Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (2003), propuso el Plan Nacional de Alfabetización (PNA), y Educación Básica para Jóvenes y Adultos Iletrados. El Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI), es la materialización del PNA y la Institución Educativa, pertenece a la red oficial de instituc...
- Autores:
-
Cuervo Fuentes, Carlos Javier
Sierra Ortiz, Laura Jeanneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2287
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2287
- Palabra clave:
- Education
Social networks
Adult education
Educational strategies
Educational technology
Investigations
Analysis
Adult People Education
Social networks
Educación de adultos
Redes sociales
Educación
Redes sociales
Educación de adultos
Estrategias educacionales
Tecnología educativa
Investigaciones
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5c809e74aac0bd43d762638e78f75dcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2287 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Use of social networks as a pedagogical strategy in adult education |
title |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
spellingShingle |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos Education Social networks Adult education Educational strategies Educational technology Investigations Analysis Adult People Education Social networks Educación de adultos Redes sociales Educación Redes sociales Educación de adultos Estrategias educacionales Tecnología educativa Investigaciones Análisis |
title_short |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
title_full |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
title_fullStr |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
title_full_unstemmed |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
title_sort |
Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuervo Fuentes, Carlos Javier Sierra Ortiz, Laura Jeanneth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuervo Fuentes, Carlos Javier Sierra Ortiz, Laura Jeanneth |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ&hl=en] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Social networks Adult education Educational strategies Educational technology Investigations Analysis Adult People Education Social networks |
topic |
Education Social networks Adult education Educational strategies Educational technology Investigations Analysis Adult People Education Social networks Educación de adultos Redes sociales Educación Redes sociales Educación de adultos Estrategias educacionales Tecnología educativa Investigaciones Análisis |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Educación de adultos Redes sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Redes sociales Educación de adultos Estrategias educacionales Tecnología educativa Investigaciones Análisis |
description |
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (2003), propuso el Plan Nacional de Alfabetización (PNA), y Educación Básica para Jóvenes y Adultos Iletrados. El Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI), es la materialización del PNA y la Institución Educativa, pertenece a la red oficial de instituciones que prestan este servicio a jóvenes y adultos. Los estudiantes participantes del estudio están entre los 17 y 53 años de edad, y aunque hay menores de edad, estos jóvenes hacen parte del PNA, por haber dejado sus estudios al menos por un tiempo de dos años. Lo que propone este estudio es incluir las TIC, específicamente, las Redes Sociales, como medio de comunicación. Esta inclusión de Redes Sociales, se estudió cualitativamente mediante la investigación acción. Este estudió utilizó las redes sociales como estrategia pedagógica en las clases de física y química del PNA, en los CLEI de Bucaramanga. La estrategia Pedagógica que se diseñó, tuvo su asiento en el estudio de la teoría y en diversos autores, que han trabajado estrategias de enseñanza usando las redes sociales y otros tantos, que han hecho estudios en educación de adultos. En cuanto al diseño de la investigación, el estudio planteó el desarrollo de las actividades, distribuidas en tres fases: conocimientos previos, trabajo colaborativo, y evaluación. En el mismo sentido, la investigación se observó desde cuatro categorías investigativas, distribuidas de la siguiente manera: comunicación docente – discente, disponibilidad y uso de los dispositivos tecnológicos, destreza en el manejo de las Redes Sociales, y construcción del conocimiento colectivo. Estas categorías son el reflejo de la búsqueda de nuevas estrategias en educación, en este caso las Redes Sociales. Si bien, esta estrategia en otros contextos ha sido exitosa, la aplicabilidad pedagógica en educación de adultos no ha sido examinada, y este es el interés del estudio realizado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2287 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2287 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cuervo Fuentes, Carlos Javier, Sierra Ortiz, Laura Jeanneth (2017). Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adelle, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf Aranda, T. J. C., y Araujo, E. G. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. In Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (p. 277-304). Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Disponible: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/64/R64_1.pdf Arias Ortiz, E., y Cristia, J. (2015). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos? Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, (29), 85-103. Baird, D. y Fisher, M. (2005). Neomillennial User Experience Design Strategies: Utilizing Social Networking Media to Support”Always on”Learning Styles. Sage journals. 34. Disponible: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2190/6WMW-47L0-M81Q-12G1 Benne, K. (1995). De la pedagogía a la antropología: un reto para los profesionales de la educación. Informativa Educativa. Bernners-Lee, T. World Wide Web. Recuperado el 9 de enero de 2017. Disponible en: https://www.w3.org/MarkUp/tims_editor Blanchard, M., Harris, J. y Hofer, M. (2011). Science learning Activity types. Recuperado el 90de diciembre de 2016 de http://canaltic.com/blog/?p=1677. Disponible en: https://activitytypes.wmwikis.net/file/view/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdf/353468756/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdf Buitrago, D (2016). A Sociometric Approach Applied to the Description of a Social Network in a Personalized Education School in Bogotá. International Journal of Sociology of Education. Campos, S. R., Aguilar, M. G., y Batllé, P. F. (2013). Uso académico de redes sociales: análisis comparativo entre estudiantes de Ciencias y de Letras. Historia y comunicación social, 18, 66.7 Castañeda, Q. L. (2010). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos Educativos para los nuevos entornos. Alcalá de Guadaíra: Editorial MAD S.L. Castañeda, P. B., Ruiz, L. A., y Guerrero, K. G. (2015). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Revista Investigaciones Andina, (24), 402-412. Colom, A: J, Sureda, J., y Salinas, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Bogotá, Colombia. Editorial Cincel. Creswell, J.W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo 9:”El procedimiento cualitativo”, pp.143-171. DANE, (2016). Población de Colombia hoy. http://www.dane.gov.co/ De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia. De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social. De Haro Ollé, J. J. (2011). Redes sociales para la educación. Madrid, España. Anaya multimedia. De Natale, M. (2003). La edad adulta: una nueva etapa para educarse. Madrid, España. Narcea ediciones. De Pablos, J. y los autores. (2009). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga, España. Ediciones Aljibe. De la Torre, S., Barrios, O., Tejada, J., Bordas, I., de Borja, M., Carnicero, P., Rajadell, N., Tort, L. y Serrat, N. (2002). Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio. Barcelona, España. Ediciones Octaedro. De Ugarte, D. (2011). Trilogía de las redes. El poder de las Redes. Biblioteca de Las Indias. Consultar en http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes. Downes, S. (2005). E-learning 2.0. Elearn magazine, 2005(10), 1. Dussel, I., y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. El País, C. (2012). Bachillerato por Radio Vitela: repositorio Institucional Universidad Javeriana de Cali. Consultado el 5 de enero de 2016. Disponible: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1456 García, I. (2010). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS, 6(4), 1-25. García, J. S. (2010). Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción. Observatorio (OBS*), 4(2). González, F. S. (2008). Redes sociales y comunidades educativas. TELOS 76: Redes Sociales, 76, 99. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Herrera, E. Redes sociales en Internet. [Documento en línea]. Disponible: http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_ NE_15-2007.PDF [Consulta: diciembre 8 de 2016]. Instituto Nacional de Educación Media (2012). Proyecto Educativo Institucional. Insuasty, L. D. (1999). Documento de Apoyo Técnico–Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo. CAFAM-UNAD. Bogotá. Kahnwald, N. (2008). Social Software als Werkzeuge informellen Lernens.Media, Knowledge & Education Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies. Innsbruck, Austria. Innsbruck Universität Press. Kaplún, M. (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdf Kitzinger J. Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995; 311:299-302. Knowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge. Ley 115 de 1994 de Educación Nacional, artículos 50 y 51. http://www.mineducacion.gov.co/1621/artiales-85906_archivo_pdf.pdf Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., Kemmis S. y Rahman A. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. España. López, MA., (2012). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. Pearson. Lugo, C. (2016). Educar e Innovar con TIC en Colombia, Resultados e Impactos. 7° Seminario Internacional de Investigación Sobre Calidad de la Educación Factores Asociados. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=XpLMvpUVDYc [Consulta: diciembre 29 de 2016]. Maldonado-Granados, L. F., Lizcano-Dallos, A. R., Ballesteros, E. P., Uribe-Otálora, V. A., y Sequeda-Tarazona, J. B. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores. Maldonado, L., Lizcano, A., Pineda, E., Uribe, V. y Sequeda, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores.11. 199-224. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: círculo de lectura alternativa. Martínez, R., Corzana, F., y Millán, J. (2013). Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. Meza, JM, y Cejas, R (2016). Los Entornos Personales de Aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del Actor-Red. Revista DIM, Didáctica, innovación y multimedia. Año 11. No. 33. Marzo de 2016. . http://ddd.uab.cat/record/7423?ln=ca MEN (1997) Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. “Normas para el ofrecimiento de la educación de adultos”http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260523_Destacado.pdf MEN (2003) Lineamientos para implementar programas de educación para jóvenes y adultos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260525_Lineamientos.pdf MEN (2016). “Educación para adultos” http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228165.html MEN “Definiciones”. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html MINTIC (2016). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales de la región. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html Murillo, F. (2011). Investigación acción. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista, 119, 57-62. Ortiz, R, y Álvarez, A (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a una cultura informática escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ortiz, R. R. (2015). Nuevas tecnologías de la Información. Del fuego prometeico a la tecno democracia. Revista Educación y Pedagogía. López, R., y Ortiz, G. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. Ortiz, R. A. G., y Miranda, M. A. L. (2016). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de la investigación y docencia. Mercados y Negocios. Panqueva, A. H. G. (2013). Ambientes educativos clic: creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos para aprender en la era de la información. Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE), Ediciones Uniandes. Peña, K., Pérez, M., y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 16, 173-205. Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España. Editorial Morata. Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 179-185. Prieto, J. P. (2016). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente. Quiroz, M. T. (2013). Sin muros: aprendizajes en la era digital. Fondo Editorial, Universidad de Lima. Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Salvat, B. G. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Education in the knowledge society (EKS), (5), 1. Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0.Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5 (2) ISSN 1989 – 9572 p.85 Sibilia, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 135. Simmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo II). Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A. Siemens, G. (2005). Learning development cycle: Bridging learning design and modern knowledge needs. Elearnspace everything eLearning. Siemens, G (2006). Knowing Knowledge. Available online: www.knowingknowledge.com Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age. Siza-Moreno, M. (2008) Una Propuesta Didáctica que Integra los Medios Informáticos Desde el Enfoque Socio-Constructivista para el Desarrollo de la Competencia Matemática. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Torres, C. I., y Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(2). Universidad de Cantabria, consultado 2016. Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes. MOOC Miriada x. Disponible https://miriadax.net/web/educar-para-los-nuevos-medios-competencia-mediatica-para-docentes/inicio?timestamp= Vizcaíno, M. y Díaz, J. E. (sin fecha). Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 5 de enero de 2017. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/12_06pol.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/1/2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/2/2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/4/2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/5/2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99905f00db4b6839644d0d8487cd0a27 4e2f3aad8b41dd38922d9ef4cf868e43 08f34c58386d90b969b3e0c3c3ce6824 7160e3000b2b58bc4f3f774a7ed2b650 deec44169a6f59a3947578230f287b11 6adc2a2197cd7051cdfaa1861eafee57 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277816453169152 |
spelling |
Sarmiento Porras, Román Eduardo29f40910-b825-4940-9bed-634daeea7901-1Cuervo Fuentes, Carlos Javier137133cf-3c34-4ebc-8138-438952365f28-1Sierra Ortiz, Laura Jeanneth605e783a-f714-4aa7-a783-651617b03174-1Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000161411]Sarmiento Porras, Román Eduardo [8Keyu-4AAAAJ&hl=en]Sarmiento Porras, Román Eduardo [0000-0002-8647-8659]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:01:06Z2020-06-26T21:01:06Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2287instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (2003), propuso el Plan Nacional de Alfabetización (PNA), y Educación Básica para Jóvenes y Adultos Iletrados. El Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI), es la materialización del PNA y la Institución Educativa, pertenece a la red oficial de instituciones que prestan este servicio a jóvenes y adultos. Los estudiantes participantes del estudio están entre los 17 y 53 años de edad, y aunque hay menores de edad, estos jóvenes hacen parte del PNA, por haber dejado sus estudios al menos por un tiempo de dos años. Lo que propone este estudio es incluir las TIC, específicamente, las Redes Sociales, como medio de comunicación. Esta inclusión de Redes Sociales, se estudió cualitativamente mediante la investigación acción. Este estudió utilizó las redes sociales como estrategia pedagógica en las clases de física y química del PNA, en los CLEI de Bucaramanga. La estrategia Pedagógica que se diseñó, tuvo su asiento en el estudio de la teoría y en diversos autores, que han trabajado estrategias de enseñanza usando las redes sociales y otros tantos, que han hecho estudios en educación de adultos. En cuanto al diseño de la investigación, el estudio planteó el desarrollo de las actividades, distribuidas en tres fases: conocimientos previos, trabajo colaborativo, y evaluación. En el mismo sentido, la investigación se observó desde cuatro categorías investigativas, distribuidas de la siguiente manera: comunicación docente – discente, disponibilidad y uso de los dispositivos tecnológicos, destreza en el manejo de las Redes Sociales, y construcción del conocimiento colectivo. Estas categorías son el reflejo de la búsqueda de nuevas estrategias en educación, en este caso las Redes Sociales. Si bien, esta estrategia en otros contextos ha sido exitosa, la aplicabilidad pedagógica en educación de adultos no ha sido examinada, y este es el interés del estudio realizado.Capítulo I: Problema Capítulo II: Revisión de la Literatura Capítulo III: Metodología Capitulo IV: Análisis y Resultados Capítulo V: Conclusiones Referencias Bibliográficas ApéndicesMaestríaIn Colombia, the Ministry of National Education (2003), proposed the National Literacy Plan (PNA), and Basic Education for Illiterate Youth and Adults. The Integrated Special Teaching Cycle (CLEI), is the materialization of the PNA and the Educational Institution, belongs to the official network of institutions that provide this service to young people and adults. The students participating in the study are between 17 and 53 years old, and although there are minors, these young people are part of the PNA, for having left their studies for at least two years. What this study proposes is to include ICT, specifically, Social Networks, as a means of communication. This inclusion of Social Networks was studied qualitatively through action research. This study used social networks as a pedagogical strategy in the physics and chemistry classes of the PNA, in the CLEI of Bucaramanga. The Pedagogical strategy that was designed, had its seat in the study of the theory and in various authors, who have worked teaching strategies using social networks and many others, who have done studies in adult education. Regarding the research design, the study proposed the development of activities, distributed in three phases: prior knowledge, collaborative work, and evaluation. In the same sense, the research was observed from four investigative categories, distributed as follows: teacher-student communication, availability and use of technological devices, skill in managing Social Networks, and construction of collective knowledge. These categories are the reflection of the search for new strategies in education, in this case the Social Networks. Although this strategy has been successful in other contexts, the pedagogical applicability in adult education has not been examined, and this is the interest of the study carried out.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultosUse of social networks as a pedagogical strategy in adult educationMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSocial networksAdult educationEducational strategiesEducational technologyInvestigationsAnalysisAdult People EducationSocial networksEducación de adultosRedes socialesEducaciónRedes socialesEducación de adultosEstrategias educacionalesTecnología educativaInvestigacionesAnálisisCuervo Fuentes, Carlos Javier, Sierra Ortiz, Laura Jeanneth (2017). Uso de las redes sociales como estrategia pedagógica en la educación de adultos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAdelle, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdfAranda, T. J. C., y Araujo, E. G. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. In Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (p. 277-304).Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Disponible: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/64/R64_1.pdfArias Ortiz, E., y Cristia, J. (2015). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, (29), 85-103.Baird, D. y Fisher, M. (2005). Neomillennial User Experience Design Strategies: Utilizing Social Networking Media to Support”Always on”Learning Styles. Sage journals. 34. Disponible: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2190/6WMW-47L0-M81Q-12G1Benne, K. (1995). De la pedagogía a la antropología: un reto para los profesionales de la educación. Informativa Educativa.Bernners-Lee, T. World Wide Web. Recuperado el 9 de enero de 2017. Disponible en: https://www.w3.org/MarkUp/tims_editorBlanchard, M., Harris, J. y Hofer, M. (2011). Science learning Activity types. Recuperado el 90de diciembre de 2016 de http://canaltic.com/blog/?p=1677. Disponible en: https://activitytypes.wmwikis.net/file/view/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdf/353468756/ScienceLearningATs-Feb2011Spanish.pdfBuitrago, D (2016). A Sociometric Approach Applied to the Description of a Social Network in a Personalized Education School in Bogotá. International Journal of Sociology of Education.Campos, S. R., Aguilar, M. G., y Batllé, P. F. (2013). Uso académico de redes sociales: análisis comparativo entre estudiantes de Ciencias y de Letras. Historia y comunicación social, 18, 66.7Castañeda, Q. L. (2010). Aprendizajes con redes sociales. Tejidos Educativos para los nuevos entornos. Alcalá de Guadaíra: Editorial MAD S.L.Castañeda, P. B., Ruiz, L. A., y Guerrero, K. G. (2015). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Revista Investigaciones Andina, (24), 402-412.Colom, A: J, Sureda, J., y Salinas, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Bogotá, Colombia. Editorial Cincel.Creswell, J.W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage. Capítulo 9:”El procedimiento cualitativo”, pp.143-171.DANE, (2016). Población de Colombia hoy. http://www.dane.gov.co/De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia.De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social.De Haro Ollé, J. J. (2011). Redes sociales para la educación. Madrid, España. Anaya multimedia.De Natale, M. (2003). La edad adulta: una nueva etapa para educarse. Madrid, España. Narcea ediciones.De Pablos, J. y los autores. (2009). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga, España. Ediciones Aljibe.De la Torre, S., Barrios, O., Tejada, J., Bordas, I., de Borja, M., Carnicero, P., Rajadell, N., Tort, L. y Serrat, N. (2002). Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio. Barcelona, España. Ediciones Octaedro.De Ugarte, D. (2011). Trilogía de las redes. El poder de las Redes. Biblioteca de Las Indias. Consultar en http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes.Downes, S. (2005). E-learning 2.0. Elearn magazine, 2005(10), 1.Dussel, I., y Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación.Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.El País, C. (2012). Bachillerato por Radio Vitela: repositorio Institucional Universidad Javeriana de Cali. Consultado el 5 de enero de 2016. Disponible: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/1456García, I. (2010). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. REDHECS, 6(4), 1-25.García, J. S. (2010). Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción. Observatorio (OBS*), 4(2).González, F. S. (2008). Redes sociales y comunidades educativas. TELOS 76: Redes Sociales, 76, 99.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México.Herrera, E. Redes sociales en Internet. [Documento en línea]. Disponible: http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_ NE_15-2007.PDF [Consulta: diciembre 8 de 2016].Instituto Nacional de Educación Media (2012). Proyecto Educativo Institucional.Insuasty, L. D. (1999). Documento de Apoyo Técnico–Especialización en Pedagogía para el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo. CAFAM-UNAD. Bogotá.Kahnwald, N. (2008). Social Software als Werkzeuge informellen Lernens.Media, Knowledge & Education Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies. Innsbruck, Austria. Innsbruck Universität Press.Kaplún, M. (1983). Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe.Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.pdfKitzinger J. Qualitative Research: introducing focus group. BMJ 1995; 311:299-302.Knowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Routledge.Ley 115 de 1994 de Educación Nacional, artículos 50 y 51. http://www.mineducacion.gov.co/1621/artiales-85906_archivo_pdf.pdfLewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., Kemmis S. y Rahman A. (1992). La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. España.López, MA., (2012). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. Pearson.Lugo, C. (2016). Educar e Innovar con TIC en Colombia, Resultados e Impactos. 7° Seminario Internacional de Investigación Sobre Calidad de la Educación Factores Asociados. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=XpLMvpUVDYc [Consulta: diciembre 29 de 2016].Maldonado-Granados, L. F., Lizcano-Dallos, A. R., Ballesteros, E. P., Uribe-Otálora, V. A., y Sequeda-Tarazona, J. B. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores.Maldonado, L., Lizcano, A., Pineda, E., Uribe, V. y Sequeda, J. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores.11. 199-224.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: círculo de lectura alternativa.Martínez, R., Corzana, F., y Millán, J. (2013). Experimentando con las redes sociales en la enseñanza universitaria en ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.Meza, JM, y Cejas, R (2016). Los Entornos Personales de Aprendizaje como estrategia de aprendizaje desde la teoría del Actor-Red. Revista DIM, Didáctica, innovación y multimedia. Año 11. No. 33. Marzo de 2016. . http://ddd.uab.cat/record/7423?ln=caMEN (1997) Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. “Normas para el ofrecimiento de la educación de adultos”http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260523_Destacado.pdfMEN (2003) Lineamientos para implementar programas de educación para jóvenes y adultos. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260525_Lineamientos.pdfMEN (2016). “Educación para adultos” http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228165.htmlMEN “Definiciones”. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.htmlMINTIC (2016). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales de la región. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.htmlMurillo, F. (2011). Investigación acción. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfNoreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista, 119, 57-62.Ortiz, R, y Álvarez, A (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a una cultura informática escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ortiz, R. R. (2015). Nuevas tecnologías de la Información. Del fuego prometeico a la tecno democracia. Revista Educación y Pedagogía.López, R., y Ortiz, G. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos.Ortiz, R. A. G., y Miranda, M. A. L. (2016). La gestión de las redes sociales del conocimiento para el desarrollo de la investigación y docencia. Mercados y Negocios.Panqueva, A. H. G. (2013). Ambientes educativos clic: creativos, lúdicos, interactivos y colaborativos para aprender en la era de la información. Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE), Ediciones Uniandes.Peña, K., Pérez, M., y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 16, 173-205.Pérez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Madrid, España. Editorial Morata.Piscitelli, A. (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 179-185.Prieto, J. P. (2016). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente.Quiroz, M. T. (2013). Sin muros: aprendizajes en la era digital. Fondo Editorial, Universidad de Lima.Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).Salvat, B. G. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Education in the knowledge society (EKS), (5), 1.Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0.Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 5 (2) ISSN 1989 – 9572 p.85Sibilia, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 135.Simmel, G. (1939). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización (Tomo II). Buenos Aires: Espasa-Calpe S.A.Siemens, G. (2005). Learning development cycle: Bridging learning design and modern knowledge needs. Elearnspace everything eLearning.Siemens, G (2006). Knowing Knowledge. Available online: www.knowingknowledge.comSiemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.Siza-Moreno, M. (2008) Una Propuesta Didáctica que Integra los Medios Informáticos Desde el Enfoque Socio-Constructivista para el Desarrollo de la Competencia Matemática. Memorias VIII Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística.Torres, C. I., y Alcántar, M. D. R. C. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(2).Universidad de Cantabria, consultado 2016. Educar para los nuevos medios: competencia mediática para docentes. MOOC Miriada x. Disponible https://miriadax.net/web/educar-para-los-nuevos-medios-competencia-mediatica-para-docentes/inicio?timestamp=Vizcaíno, M. y Díaz, J. E. (sin fecha). Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 5 de enero de 2017. Disponible: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/12_06pol.pdfORIGINAL2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdfTesisapplication/pdf1105626https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/1/2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf99905f00db4b6839644d0d8487cd0a27MD51open access2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdfArticuloapplication/pdf84649https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/2/2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf4e2f3aad8b41dd38922d9ef4cf868e43MD52open access2017_Presentación_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf2017_Presentación_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdfPrsentaciónapplication/pdf2322287https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf08f34c58386d90b969b3e0c3c3ce6824MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14369https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/4/2017_Tesis_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg7160e3000b2b58bc4f3f774a7ed2b650MD54open access2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5494https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/5/2017_Articulo_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpgdeec44169a6f59a3947578230f287b11MD55open access2017_Presentación_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg2017_Presentación_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17068https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2287/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Cuervo_Fuentes_Carlos_Javier.pdf.jpg6adc2a2197cd7051cdfaa1861eafee57MD56open access20.500.12749/2287oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22872024-01-20 13:47:07.195open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |