Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

La presente investigación es un estudio de caso sobre las estrategias pedagógicas que aplican las instituciones educativas de preescolar y primaria, examinando qué herramientas utilizan para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes diagnosticados con Trastorno de Défic...

Full description

Autores:
López Bolaños, Darsy Nathaly
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22621
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22621
Palabra clave:
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Multidisciplinary support
Attention deficit hyperactivity disorder
Learning
Teaching
Pedagogical strategies
Teaching methods
Pedagogy
Special education
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Educación especial
Estrategias pedagógicas
Enseñanza
Aprendizaje
Trastorno defecit de atención e hiperactividad
Apoyo multidiciplinario
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_632cc3001d67407e662ea68af92b22de
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22621
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical strategy for Educational Institutions that strengthen the teaching and learning process in students diagnosed with attention deficit hyperactivity disorde (TDAH)
title Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
spellingShingle Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Multidisciplinary support
Attention deficit hyperactivity disorder
Learning
Teaching
Pedagogical strategies
Teaching methods
Pedagogy
Special education
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Educación especial
Estrategias pedagógicas
Enseñanza
Aprendizaje
Trastorno defecit de atención e hiperactividad
Apoyo multidiciplinario
title_short Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
title_full Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
title_fullStr Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
title_sort Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
dc.creator.fl_str_mv López Bolaños, Darsy Nathaly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Gómez, Angélica María
Muñoz, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv López Bolaños, Darsy Nathaly
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Gómez Gómez, Angélica María [0001344064]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Gómez Gómez, Angélica María [sXDOrsYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Gómez Gómez, Angélica María [0000-0002-0734-547X]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Gómez Gómez, Angélica María [angelica-maría-gómez-gómez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Multidisciplinary support
Attention deficit hyperactivity disorder
Learning
Teaching
Pedagogical strategies
Teaching methods
Pedagogy
Special education
topic Educational management
Educational administration
Educational innovations
Educational development
Multidisciplinary support
Attention deficit hyperactivity disorder
Learning
Teaching
Pedagogical strategies
Teaching methods
Pedagogy
Special education
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Educación especial
Estrategias pedagógicas
Enseñanza
Aprendizaje
Trastorno defecit de atención e hiperactividad
Apoyo multidiciplinario
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Educación especial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias pedagógicas
Enseñanza
Aprendizaje
Trastorno defecit de atención e hiperactividad
Apoyo multidiciplinario
description La presente investigación es un estudio de caso sobre las estrategias pedagógicas que aplican las instituciones educativas de preescolar y primaria, examinando qué herramientas utilizan para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello, se consultaron inicialmente, investigaciones previas realizadas sobre el mismo tema, logrando una definición mediante un recorrido histórico y teórico, y apoyados desde el marco legal en el que se consolida la inclusión en la educación (Decreto 1421 de 2017), mediante la revisión documental de los Proyectos Educativos Institucionales, PEI, de las instituciones educativas que aquí se mencionan, y la normatividad vigente. Esta tarea conllevó el análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes de una institución educativa, con el objeto de indagar cómo han sido experiencias en los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), para así evidenciar las posibles falencias presentadas. Ello implicó la elaboración de un DOFA y el análisis de esta, permitiendo la realización de un plan de acción, pretendiendo con éste que la institución educativa identifique y reconozca la importancia de que todos sus docentes estén capacitados para lograr la realización de adaptaciones en sus planeaciones y estrategias para enfrentar los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con TDAH.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-07T16:25:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-07T16:25:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22621
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22621
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. En Revista unife. Vol. 4, núm. 2. Recuperado de: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340/1294
Álvarez, C., Carrasco, X., Espinoza, M. A., & Venegas, V. (2012). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: mito o realidad. En Medwave. Revista médica revisada por pares. Recuperado de: https://www.medwave.cl/puestadia/practica/5444.html
Baena, G. (1980). Instrumentos de investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales (4.ª ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.
Barragán-Pérez, E., De la Peña-Olvera, F., et. al (2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En Medigraphic. Literatura biomédica. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075i.pdf
Bejarano, M. A. (febrero de 2016). La Investigación Cualitativa. En INNOVA Research Journal. Recuperado de: http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/7/8
Berwid, O. G. & Halperin, J. M. (2013). Emerging Support for a Role of Exercise in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Intervention Planning. En National Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3724411/
Bianchi, E. (abril-junio de 2015). "El futuro llegó hace rato". Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. En Revista de Estudios Sociales. Núm. 52 Bogotá, pp. 185-199. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a14.pdf
Bisquerra Alzina, R. (Coordinador). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Editorial Club Universitario.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdf
Brossard-Racine, M., Shevell, M., Snider, L., Bélanger, S. M., & Majnemer, A. (2012). Motor skills of children newly diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder prior to and following treatment with stimulant medication. Research in Developmental Disabilities, Vol. 33, núm. 6. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.06.003
Cárdenas Jiménez, A. (junio de 2017). Balance proceso reglamentario. Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdf
Carrera, B. & Mazzarella, C. (abril-junio de 2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. Vol. 5, núm. 13, pp. 41-44. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes Disponible en: Disponible en: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Carriedo Cayón, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport and Health Research. 6(1):47-60. Recuperado de: http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría. Vol. 14, núm. 1, pp. 61-71. Chillán, Chile: Universidad del Bío Bío. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Colegio Argelia. (2018). Proyecto Educativo Institucional. (I.E.D.). Bogotá.
Colegio Nacional Nicolás Esguerra. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
Colegio Villas del Progreso. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
Constitución Política de Colombia, 1991. (2010). Bogotá: Leyer
Cornejo, J.W. , Osío, O., Sánchez Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. En Rev Neurol. Vol. 40, núm. 12, pp. 716-722.
Creena/nhbbz. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. (2022). “Trastornos de aprendizaje.” Recuperado de: https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-especificas/dif-de-aprendizaje- y-lenguaje-oral/definicion-clasificacion-trastornos-de-aprendizaje/
Sepulveda, V. J. (2021) Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. En Estudios Pedagógicos. Vol. XLVII, núm. 1. pp. 91-108. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100091&script=sci_arttext
Felt, B.T., Biermann, B., Christner, J.G., Kochhar, P., Harrison, R.V. (October 1, 2014). “Diagnosis and Management of ADHD in Children”. American Family Physician. Vol. 90, Núm. 7. Recuperado de: https://www.aafp.org/dam/brand/aafp/pubs/afp/issues/2014/1001/p456.pdf
Fernández-Belinchón, C., Rodríguez-Moya L. y Peláez-Álvarez J. (2017). Funciones ejecutivas en el TDAH: una mirada a través del test de Rorschach. ReiDoCrea. Vol. 6, Núm. 2, pp. 1-8. Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-1.pdf
Fernández-Jaén, A., López-Martín, S. et al. (2017). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: perspectiva desde el neurodesarrollo. En Rev Neurol, Núm. 64 (Supl. 1). Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/brs01s101.pdf
Fiorella, A. V., & Karla, G. B. (5 de diciembre de 2010). Estrategias de Aprendizaje según Vigotsky. En Buenastareas. Recuperado de: https://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-De-Aprendizaje-Seg%C3%BAn- Vigotsky/1278634.html
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Tomás del Amo y Carmen Blanco, trad.). Madrid: Morata
Función Pública. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150
García-Allen, J. (2016). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. Una comparación comprensible entre las teorías de ambos autores. Psicología Educativa y del Desarrollo. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
González Cubillán, L. (septiembre-diciembre, 2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias. Vol. 9, núm. 3, pp. 303-312. Universidad del Zulia. Punto Fijo, Venezuela. Recuperado de: //www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdf
Gummesson, E. (2000). Qualitative methods in managementresearch. London: Sage Publications
Hernández, R. (11 de 06 de 2009). Historia de los Problemas de Aprendizaje. Problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://problemassaprendizaje.blogspot.com/2009/06/historia-de-los-problemas-de.html
Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista de Internacional en Investigación y Ciencias Sociales. Vol. 8, núm. 1. pp. 141-150.
Jiménez Figueroa, A. E., Mendiburo Subiabre, N. P., & Olmedo Fuentes, P. A. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Avances en psicología latinoamericana. Vol. 29, núm. 2, pp. 317 - 329. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1165
(Ltd, 2022) ADHD in children and young people: Prevalence, care pathways, and service provision. La psiquiatría Lancet (2017). DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30167-0 (Rescatado: 07 de octubre de 2023).
López-Barajas Zayas, E. (1996). El estudio de casos. Fundamentos y metodología. Madrid: UNED
Madelin Sánchez, J. G. (2018). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. SciELO - Scientific Electronic Library Online.
Málaga Diéguez, J. Arias Álvarez. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas (Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje). Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Núm. 50: 43-47. Recuperado de: https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
María Gamboa, Y. G. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/
Martínez Carazo, P. C. (julio, 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928
Milla-Cano, C. & Gatica-Ferrero, S. (2021). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol.38, núm. 3. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242020000300006
Ministerio de Educación (2016) . Resolución #09317 del 06 de mayo de 2016”por lo cual se adopta e incorpora el Manual de Funciones Requisitos y Competencias para los cargos directivos docentes y docentes. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357013_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación (2009). Decreto 366 de febrero 9 de 2009 "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
Ministerio de salud. (junio de 2007). Ley 1145 de 2007. En Diario Oficial, núm. 46.685, Bogotá. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf
Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Olvera Esquivel, J. G. & Arellano Gault D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista Mexicana de Sociología. Vol.77 núm.4. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581
Peiró, R. (13 de 01 de 2021). economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-constructivismo.html
Portela Sabari, A, Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M., y Jacas García, C. (abril de 2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan. Vol. 20, núm. 4. Santiago de Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016
Las dificultades de aprendizaje. PSISE. Psicólogos Infantiles Madrid. (2015). Recuperado de: https://psisemadrid.org/2015/06/05/las-dificultades-de-aprendizaje/
Ramírez Flórez, K. F., Paternina Monsalve, C. & Martínez Vides, E. (2015). Mejoramiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) por medio de la lúdica-recreativa enfocado en los niños y niñas del grado preescolar de la Institución educativa promoción social sede Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado], Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/3050/
Rodrigues Stefanini, J., Pires Scherer, Z. A., Scherer, E. A., Aparecida Cavalin, L. & Santos Guazzelli, M. (nov.-dic. 2015). Adolescentes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y exposición a la violencia: opinión de los padres. Revista Latino-Am. Enfermagem. Vol. 23, núm. 6. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rlae/a/SHdJdcPcByG5C3tR46mwpSR/?lang=es&format=pdf
Sánchez, E., Ciga, E., García, E. y Rueda, M., I. (2012). La intervención en las dificultades de aprendizaje de la lectura: qué necesitan “aprender” quienes se encargan de desarrollarla. Madrid: AELFA Sepúlveda Bernalesa, V. J. & Espina Araneda. V. F. (2021)
Sierra Fitzgerald, Ó. & Ocampo Gaviria, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 45, núm. 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342013000100005
Sierra, Ó., & Ocampo, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342013000100005
Soriano-Ferrer, M. & Echegaray-Bengoa, J. (diciembre 20, 2019). “Incidencia de la experiencia docente con el TDAH en los conocimientos, la autoeficacia y los niveles de estrés docente”. Universitas Psychologica. Vol. 18, núm. 4, pp. 1–13. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/20219.
Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5276/4312.
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad-cultural#:~:text=Favorecer%20el%20intercambio%20de%20conocimientos,procedan%20de%20horizontes%20culturales%20variados.
Vélez, Talero& Gonzalez-Ibañez. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/82ec5731-d55f-469a-b3c7-250fcdb5b42f/content
Zurro, D. et al. (2020). “Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad” Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología pp. 15-20. Varios autores. (2020). Terra Incógnita. Burgos, España: PressBooks,
Correa Delgado, R. Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural. (Dakota del Norte). Ministerio de Educación Gobierno de Ecuador. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/angelica-mar%C3%ADa-g%C3%B3mez-g%C3%B3mez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/1/2023_Tesis_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/2/2023_Articulo_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/4/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad%20%281%29.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/5/2023_Tesis_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/6/2023_Articulo_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d84d6b14b0772269db864a2c0de07757
5f9926a2b11b912ee13cebecab1e29f4
8ad41923f53adbf510919d0c4219d6e7
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
2e3d09b898490dd6f0ee077219af34cf
477573d2c03a8d5e145446789bb71264
e6b8558e10f23149bc3a771721ebd210
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277355462459392
spelling Gómez Gómez, Angélica Maríaf39fc83e-d01e-44a0-8c61-904e8e2ad84cMuñoz, Paola Andreae504ca6e-522f-47b1-baa1-bca28d58d3b5López Bolaños, Darsy Nathaly3b650ff2-072a-4774-b330-a8a3992385eeGómez Gómez, Angélica María [0001344064]Gómez Gómez, Angélica María [sXDOrsYAAAAJ]Gómez Gómez, Angélica María [0000-0002-0734-547X]Gómez Gómez, Angélica María [angelica-maría-gómez-gómez]Bogotá (Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2023-11-07T16:25:23Z2023-11-07T16:25:23Z2023-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/22621instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación es un estudio de caso sobre las estrategias pedagógicas que aplican las instituciones educativas de preescolar y primaria, examinando qué herramientas utilizan para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello, se consultaron inicialmente, investigaciones previas realizadas sobre el mismo tema, logrando una definición mediante un recorrido histórico y teórico, y apoyados desde el marco legal en el que se consolida la inclusión en la educación (Decreto 1421 de 2017), mediante la revisión documental de los Proyectos Educativos Institucionales, PEI, de las instituciones educativas que aquí se mencionan, y la normatividad vigente. Esta tarea conllevó el análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes de una institución educativa, con el objeto de indagar cómo han sido experiencias en los casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), para así evidenciar las posibles falencias presentadas. Ello implicó la elaboración de un DOFA y el análisis de esta, permitiendo la realización de un plan de acción, pretendiendo con éste que la institución educativa identifique y reconozca la importancia de que todos sus docentes estén capacitados para lograr la realización de adaptaciones en sus planeaciones y estrategias para enfrentar los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con TDAH.LEY DE CALIFICACIÓN 3 Dedicatoria 4 Agradecimientos 5 RESUMEN 6 CAPÍTULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 15 1.1 Antecedentes del problema 15 Pregunta de investigación 21 ¿Qué competencias deben tener los docentes para implementar las estrategias pedagógicas en las instituciones educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? 21 OBJETIVOS 21 JUSTIFICACIÓN 22 CAPÍTULO II 24 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 25 MARCO TEÓRICO 25 CAPÍTULO III 44 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 45 3.1 Enfoque de la investigación 45 3.2 Método de Investigación 46 3.3. Estrategias de recolección de información 48 Figura 5: Organización sistemática de códigos y subcódigos en el software Atlas. Ti. Códigos y subcódigos en el software Atlas. Ti 52 Análisis de datos 53 Aspectos éticos 53 CAPÍTULO IV 54 Resultados asociados a la modalidad de trabajo de grado 55 Las propuestas pedagógicas son el respaldo y la orientación para la organización estratégica de las instituciones educativas, por lo tanto, se convierten en el sustento y soporte de los proyectos educativos institucionales ya que se alinea el sistema de evaluación a la planeación curricular y las estrategias didácticas para el cumplimiento de la misión institucional. 56 Para el desarrollo de una propuesta pedagógica ajustada a la teoría actual, se establecen como referentes Lev Vigotsky del constructivismo socio cognitivo, mientras que Von Glasersfeld y Maturana del constructivismo radical, en este sentido los autores indican principios rectores que deben tenerse en cuenta para la estructuración de una propuesta pedagógica: 56  El conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del alumno, sino activamente construido. 56  Sólo el sujeto que conoce construye su aprender. 56  La cognición tiene función adaptativa y para ello sirve la organización del mundo experiencial 56  Aprender es construir y reconstruir esquemas, modelos mentales. 57  Aprender es un proceso individual y colectivo de diseño y construcción/reconstrucción de esquemas mentales previos como resultado de procesos de reflexión e interpretación. 57 Los elementos que componen una propuesta pedagógica, se inician por los objetivos de la propuesta pedagógica , se refiere a los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben adquirir al finalizar el curso, seguido del contenido y temáticas a trabajar durante el año y el grado, así como la metodología que va utilizar en las actividades que fortalecerán el aprendizaje de los estudiantes, los recursos y bibliografía que no solo es información de cómo se creó la propuesta pedagógica sino también de recurso que favorecer el aprendizaje , para realizar la organización y distribución del tiempo en que se va ejecutar, finalizando con la evaluación que es importante para la propuesta pedagógica donde se permite evaluar continuamente los avances que se han obtenido. 57 CONCLUSIONES 74 Problemas u oportunidades 75 ANEXOS 76 Figura 13. Grafica del porcentaje del TDAH en diferentes edades. 76 76 Referencias 80 Las dificultades de aprendizaje. PSISE. Psicólogos Infantiles Madrid. (2015). Recuperado de: https://psisemadrid.org/2015/06/05/las-dificultades-de-aprendizaje/ 86 PROBLEMAS U OPORTUNIDADES 68MaestríaThe present investigation is a case study of the pedagogical strategies applied by preschool and primary educational institutions, recognizing the tools used to improve the teaching and learning processes of students diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), where initially research carried out on the same subject to be treated will be sought, achieving a definition and making a historical and theoretical journey supported from a legal framework that supports inclusion in education, carrying out a documentary review of the PEIS of educational institutions and current regulations, followed of content analysis of the semi-structured interviews that were carried out with teachers of an educational institution and how the experiences have been with cases of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and demonstrate the possible shortcomings that have been presented, performing a SWOT and the analysis of the same, allowing the realization of an action plan where it is sought that the educational institution identifies and recognizes the importance that all its teachers are trained to achieve the realization of adaptations in their planning, strategies for the teaching and learning processes in students (TDAH).Modalidad DUALapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia pedagógica para Instituciones Educativas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)Pedagogical strategy for Educational Institutions that strengthen the teaching and learning process in students diagnosed with attention deficit hyperactivity disorde (TDAH)Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualEducational managementEducational administrationEducational innovationsEducational developmentMultidisciplinary supportAttention deficit hyperactivity disorderLearningTeachingPedagogical strategiesTeaching methodsPedagogySpecial educationGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoMétodos de enseñanzaPedagogíaEducación especialEstrategias pedagógicasEnseñanzaAprendizajeTrastorno defecit de atención e hiperactividadApoyo multidiciplinarioAlvarado, S. M. (2018). Trastornos de aprendizaje en la educación primaria. En Revista unife. Vol. 4, núm. 2. Recuperado de: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1340/1294Álvarez, C., Carrasco, X., Espinoza, M. A., & Venegas, V. (2012). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: mito o realidad. En Medwave. Revista médica revisada por pares. Recuperado de: https://www.medwave.cl/puestadia/practica/5444.htmlBaena, G. (1980). Instrumentos de investigación: Manual para elaborar trabajos de investigación y tesis profesionales (4.ª ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.Barragán-Pérez, E., De la Peña-Olvera, F., et. al (2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En Medigraphic. Literatura biomédica. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075i.pdfBejarano, M. A. (febrero de 2016). La Investigación Cualitativa. En INNOVA Research Journal. Recuperado de: http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/7/8Berwid, O. G. & Halperin, J. M. (2013). Emerging Support for a Role of Exercise in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Intervention Planning. En National Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3724411/Bianchi, E. (abril-junio de 2015). "El futuro llegó hace rato". Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. En Revista de Estudios Sociales. Núm. 52 Bogotá, pp. 185-199. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a14.pdfBisquerra Alzina, R. (Coordinador). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Editorial Club Universitario.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los- metodos.pdfBrossard-Racine, M., Shevell, M., Snider, L., Bélanger, S. M., & Majnemer, A. (2012). Motor skills of children newly diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder prior to and following treatment with stimulant medication. Research in Developmental Disabilities, Vol. 33, núm. 6. Recuperado de: http://doi.org/10.1016/j.ridd.2012.06.003Cárdenas Jiménez, A. (junio de 2017). Balance proceso reglamentario. Ley estatutaria 1618 de 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-1618-2013-240517.pdfCarrera, B. & Mazzarella, C. (abril-junio de 2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere. Vol. 5, núm. 13, pp. 41-44. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes Disponible en: Disponible en: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309Carriedo Cayón, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport and Health Research. 6(1):47-60. Recuperado de: http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdfCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría. Vol. 14, núm. 1, pp. 61-71. Chillán, Chile: Universidad del Bío Bío. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Colegio Argelia. (2018). Proyecto Educativo Institucional. (I.E.D.). Bogotá.Colegio Nacional Nicolás Esguerra. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.Colegio Villas del Progreso. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.Constitución Política de Colombia, 1991. (2010). Bogotá: LeyerCornejo, J.W. , Osío, O., Sánchez Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., Castillo-Parra, H., Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. En Rev Neurol. Vol. 40, núm. 12, pp. 716-722.Creena/nhbbz. Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. (2022). “Trastornos de aprendizaje.” Recuperado de: https://creena.educacion.navarra.es/web/necesidades-educativas-especificas/dif-de-aprendizaje- y-lenguaje-oral/definicion-clasificacion-trastornos-de-aprendizaje/Sepulveda, V. J. (2021) Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. En Estudios Pedagógicos. Vol. XLVII, núm. 1. pp. 91-108. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100091&script=sci_arttextFelt, B.T., Biermann, B., Christner, J.G., Kochhar, P., Harrison, R.V. (October 1, 2014). “Diagnosis and Management of ADHD in Children”. American Family Physician. Vol. 90, Núm. 7. Recuperado de: https://www.aafp.org/dam/brand/aafp/pubs/afp/issues/2014/1001/p456.pdfFernández-Belinchón, C., Rodríguez-Moya L. y Peláez-Álvarez J. (2017). Funciones ejecutivas en el TDAH: una mirada a través del test de Rorschach. ReiDoCrea. Vol. 6, Núm. 2, pp. 1-8. Recuperado de: https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-1.pdfFernández-Jaén, A., López-Martín, S. et al. (2017). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: perspectiva desde el neurodesarrollo. En Rev Neurol, Núm. 64 (Supl. 1). Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/brs01s101.pdfFiorella, A. V., & Karla, G. B. (5 de diciembre de 2010). Estrategias de Aprendizaje según Vigotsky. En Buenastareas. Recuperado de: https://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-De-Aprendizaje-Seg%C3%BAn- Vigotsky/1278634.htmlFlick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Tomás del Amo y Carmen Blanco, trad.). Madrid: MorataFunción Pública. (31 de julio de 2009). Ley 1346 de 2009 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150García-Allen, J. (2016). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. Una comparación comprensible entre las teorías de ambos autores. Psicología Educativa y del Desarrollo. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teoriasGonzález Cubillán, L. (septiembre-diciembre, 2009). Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias. Vol. 9, núm. 3, pp. 303-312. Universidad del Zulia. Punto Fijo, Venezuela. Recuperado de: //www.redalyc.org/pdf/904/90412325010.pdfGummesson, E. (2000). Qualitative methods in managementresearch. London: Sage PublicationsHernández, R. (11 de 06 de 2009). Historia de los Problemas de Aprendizaje. Problemas de aprendizaje. Recuperado de: http://problemassaprendizaje.blogspot.com/2009/06/historia-de-los-problemas-de.htmlJiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista de Internacional en Investigación y Ciencias Sociales. Vol. 8, núm. 1. pp. 141-150.Jiménez Figueroa, A. E., Mendiburo Subiabre, N. P., & Olmedo Fuentes, P. A. (2011). Satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores chilenos. Avances en psicología latinoamericana. Vol. 29, núm. 2, pp. 317 - 329. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1165(Ltd, 2022) ADHD in children and young people: Prevalence, care pathways, and service provision. La psiquiatría Lancet (2017). DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30167-0 (Rescatado: 07 de octubre de 2023).López-Barajas Zayas, E. (1996). El estudio de casos. Fundamentos y metodología. Madrid: UNEDMadelin Sánchez, J. G. (2018). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. SciELO - Scientific Electronic Library Online.Málaga Diéguez, J. Arias Álvarez. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas (Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje). Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Núm. 50: 43-47. Recuperado de: https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdfMaría Gamboa, Y. G. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/Martínez Carazo, P. C. (julio, 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928Milla-Cano, C. & Gatica-Ferrero, S. (2021). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Avances en Psicología Latinoamericana. Vol.38, núm. 3. Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242020000300006Ministerio de Educación (2016) . Resolución #09317 del 06 de mayo de 2016”por lo cual se adopta e incorpora el Manual de Funciones Requisitos y Competencias para los cargos directivos docentes y docentes. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357013_recurso_1.pdfMinisterio de Educación (2009). Decreto 366 de febrero 9 de 2009 "Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfMinisterio de salud. (junio de 2007). Ley 1145 de 2007. En Diario Oficial, núm. 46.685, Bogotá. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdfMonje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Olvera Esquivel, J. G. & Arellano Gault D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista Mexicana de Sociología. Vol.77 núm.4. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581Peiró, R. (13 de 01 de 2021). economipedia. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-constructivismo.htmlPortela Sabari, A, Carbonell Naranjo, M., Hechavarría Torres, M., y Jacas García, C. (abril de 2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. Medisan. Vol. 20, núm. 4. Santiago de Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016Las dificultades de aprendizaje. PSISE. Psicólogos Infantiles Madrid. (2015). Recuperado de: https://psisemadrid.org/2015/06/05/las-dificultades-de-aprendizaje/Ramírez Flórez, K. F., Paternina Monsalve, C. & Martínez Vides, E. (2015). Mejoramiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) por medio de la lúdica-recreativa enfocado en los niños y niñas del grado preescolar de la Institución educativa promoción social sede Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Cartagena. [Tesis de grado], Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/3050/Rodrigues Stefanini, J., Pires Scherer, Z. A., Scherer, E. A., Aparecida Cavalin, L. & Santos Guazzelli, M. (nov.-dic. 2015). Adolescentes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad y exposición a la violencia: opinión de los padres. Revista Latino-Am. Enfermagem. Vol. 23, núm. 6. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rlae/a/SHdJdcPcByG5C3tR46mwpSR/?lang=es&format=pdfSánchez, E., Ciga, E., García, E. y Rueda, M., I. (2012). La intervención en las dificultades de aprendizaje de la lectura: qué necesitan “aprender” quienes se encargan de desarrollarla. Madrid: AELFA Sepúlveda Bernalesa, V. J. & Espina Araneda. V. F. (2021)Sierra Fitzgerald, Ó. & Ocampo Gaviria, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 45, núm. 1. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342013000100005Sierra, Ó., & Ocampo, T. (2013). El papel de la memoria operativa en las diferencias y trastornos del aprendizaje escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342013000100005Soriano-Ferrer, M. & Echegaray-Bengoa, J. (diciembre 20, 2019). “Incidencia de la experiencia docente con el TDAH en los conocimientos, la autoeficacia y los niveles de estrés docente”. Universitas Psychologica. Vol. 18, núm. 4, pp. 1–13. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/20219.Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5276/4312.UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de: https://es.unesco.org/about-us/legal-affairs/declaracion-universal-unesco-diversidad-cultural#:~:text=Favorecer%20el%20intercambio%20de%20conocimientos,procedan%20de%20horizontes%20culturales%20variados.Vélez, Talero& Gonzalez-Ibañez. (2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/82ec5731-d55f-469a-b3c7-250fcdb5b42f/contentZurro, D. et al. (2020). “Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad” Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología pp. 15-20. Varios autores. (2020). Terra Incógnita. Burgos, España: PressBooks,Correa Delgado, R. Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural. (Dakota del Norte). Ministerio de Educación Gobierno de Ecuador. Recuperado el 20 de febrero de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/angelica-mar%C3%ADa-g%C3%B3mez-g%C3%B3mezORIGINAL2023_Tesis_Darsy_López_Bolaños.pdf2023_Tesis_Darsy_López_Bolaños.pdfTesisapplication/pdf2256475https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/1/2023_Tesis_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdfd84d6b14b0772269db864a2c0de07757MD51open access2023_Articulo_Darsy_López_Bolaños.pdf2023_Articulo_Darsy_López_Bolaños.pdfArticuloapplication/pdf357024https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/2/2023_Articulo_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf5f9926a2b11b912ee13cebecab1e29f4MD52open accessCarta de aprobación de la Facultad (1).pdfCarta de aprobación de la Facultad (1).pdfLicenciaapplication/pdf281452https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/4/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad%20%281%29.pdf8ad41923f53adbf510919d0c4219d6e7MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Darsy_López_Bolaños.pdf.jpg2023_Tesis_Darsy_López_Bolaños.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5657https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/5/2023_Tesis_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf.jpg2e3d09b898490dd6f0ee077219af34cfMD55open access2023_Articulo_Darsy_López_Bolaños.pdf.jpg2023_Articulo_Darsy_López_Bolaños.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11324https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/6/2023_Articulo_Darsy_L%c3%b3pez_Bola%c3%b1os.pdf.jpg477573d2c03a8d5e145446789bb71264MD56open accessCarta de aprobación de la Facultad (1).pdf.jpgCarta de aprobación de la Facultad (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11524https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22621/7/Carta%20de%20aprobaci%c3%b3n%20de%20la%20Facultad%20%281%29.pdf.jpge6b8558e10f23149bc3a771721ebd210MD57metadata only access20.500.12749/22621oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/226212023-12-13 18:17:51.101open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==