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1991). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.” México, Siglo XXI, 1979. Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi. Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México. Editorial Trillas García, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica: EUNED González, H., y Gualdron, V. (2014). Propuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del Instituto Santo Ángel del municipio de Bucaramanga. (Tesis de maestría).Universidad del Tolima, Ibagué Guzmán, C. (2013). Desarrollo de habilidades de lectura, escritura y oralidad a través del 89 aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/096282443/Index.html Hernández, B. y Moreno S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223.Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/699/782 Hernandez, S.,Fernandez, C., y Baptista, p., (2006), Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mexico: Mc Graw Hill. Kawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32). Kelly, G.A. (1955/1991). The psychology of personal constructs (2 volsj. London: Routledge Kemmis, O. (2004). Cómo planificar investigación acción. Laertes. Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. Kirchner, A. (2006). La investigación participativa Konrad L. (2016) las habilidades comunicativas ¿qué son?, (página Web) Fundación Univeritaria. Recuperado de http://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas-qu%C3%A9-son.html Leguizamón, D., Alaís, A., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Lovón C. M. (2012). La competencia de Chomsky. Lingüística, lenguaje y comunicación. Lima: PUCP, 28 enero. Recuperado de http://bit.ly/yGoKnM Marshall, C. y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (1994 a). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdf Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2010 b). www.mineducacion.gov.co Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de Al tablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242092.html Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2015 c). www.mineducacion.gov.co. Recuperado de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf Mistral, G. (2014, June). Pasión de leer. In Anales de la Universidad de Chile (No. 6, pp. Pág-229). Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/31839/33634 Newball, E., Bernal, Y., y Murillo,C. (2014). Programa lúdico pedagógico para el desarrollo de la compresión lectora y producción textual en grado 5to del colegio cristiano" Maranata" en Florencia, Caquetá y las instituciones educativas: Escuela Normal Superior" la Hacienda" de Barranquilla y la institución educativa Santo Domingo del Ramo en el Carmen de Chucuri, Santander (Tesis pregrado). Corporación Universitaria Adventista, Medellín Ojeda, M., (2013). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercero de Primaria. (Tesis de maestría).Universidad Tec Virtual, Bogotá Palomino, G., y Solera, Y., (2015). Implementación de estrategias para motivar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del grado primero de primaria de la Institución Educativa 27 de octubre de ánimas altas, sede San Luís, municipio de Simití Bolívar (Tesis doctoral,). Universidad de Cartagena. Cartagena. Pereda, A., (2016). Propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora a través del álbum ilustrado en la educación primaria. (Tesis de maestría) Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/handle/10902/9791 Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior, icfes. p. 18. Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la escuela, (1), 63-69. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/2/R2_2.pdf Reyes, E. G., y Pérez, L. V. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. Rincón, C. A. (2014) Unidad 11: La Competencia Comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF Rodríguez, G.G., Gil, F.G., y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/128205939/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA-Gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-Flores Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación Revista Ibero-Americana De Educación, 59. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Downloads/RIE59.pdf Salazar, D. y Sanchez L. (2012). DOMISAQUI la via lecto-escritora eficaz. Bucaramanga: Significar. Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Teberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de educación, 288, 161-183. Recuperado el 15 de octubre de 2016 http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre288/re28808.pdf?documentId=0901e72b813ca29b Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf Zúñiga, I. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico para el niño de 0 a 6 años. Costa Rica. Editorial EUNED |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/1/2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/2/2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/3/2017_Propuesta%20pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/4/2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/5/2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/6/2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/7/2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/8/2017_Propuesta%20pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/9/2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/10/2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e0ab5b91c9ff047dfc9bcf136b715064 c34a5fa8ea2701cdaa6cb87d10e8aa96 579188096eaa8d13e2067a96291eff81 b732e2774dfde2deb6d771e30e2166cb 84ce74da8e7bbaf6ac64c34825ef0c9f e3b2facf739faf1da48fa5a5d9d85944 27d2addb78cac5e7a663e5e16e587007 65d9a846abe274353cb6d20679ef2d1d 5c6354a528a2ef7f77fb742edd014ab8 b002a1762cb7d1886a775a4b157abfe8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278458207895552 |
spelling |
Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bb-1Flórez Areniz, Isabel Enoe59dd5390-ecc0-4da6-8c61-9c59daaff6dc-1Sarmiento Vargas, Luz Elvira1a05570b-e742-4d6b-95f4-f524f61d91f7-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=jSRITKYAAAAJAcuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]https://orcid.org/0000-0001-7731-5789Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_AgudeloAcuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:01:12Z2020-06-26T21:01:12Z2017-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2301instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, para optar al título de Magister en Educación. El propósito fue aplicar el método DOMISAQUI como estrategia lúdica para fortalecer la competencia comunicativa lectora y escritora, de los estudiantes del grado primero, del colegio José Celestino Mutis. Para ello se desarrolló un estudio de carácter cualitativo de investigación acción, registrando en el diario de campo los resultados obtenidos, con el uso de un instrumento diagnóstico, que permitió conocer los niveles de lectura y escritura, con que los alumnos ingresan al grado primero. Se implementaron actividades lúdicas aplicadas a los seis pasos encaminados a la formación de lectores y escritores eficaces, propuestos por el método DOMISAQUI que permite un aprendizaje, sencillo y significativo, con miras de acercar al estudiante a la lectoescritura de una forma agradable. Durante el proceso de aplicación de las actividades lúdicas, se observó un avance significativo en el proceso lector y escritor. Para medir la efectividad, finalizando el proceso, se aplicó el mismo instrumento, con la finalidad de hacer seguimiento a los resultados. Este proyecto ha tenido impacto en la comunidad educativa, padres, directivos y docentes dando credibilidad a la posibilidad de usar un método diferente e innovador que permita obtener mejores resultados a futuro, lograr el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora y mayor autonomía en los estudiantes.Capítulo I 14 Contextualización de la Investigación. 14 Pregunta Problema 18 Objetivo General. 18 Objetivos Específicos 18 Justificación 19 Contextualización de la institución 22 Capitulo II 24 Marco Referencial 24 Antecedentes de la investigación 24 Investigaciones a Nivel Regional 24 Investigaciones a nivel Nacional 26 Investigaciones a nivel Internacional 29 Marco teórico 32 ¿Qué es Competencia? 32 Competencia comunicativa 32 Competencia Lectora 34 Competencia Escritora 36 8 ¿Qué es la lectura y la comprensión lectora? 38 Proceso de Lectoescritura 40 Estrategias Lúdicas 41 Recursos Lúdicos 43 Método DOMISAQUI 43 Marco legal 46 Capítulo III 50 Diseño Metodológico 50 Investigación cualitativa 50 Investigación acción 51 Proceso de la Investigación 52 Población y muestra 55 Instrumentos para la recolección de la Información 55 Observación 55 Diario de campo 56 Rejilla de evaluación 56 Validación de los Instrumentos 57 Resultado y discusión 57 Categorías de análisis 64 Triangulación 67 9 Reflexión pedagógica 68 Principios Éticos 69 Capitulo IV 70 Propuesta Pedagógica 70 Presentación de la propuesta 70 Justificación 71 Objetivos 73 Logros a desarrollar 73 Metodología 74 Fundamento pedagógico 76 Diseño de actividades 77 Desarrollo de las actividades propuestas 80 Conclusiones 83 Recomendaciones 85 Referencias 86 Anexos 93MaestríaThe present research work was fulfilled at Universidad Autonoma de Bucaramanga in order to obtain the Master Education Degree. The purpose of this study was based on the application of DOMISAQUI’s method as a ludic strategy to improve the Reading and Writing communication skills of students at first grade of Jose Celestino Mutis School. With the aim of achieving this objective, a qualitative study of action research was developed, by registering the results obtained on the field by means of the diagnostic instrument. Thus, the Reading and Writing levels of students starting first grade could be able to be determined. As it is established by the method, ludic activities were implemented at the six different steps proposed for the formation of efficient readers and writers. These activities will allow a simple and significant learning to approach the student to a more pleasant literacy. During the application of such activities, a significant advancement of students was noticed in their reading and writing. Once the application of activities was finished, the efficiency was determined with the same instrument with the purpose of monitoring the results. This Project has demonstrated an impact in the educating community, parents, directors and teachers, giving thus, credibility to the probability of using a different and innovating method. Promising results of this method can be observed either on the reading and writing communication skills improvements or/and enhanced autonomy of the students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I. E. José Celestino Mutis de BucaramangaThe Domisaqui method as a recreational strategy for strengthening the communicative reading and writing competence of first grade students at the José Celestino Mutis E. I. in BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationReadingWritingEducational strategiesTeaching methodsTeachingLearningResearchCommunicative competencePlayful strategiesDOMISAQUI methodReader and writer processEducaciónLecturaEscrituraEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesCompetencia comunicativaEstrategias lúdicasMétodo DOMISAQUIProceso lector y escritorFlórez Areniz, Isabel Enoe, Sarmiento Vargas, Luz Elvira (2017). El método Domisaqui como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa José Celestino Mutis de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev. Med IMSS, 4(1), 55-60.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=N51yAgAAQBAJyoi=fndypg=PT8ydq=angrosino+2012+investigacion+cualitativayots=BnQJBi6Dycysig=2vcCmelJB6z5eatyvgtM1Aciqbc#v=onepageyq=angrosino%202012%20investigacion%20cualitativayf=falseBallestas, R., (2014). La relación entre las TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga.Calderón, I. A., y Quijano P. J., (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Cassany, D. (1988a) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 194 p.Cassany, D. (1997b) Describir el escribir. Barcelona. Paidos. P. 161 Reimpresión 11 ª: 2003. ISBN: 84-7509-496-1. paidos@paidos.comColombia Aprende, La red del Conocimiento MEN (s.f.), Mundo de competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1751/w3-propertyvalue-44921.htmlCorrea, J. I. (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Bogotá: Ministerio de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdfDávalos, M., Rentería, J., Navarrete, E., y Farfán, M. (2016). Hábitos lectores de docentes y su posible influencia en los procesos de comprensión lectora de los alumnos de Educación Primaria. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, v. 2 n.1. Mexico. Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/calidadeducativa/article/view/990De Colombia, C. P. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del Derecho. Art, 67.De la Educación, L. G. Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá. DC. Art, 1, 5, 7, 20 y 23.De Zubiría Samper, M. (1996). Teoría de las seis lecturas: mecanismos del aprendizaje semántico. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia-FAMDI. Leguizamón, D., Alaís, A., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá. Recuperado de https://midiariomedico.wordpress.com/2012/02/23/miguel-de-zubiria-y-la-teoria-de-las-seis-lecturas/Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector (tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemar y%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1 Elliott, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Feixas, G., de la Fuente, m. y Soldevila, J. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación y formulación de hipótesis clínicas. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(2), 153-171. Recuperado el 14 de mayo de 2017 de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3952/3806Ferreiro, E. (1983). Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar. Lectura y vida, 4(2), 41-58. Recuperado el 6 de marzo de 2017 de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/4.procesos_de_adquisicion_de_la_lengua_escrita.pdfFerreiro, E., y Teberosky, A. (1991). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.” México, Siglo XXI, 1979.Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi.Ferreiro, R. (2009). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México. Editorial TrillasGarcía, J. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. Costa Rica: EUNEDGonzález, H., y Gualdron, V. (2014). Propuesta de innovación pedagógica basada en la caracterización de los factores que inciden en el desarrollo de competencias lecto escritoras, en los estudiantes del grado segundo de primaria del Instituto Santo Ángel del municipio de Bucaramanga. (Tesis de maestría).Universidad del Tolima, IbaguéGuzmán, C. (2013). Desarrollo de habilidades de lectura, escritura y oralidad a través del 89 aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/096282443/Index.htmlHernández, B. y Moreno S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y Educadores, 10(2), 215-223.Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/699/782Hernandez, S.,Fernandez, C., y Baptista, p., (2006), Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mexico: Mc Graw Hill.Kawulich, B. (2005, May). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).Kelly, G.A. (1955/1991). The psychology of personal constructs (2 volsj. London: RoutledgeKemmis, O. (2004). Cómo planificar investigación acción. Laertes.Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.Kirchner, A. (2006). La investigación participativaKonrad L. (2016) las habilidades comunicativas ¿qué son?, (página Web) Fundación Univeritaria. Recuperado de http://konpalabra.konradlorenz.edu.co/2016/04/las-habilidades-comunicativas-qu%C3%A9-son.htmlLeguizamón, D., Alaís, A., y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá.Lovón C. M. (2012). La competencia de Chomsky. Lingüística, lenguaje y comunicación. Lima: PUCP, 28 enero. Recuperado de http://bit.ly/yGoKnMMarshall, C. y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (1994 a). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional -MEN. (2010 b). www.mineducacion.gov.co Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de Al tablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242092.htmlMinisterio de Educación Nacional-MEN. (2015 c). www.mineducacion.gov.co. Recuperado de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdfMistral, G. (2014, June). Pasión de leer. In Anales de la Universidad de Chile (No. 6, pp. Pág-229). Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/31839/33634Newball, E., Bernal, Y., y Murillo,C. (2014). Programa lúdico pedagógico para el desarrollo de la compresión lectora y producción textual en grado 5to del colegio cristiano" Maranata" en Florencia, Caquetá y las instituciones educativas: Escuela Normal Superior" la Hacienda" de Barranquilla y la institución educativa Santo Domingo del Ramo en el Carmen de Chucuri, Santander (Tesis pregrado). Corporación Universitaria Adventista, MedellínOjeda, M., (2013). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercero de Primaria. (Tesis de maestría).Universidad Tec Virtual, BogotáPalomino, G., y Solera, Y., (2015). Implementación de estrategias para motivar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del grado primero de primaria de la Institución Educativa 27 de octubre de ánimas altas, sede San Luís, municipio de Simití Bolívar (Tesis doctoral,). Universidad de Cartagena. Cartagena.Pereda, A., (2016). Propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora a través del álbum ilustrado en la educación primaria. (Tesis de maestría) Universidad de Cantabria, España. Recuperado de: http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/handle/10902/9791Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior, icfes. p. 18.Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la escuela, (1), 63-69. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/2/R2_2.pdfReyes, E. G., y Pérez, L. V. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.Rincón, C. A. (2014) Unidad 11: La Competencia Comunicativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDFRodríguez, G.G., Gil, F.G., y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/128205939/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA-Gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-FloresSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación Revista Ibero-Americana De Educación, 59. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Downloads/RIE59.pdfSalazar, D. y Sanchez L. (2012). DOMISAQUI la via lecto-escritora eficaz. Bucaramanga: Significar.Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTeberosky, A. (1989). Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial. Revista de educación, 288, 161-183. Recuperado el 15 de octubre de 2016 http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre288/re28808.pdf?documentId=0901e72b813ca29bVelazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Consultado el 12 de abril de 2013, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfZúñiga, I. (1998). Principios y técnicas para la elaboración de material didáctico para el niño de 0 a 6 años. Costa Rica. Editorial EUNEDORIGINAL2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdfTesisapplication/pdf6328625https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/1/2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdfe0ab5b91c9ff047dfc9bcf136b715064MD51open access2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdfArtículoapplication/pdf517124https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/2/2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdfc34a5fa8ea2701cdaa6cb87d10e8aa96MD52open access2017_Propuesta pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf2017_Propuesta pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf841510https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/3/2017_Propuesta%20pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf579188096eaa8d13e2067a96291eff81MD53open access2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdfPropuesta institucionalapplication/pdf912689https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/4/2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdfb732e2774dfde2deb6d771e30e2166cbMD54open access2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdfLicenciaapplication/pdf1195315https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/5/2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf84ce74da8e7bbaf6ac64c34825ef0c9fMD55metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6525https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/6/2017_Tesis_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpge3b2facf739faf1da48fa5a5d9d85944MD56open access2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9312https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/7/2017_Articulo_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg27d2addb78cac5e7a663e5e16e587007MD57open access2017_Propuesta pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg2017_Propuesta pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9418https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/8/2017_Propuesta%20pedagogica_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg65d9a846abe274353cb6d20679ef2d1dMD58open access2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6937https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/9/2017_Propuesta_Institucional_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg5c6354a528a2ef7f77fb742edd014ab8MD59open access2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpg2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10597https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2301/10/2017_Licencia_Isabel_Florez_Areniz.pdf.jpgb002a1762cb7d1886a775a4b157abfe8MD510metadata only access20.500.12749/2301oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23012023-11-22 04:15:20.848open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |