Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas

Educar en el siglo XXI se convierte en un desafío que demanda la adopción de modelos de enfoque cognitivista y constructivista. Uno de ellos es el de Enseñanza para la Comprensión (EpC), el cual, parte de la habilidad de comprender el conocimiento para trascenderlo desde la aplicación en el contexto...

Full description

Autores:
Pérez Osorio, Joan Sebastian
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7046
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7046
Palabra clave:
Education
Quality in education
Systematization of experiences
Implementation of a pedagogical model
TfU model
Children education
Pedagogy methodology
Teaching models
Curricular design
Educative development
Educational innovations
Caldas Institute
Educación
Calidad de la educación
Educación de niños
Metodología en pedagogía
Modelos de enseñanza
Diseño curricular
Desarrollo educativo
Innovaciones educativas
Sistematización de experiencias
Modelo de EpC
Implementación de un modelo pedagógico
Instituto Caldas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_59b45cae85f679ac6ba89d489a25f87d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7046
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Systematization of the implementation of the teaching for understanding Model (TfU), at the preschool level of the Caldas Institute
title Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
spellingShingle Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
Education
Quality in education
Systematization of experiences
Implementation of a pedagogical model
TfU model
Children education
Pedagogy methodology
Teaching models
Curricular design
Educative development
Educational innovations
Caldas Institute
Educación
Calidad de la educación
Educación de niños
Metodología en pedagogía
Modelos de enseñanza
Diseño curricular
Desarrollo educativo
Innovaciones educativas
Sistematización de experiencias
Modelo de EpC
Implementación de un modelo pedagógico
Instituto Caldas
title_short Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
title_full Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
title_fullStr Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
title_full_unstemmed Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
title_sort Sistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto Caldas
dc.creator.fl_str_mv Pérez Osorio, Joan Sebastian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Salazar Blanco, Claudia Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Osorio, Joan Sebastian
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Salazar Blanco, Claudia Patricia [0000214248]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Salazar Blanco, Claudia Patricia [pKfsPAYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Pérez Osorio, Joan Sebastian [0000-0003-1627-3903]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Salazar Blanco, Claudia Patricia [Claudia-Salazar-11]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Systematization of experiences
Implementation of a pedagogical model
TfU model
Children education
Pedagogy methodology
Teaching models
Curricular design
Educative development
Educational innovations
Caldas Institute
topic Education
Quality in education
Systematization of experiences
Implementation of a pedagogical model
TfU model
Children education
Pedagogy methodology
Teaching models
Curricular design
Educative development
Educational innovations
Caldas Institute
Educación
Calidad de la educación
Educación de niños
Metodología en pedagogía
Modelos de enseñanza
Diseño curricular
Desarrollo educativo
Innovaciones educativas
Sistematización de experiencias
Modelo de EpC
Implementación de un modelo pedagógico
Instituto Caldas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Educación de niños
Metodología en pedagogía
Modelos de enseñanza
Diseño curricular
Desarrollo educativo
Innovaciones educativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistematización de experiencias
Modelo de EpC
Implementación de un modelo pedagógico
Instituto Caldas
description Educar en el siglo XXI se convierte en un desafío que demanda la adopción de modelos de enfoque cognitivista y constructivista. Uno de ellos es el de Enseñanza para la Comprensión (EpC), el cual, parte de la habilidad de comprender el conocimiento para trascenderlo desde la aplicación en el contexto. Razón principal por la que este proyecto, busca describir los aspectos característicos de la implementación de dicho modelo, en el nivel de preescolar, del Instituto Caldas de la ciudad de Bucaramanga; con el fin de establecer los elementos conceptuales y metodológicos, que permitan realimentar el horizonte institucional, describir la afectación en los roles del docente y los posibles retos entre la teoría y la práctica. El presente trabajo se fundamenta en las teorías del marco conceptual de la EpC y la gestión curricular. Asimismo, se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de investigación, adoptando el tipo de estudio de sistematización de experiencias, el cual toma como objeto de estudio a directivos docentes, maestras del nivel de educación inicial, primaria y relacionadas con el proceso de implementación. El análisis de resultados se desarrolla mediante la utilización del método de comparación constante en articulación con las categorías denominadas: Proceso de implementación y Modelo de EpC, cada una con sus respectivos elementos (sub categorías) y con aquellos resultantes (categorías emergentes) de la misma dinámica de investigación. Dentro de los resultados más significativos, se obtiene que la implementación tiene en cuenta elementos propios del modelo como los tópicos generativos, las metas y desempeños de comprensión y la evaluación continua. También, el análisis de las condiciones tales como el número de docentes, diseño curricular e informes de gestión de cada una de las coordinaciones con respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje. De igual manera, la formación del profesorado bajo la estrategia del seminario teórico – práctico, los roles activos y constructor por parte del estudiante, y gestor pedagógico, facilitador de la comprensión y evaluador de los aprendizajes correspondientes al docente.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T18:32:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T18:32:36Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7046
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7046
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, UPN, U., & Secretaría de Educación Distrital. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Cundinamarca. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2FO2c9
Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de investigación social IV - Técnicas para la recogida de datos e información. Argentina: Lumen SRL.
Barbosa, J., Barbosa Herrera, J., & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos - UNAM, 130 - 149. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a8.pdf
Barrios, L., & Chaves, M. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio visión mundial en comunidades vulnerables de Montería. Panorama, 11, 46 - 59. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6281823
Bucaramanga, C. U. (2018). Plan de clase jardín segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.
Caldas, I. (2018). Plan de dimensión estética. Bucaramanga: UNAB.
Caldas, U. -I. (2018). Plan de dimensión Cognitiva. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Caldas, U. I. (2018). Plan dimensión corporal. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Casilimas, C. (2002). Métodos y técnicas de investigación social. Bogotá D.C: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://bit.ly/2ip3fkv
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 - 15. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2984/3204
Castro, F. (2003). El discurso y la acción de la gestión escolar y de las prácticas curriculares: Una mirada investigativa en los tiempos de reforma. Praxis Educativa, 7 - 15. Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/236/299
Cepeda, L. (2010). ¿Porqué le va bien a la economía en Santander? - Documentos sobre trabajo regional. . Bogotá D.C: Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-135.pdf
Cifuentes, J. E. (2014). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 1 - 12. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/552/1128
De Ketele, J.-M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica educativa. Madrid, España. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_De_Ketele_2_Unidad_4.pdf
De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE 825, 1 - 17. Obtenido de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf
Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. México D.F: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Obtenido de http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/TEORIA%20Y%20DISE%D1O%20CURRICULAR/CURRICULO/HILDA%20TABA/Aprox-metod.pdf
Díaz, S., Oscar Rueda , Vives, A., Cifuentes , R., Díaz, E., & Muñoz, J. (2014). Guía turística de Santander Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/santander/santander.pdf
Duque, H. (2015). Bucaramanga: Su historia y sus principales problemas de pobreza y miseria. Bucaramanga: alai - amlatina. Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/169239 ExE. (2018). Ideas para tejer: Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010 - 2018. Bogotá: Fundación empresarios por la educación. Obtenido de https://bit.ly/33JfflC
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT. Obtenido de https://bit.ly/2WAtVVC
Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura , 42 - 53. Obtenido de https://bit.ly/2HIdADU
García, F. (2004). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. México D.F: Limusa. Obtenido de https://bit.ly/2Gh3KIB
Gómez, C., Coronado, F., & Ramos, F. (2013). Lineamientos para La gestión curricuLar articuLada a La praxis investigativa. Librillos institucionales No 56. Obtenido de https://bit.ly/34hHZma
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill. Obtenido de https://bit.ly/2KuIRKo
Hurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. RECEIN La Salle, 21 -60. Obtenido de http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/704/1049
IC, C. U. (2018). Plan de clase transición segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.
IC, U. (2018). Plan de dimensión comunicativa. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
IC, U. (2018). Plan de dimensión comunicativa en segunda lengua - Inglés. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
IC, U. (2018). Plan de clase pre jardín primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Jaimes, C. (2018). La gestión educativa en los cambios curriculares: Institución privada adscrita a una caja de compensación familiar en Bucaramanga - Colombia. Horizontes Pedagógicos, 41 - 50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802981
Jara, O. (2004). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. Costa Rica: Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: http://www.cepalforja.org/sistematizacion/bvirtual/. Obtenido de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Jara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico dialógico y transfromador. Docencia No. 55, 33 - 39. Obtenido de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf
Lafranceso, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Bogotá D.C: Magisterio. Obtenido de https://bit.ly/2ZjZsJp
Leymonié, J, & Flore, E. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión. Montevideo: Grupo Magro. Obtenido de https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pdf
Llinas, R. (2018). Memorias Cumbre de Líderes por la Educación 2018. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2Lk0akq
López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, 1, 147 - 158. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf
Lozada, O. (2018). Modelos pedagógicos y la calidad en el aprendizaje de los oficiales alumnos del diplomado en liderazgo y gestión de la compañía de infantería, en la Escuela de Infantería del Ejército – 2017. Lima: Universidad Nacional de Educación Enríque Guzmán y Valle . Obtenido de https://bit.ly/2PBrLAn
Magendzo, A. (2014). Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá D.C: Instituto Luis Carlos Galán.
Martín, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. . Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España S.A.U.
MEN. (1997). Decreto 2249 de Septiembre 11 de 1997. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
MEN. (1997). Serie de Lineamientos Preescolar. Ministerio de Educación Nacional, Cundinamarca. Bogotá D.C: Magisterio. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
MEN, & OCDE. (2016). Educación en Colombia. París, Francia: OCDE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Morales, M., Preciado, N., Hernández, C., & Nader, V. (2017). La gestión curricular; procesos y tendencias. Una revisión documental. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. FUCS. Obtenido de https://bit.ly/2Wond1L
Muñoz, G., & López, A. (2003). Técnicas de investigación en ciencias humanas. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://bit.ly/2IpqYQ6
OIT. (2011). Guía de sistematización para experiencia de sindicalización y negociación colectiva desarrolladas por organizaciones sindicales. Bogotá D.C: Oficina de la OIT para los países andinos. Obtenido de https://bit.ly/2UlEN3J
Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, 118 - 124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Ortíz, A. (2013). Modelo pedagógicos y teorías del aprendizaje: ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Santa Marta: Universidad del Magdalena. Obtenido de https://bit.ly/2RoNpGa
Osorio Villegas, M., & Herrera Púa, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://bit.ly/2QnroGv
Pedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica., 3 - 18. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11820
Pereira, L. (2016). Sistematización Etnográfica: Una propuesta para la evaluación de experiencias de desarrollo comunitario. Cabimas, Zulia: Fondo Editorial UNERMB. Obtenido de https://bit.ly/2IImO5B
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. Bogotá D.C: McGraw - Hill Interamericana, S.A.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5 - 39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quintana, Y. (2018). Lineamientos para la formación en gestión escolar de maestros y directivos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: Maestría en pedagogía.
RAE. (9 de Julio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=L4eKVkR
Ramírez, C. (2008). La gestión administrativa en las instituciones educativas. México D.F: Limusa S.A.
Ramírez, J. (2006). Notas acerca de la noción de experiencia educativa. Universidad Pedagógica Nacional - Centro Internacional de Desarrollo Humano. Bogotá D.C: UPN - CINDE. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705108.pdf
República de Colombia - Gobierno Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/2BxYhbU
Rohlehr, B. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: Un estudio. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/36iZXqt
Salgado, E. (2012). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 34 - 50. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129032002.pdf
Salgado, M., & Medel, J. (2015). Gestión curricular al servicio de aprendizaje significativos. Santiago de Chile: Universidad del Bío Bío. Obtenido de https://bit.ly/31SINfW
Sánchez, V., Izquierdo, J., Burgal, C., & Díaz, K. (2016). Estrategia de gestión curricular para tecnólogos de la salud del perfil en Administración y Economía de la Salud. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san17205.pdf
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de https://bit.ly/2pRlYdQ
Stone, M. (1999). La enseñanza para la compensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires - Barcelona - México: Paidos.
Sudario, M. (2017). Gestión curricular y los aprendizajes del área de educación para el trabajo en las instituciones de la red 11, Ugel 02, San Martín de Porres, 2016. Universidad César Vallejo - Perú. Obtenido de https://bit.ly/33WtC7Q
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. México D.F: Limusa. Obtenido de https://bit.ly/2PfUt7N
Tobón, S. (2012). Gestión curricular por competencias. Cuernavaca, México: Corporación universitaria CIFE. Obtenido de https://bit.ly/2oTLksV
Tobón, S. (2014). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México D.F: Trillas.
UAEH. (2012). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Educación Virtual. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf
UNAB. (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI - Instituto Caldas. Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
UNAB, C. (2018). Plan de clase transición primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.
UNAB, I. . (2013). Anexo PEI preescolar. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
UNAB, I. (2018). Plan de clase pre jardín segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.
UNAB, I. C. (2018). Plan de dimensión socio afectiva. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
UNAB, I. C.-I. (2018). Plan de clase Jardín primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.
Uribe, J., Perfetti, M., Toro, J., Prada, C., Varela, C., Buitrago, G., . . . Rodríguez, D. (2016). Informe de coyuntura económica regional - Santander 2015. Bucaramanga: DANE - Banco de la República. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Santander2015.pdf
URL. (2019). Implementación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Obtenido de https://bit.ly/2NER3hx
USTA. (2015). Documento marco gestión curricular. Bogotá D.C: Ediciones USTA. Obtenido de https://bit.ly/2L1YDON
Valencia, M. (2017). Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/30SWhJs
Vásquez, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: El caso de la escuela rural de Bolonia (Cádiz - España). Revista Iberoamericana de Educación, 183 - 202. Obtenido de https://bit.ly/2IrxjuC
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/1/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/2/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/3/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/4/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/6/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/7/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/8/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/9/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e16e36b54d7569216b49ac4ab813c121
c4d63bfdd973842a2bdddb2bd422e929
4742efcd3e478ef8a4788ff6831ec210
6c564a40df58b8d243d2ce49e92114c7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f76b5a8fab1700b0b91b9dd29271e889
87337308ec22f9d4471cde24c1e90747
301ab811385f8e839a5ae0a122340c28
2e44823d9e940747999149d92a1336c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410690899148800
spelling Salazar Blanco, Claudia Patriciae37dfd8a-bf57-4e1e-ac65-2a900b04f3d3Pérez Osorio, Joan Sebastian2ca4d451-1d96-42f5-9cbf-19457b76ffcfSalazar Blanco, Claudia Patricia [0000214248]Salazar Blanco, Claudia Patricia [pKfsPAYAAAAJ]Pérez Osorio, Joan Sebastian [0000-0003-1627-3903]Salazar Blanco, Claudia Patricia [Claudia-Salazar-11]Bucaramanga (Santander, Colombia)2020-07-27T18:32:36Z2020-07-27T18:32:36Z2019-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/7046instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEducar en el siglo XXI se convierte en un desafío que demanda la adopción de modelos de enfoque cognitivista y constructivista. Uno de ellos es el de Enseñanza para la Comprensión (EpC), el cual, parte de la habilidad de comprender el conocimiento para trascenderlo desde la aplicación en el contexto. Razón principal por la que este proyecto, busca describir los aspectos característicos de la implementación de dicho modelo, en el nivel de preescolar, del Instituto Caldas de la ciudad de Bucaramanga; con el fin de establecer los elementos conceptuales y metodológicos, que permitan realimentar el horizonte institucional, describir la afectación en los roles del docente y los posibles retos entre la teoría y la práctica. El presente trabajo se fundamenta en las teorías del marco conceptual de la EpC y la gestión curricular. Asimismo, se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de investigación, adoptando el tipo de estudio de sistematización de experiencias, el cual toma como objeto de estudio a directivos docentes, maestras del nivel de educación inicial, primaria y relacionadas con el proceso de implementación. El análisis de resultados se desarrolla mediante la utilización del método de comparación constante en articulación con las categorías denominadas: Proceso de implementación y Modelo de EpC, cada una con sus respectivos elementos (sub categorías) y con aquellos resultantes (categorías emergentes) de la misma dinámica de investigación. Dentro de los resultados más significativos, se obtiene que la implementación tiene en cuenta elementos propios del modelo como los tópicos generativos, las metas y desempeños de comprensión y la evaluación continua. También, el análisis de las condiciones tales como el número de docentes, diseño curricular e informes de gestión de cada una de las coordinaciones con respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje. De igual manera, la formación del profesorado bajo la estrategia del seminario teórico – práctico, los roles activos y constructor por parte del estudiante, y gestor pedagógico, facilitador de la comprensión y evaluador de los aprendizajes correspondientes al docente.Capítulo I 15 1.1 Antecedentes del problema 15 1.2 Problema de investigación. 31 1.3 Objetivos 33 1.3.1 Objetivo general 33 1.3.2Objetivos específicos 33 1.4 Supuestos de investigación 34 1.5 Justificación 35 1.6 Limitaciones. 36 1.7 Delimitaciones 37 Capítulo II 39 2.1 Marco contextual 39 2.2 Marco teórico 48 2.2.1 La comprensión. 48 2.2.2 Marco conceptual del Modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC). 51 2.2.3 Cualidades de la comprensión. 55 2.2.4 La gestión curricular 60 2.3 Marco conceptual 63 2.3.1 Sistematización de experiencias educativas 64 Capítulo I 15 1.1 Antecedentes del problema 15 1.2 Problema de investigación. 31 1.3 Objetivos 33 1.3.1 Objetivo general 33 1.3.2Objetivos específicos 33 1.4 Supuestos de investigación 34 1.5 Justificación 35 1.6 Limitaciones. 36 1.7 Delimitaciones 37 Capítulo II 39 2.1 Marco contextual 39 2.2 Marco teórico 48 2.2.1 La comprensión. 48 2.2.2 Marco conceptual del Modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC). 51 2.2.3 Cualidades de la comprensión. 55 2.2.4 La gestión curricular 60 2.3 Marco conceptual 63 2.3.1 Sistematización de experiencias educativas 64 2.3.2 Modelo de EpC 64 2.3.3 Implementación de un modelo pedagógico 65 2.4 Marco legal 65 2.4.1 Ley general de educación 115 de 1994. 66 2.4.2 Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. 67 2.4.3 Ley 1804 de 2016. 69 2.4.4 Lineamientos curriculares de educación preescolar. 70 Capítulo III 71 3.1 Método de investigación. 71 3.2 Población, participantes y selección de la muestra. 77 3.3 Técnicas 78 3.3.1 La observación 78 3.3.2 La entrevista 79 3.3.3 El análisis de contenido 80 3.3.4 La revisión documental 81 3.3.5 Triangulación de fuentes de información. 82 3.4 Instrumentos 82 3.4.1 Guía de observación 83 3.4.2 Resumen Analítico Especializado (RAE) 83 3.4.3 Cuestionario (semiestructurado y de preguntas abiertas) 84 3.4.4 Software Nvivo®. 84 3.4.5 Las matrices de conglomerados conceptuales 85 3.5 Validación de instrumentos 85 Capítulo I 15 1.1 Antecedentes del problema 15 1.2 Problema de investigación. 31 1.3 Objetivos 33 1.3.1 Objetivo general 33 1.3.2Objetivos específicos 33 1.4 Supuestos de investigación 34 1.5 Justificación 35 1.6 Limitaciones. 36 1.7 Delimitaciones 37 Capítulo II 39 2.1 Marco contextual 39 2.2 Marco teórico 48 2.2.1 La comprensión. 48 2.2.2 Marco conceptual del Modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC). 51 2.2.3 Cualidades de la comprensión. 55 2.2.4 La gestión curricular 60 2.3 Marco conceptual 63 2.3.1 Sistematización de experiencias educativas 64 2.3.2 Modelo de EpC 64 2.3.3 Implementación de un modelo pedagógico 65 2.4 Marco legal 65 2.4.1 Ley general de educación 115 de 1994. 66 2.4.2 Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. 67 2.4.3 Ley 1804 de 2016. 69 2.4.4 Lineamientos curriculares de educación preescolar. 70 Capítulo III 71 3.1 Método de investigación. 71 3.2 Población, participantes y selección de la muestra. 77 3.3 Técnicas 78 3.3.1 La observación 78 3.3.2 La entrevista 79 3.3.3 El análisis de contenido 80 3.3.4 La revisión documental 81 3.3.5 Triangulación de fuentes de información. 82 3.4 Instrumentos 82 3.4.1 Guía de observación 83 3.4.2 Resumen Analítico Especializado (RAE) 83 3.4.3 Cuestionario (semiestructurado y de preguntas abiertas) 84 3.4.4 Software Nvivo®. 84 3.4.5 Las matrices de conglomerados conceptuales 85 3.5 Validación de instrumentos 85 3.6 Aspectos éticos 87 Capítulo IV 4.1 Análisis de resultados. 88 4.1.1 Categorías para el análisis de la información 90 4.1.2 Proceso de análisis de información. 95 4.1.3 Análisis de información guía de observación de la gestión curricular y entrevistas. 97 4.1.4 Análisis de información entrevistas. 111 4.1.5 Análisis de información guía de observación de clase y entrevistas. 129 4.1.6 Análisis de información documentos institucionales y guía de observación de clase. 136 4.2 Validez y confiabilidad 144 4.3 Resultados 146 Capítulo V 5.1 Conclusiones 155 5.2 Recomendaciones 161 Referencias 164 Apéndices 173MaestríaThe study is based on the theories of the TfU conceptual framework and curricular management. also, it is developed under a qualitative research approach, with a type of studies known as systematization of experiences and a population under study, which takes into account teachers, teachers of the initial, primary and related education cycle, with the implementation process. The analysis of results was developed through the use of the method of constant comparison in articulation with the categories called: implementation process and TfU model, each with its respective elements (emerging categories) of the same research dynamics. Finally, it is obtained that the implementation takes into account elements of the model such as generative topics, goals and performance of continuous understanding and evaluation. also, the analysis of conditions such as the number of teachers, curriculum design and management reports for each of the coordinations regarding the teaching-learning process. Similarly, teacher training under the strategy of the theoretical-practical seminar, active roles and construction by the student, and pedagogical manager, facilitator of the understanding and evaluator of the learning corresponding to the teacher.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaSistematización de la implementación del modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión (EpC), en el nivel de preescolar del Instituto CaldasSystematization of the implementation of the teaching for understanding Model (TfU), at the preschool level of the Caldas InstituteMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationSystematization of experiencesImplementation of a pedagogical modelTfU modelChildren educationPedagogy methodologyTeaching modelsCurricular designEducative developmentEducational innovationsCaldas InstituteEducaciónCalidad de la educaciónEducación de niñosMetodología en pedagogíaModelos de enseñanzaDiseño curricularDesarrollo educativoInnovaciones educativasSistematización de experienciasModelo de EpCImplementación de un modelo pedagógicoInstituto CaldasAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, UPN, U., & Secretaría de Educación Distrital. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Cundinamarca. Bogotá D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2FO2c9Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de investigación social IV - Técnicas para la recogida de datos e información. Argentina: Lumen SRL.Barbosa, J., Barbosa Herrera, J., & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles Educativos - UNAM, 130 - 149. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a8.pdfBarrios, L., & Chaves, M. (2017). La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio visión mundial en comunidades vulnerables de Montería. Panorama, 11, 46 - 59. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6281823Bucaramanga, C. U. (2018). Plan de clase jardín segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.Caldas, I. (2018). Plan de dimensión estética. Bucaramanga: UNAB.Caldas, U. -I. (2018). Plan de dimensión Cognitiva. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Caldas, U. I. (2018). Plan dimensión corporal. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Casilimas, C. (2002). Métodos y técnicas de investigación social. Bogotá D.C: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://bit.ly/2ip3fkvCasanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 - 15. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2984/3204Castro, F. (2003). El discurso y la acción de la gestión escolar y de las prácticas curriculares: Una mirada investigativa en los tiempos de reforma. Praxis Educativa, 7 - 15. Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/236/299Cepeda, L. (2010). ¿Porqué le va bien a la economía en Santander? - Documentos sobre trabajo regional. . Bogotá D.C: Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-135.pdfCifuentes, J. E. (2014). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 1 - 12. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/552/1128De Ketele, J.-M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica educativa. Madrid, España. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_De_Ketele_2_Unidad_4.pdfDe Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE 825, 1 - 17. Obtenido de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdfDíaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. México D.F: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Obtenido de http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/TEORIA%20Y%20DISE%D1O%20CURRICULAR/CURRICULO/HILDA%20TABA/Aprox-metod.pdfDíaz, S., Oscar Rueda , Vives, A., Cifuentes , R., Díaz, E., & Muñoz, J. (2014). Guía turística de Santander Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/santander/santander.pdfDuque, H. (2015). Bucaramanga: Su historia y sus principales problemas de pobreza y miseria. Bucaramanga: alai - amlatina. Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/169239 ExE. (2018). Ideas para tejer: Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010 - 2018. Bogotá: Fundación empresarios por la educación. Obtenido de https://bit.ly/33JfflCGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT. Obtenido de https://bit.ly/2WAtVVCGalicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura , 42 - 53. Obtenido de https://bit.ly/2HIdADUGarcía, F. (2004). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. México D.F: Limusa. Obtenido de https://bit.ly/2Gh3KIBGómez, C., Coronado, F., & Ramos, F. (2013). Lineamientos para La gestión curricuLar articuLada a La praxis investigativa. Librillos institucionales No 56. Obtenido de https://bit.ly/34hHZmaHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill. Obtenido de https://bit.ly/2KuIRKoHurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. RECEIN La Salle, 21 -60. Obtenido de http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/704/1049IC, C. U. (2018). Plan de clase transición segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.IC, U. (2018). Plan de dimensión comunicativa. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.IC, U. (2018). Plan de dimensión comunicativa en segunda lengua - Inglés. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.IC, U. (2018). Plan de clase pre jardín primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Jaimes, C. (2018). La gestión educativa en los cambios curriculares: Institución privada adscrita a una caja de compensación familiar en Bucaramanga - Colombia. Horizontes Pedagógicos, 41 - 50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6802981Jara, O. (2004). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. Costa Rica: Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: http://www.cepalforja.org/sistematizacion/bvirtual/. Obtenido de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfJara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico dialógico y transfromador. Docencia No. 55, 33 - 39. Obtenido de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdfLafranceso, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Bogotá D.C: Magisterio. Obtenido de https://bit.ly/2ZjZsJpLeymonié, J, & Flore, E. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión. Montevideo: Grupo Magro. Obtenido de https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pdfLlinas, R. (2018). Memorias Cumbre de Líderes por la Educación 2018. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/2Lk0akqLópez, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, 1, 147 - 158. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdfLozada, O. (2018). Modelos pedagógicos y la calidad en el aprendizaje de los oficiales alumnos del diplomado en liderazgo y gestión de la compañía de infantería, en la Escuela de Infantería del Ejército – 2017. Lima: Universidad Nacional de Educación Enríque Guzmán y Valle . Obtenido de https://bit.ly/2PBrLAnMagendzo, A. (2014). Curriculum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Bogotá D.C: Instituto Luis Carlos Galán.Martín, E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Un manual para gestionar cualquier tipo de organización. . Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España S.A.U.MEN. (1997). Decreto 2249 de Septiembre 11 de 1997. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMEN. (1997). Serie de Lineamientos Preescolar. Ministerio de Educación Nacional, Cundinamarca. Bogotá D.C: Magisterio. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMEN, & OCDE. (2016). Educación en Colombia. París, Francia: OCDE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMorales, M., Preciado, N., Hernández, C., & Nader, V. (2017). La gestión curricular; procesos y tendencias. Una revisión documental. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. FUCS. Obtenido de https://bit.ly/2Wond1LMuñoz, G., & López, A. (2003). Técnicas de investigación en ciencias humanas. Madrid: Dykinson. Obtenido de https://bit.ly/2IpqYQ6OIT. (2011). Guía de sistematización para experiencia de sindicalización y negociación colectiva desarrolladas por organizaciones sindicales. Bogotá D.C: Oficina de la OIT para los países andinos. Obtenido de https://bit.ly/2UlEN3JOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, 118 - 124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfOrtíz, A. (2013). Modelo pedagógicos y teorías del aprendizaje: ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Santa Marta: Universidad del Magdalena. Obtenido de https://bit.ly/2RoNpGaOsorio Villegas, M., & Herrera Púa, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://bit.ly/2QnroGvPedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica., 3 - 18. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/11820Pereira, L. (2016). Sistematización Etnográfica: Una propuesta para la evaluación de experiencias de desarrollo comunitario. Cabimas, Zulia: Fondo Editorial UNERMB. Obtenido de https://bit.ly/2IImO5BPosner, G. (1998). Análisis de currículo. Bogotá D.C: McGraw - Hill Interamericana, S.A.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5 - 39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfQuintana, Y. (2018). Lineamientos para la formación en gestión escolar de maestros y directivos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: Maestría en pedagogía.RAE. (9 de Julio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=L4eKVkRRamírez, C. (2008). La gestión administrativa en las instituciones educativas. México D.F: Limusa S.A.Ramírez, J. (2006). Notas acerca de la noción de experiencia educativa. Universidad Pedagógica Nacional - Centro Internacional de Desarrollo Humano. Bogotá D.C: UPN - CINDE. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705108.pdfRepública de Colombia - Gobierno Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/2BxYhbURohlehr, B. (2006). Características del currículo y la gestión curricular: Un estudio. Santiago de Chile: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/36iZXqtSalgado, E. (2012). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 34 - 50. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129032002.pdfSalgado, M., & Medel, J. (2015). Gestión curricular al servicio de aprendizaje significativos. Santiago de Chile: Universidad del Bío Bío. Obtenido de https://bit.ly/31SINfWSánchez, V., Izquierdo, J., Burgal, C., & Díaz, K. (2016). Estrategia de gestión curricular para tecnólogos de la salud del perfil en Administración y Economía de la Salud. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san17205.pdfSchettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de https://bit.ly/2pRlYdQStone, M. (1999). La enseñanza para la compensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires - Barcelona - México: Paidos.Sudario, M. (2017). Gestión curricular y los aprendizajes del área de educación para el trabajo en las instituciones de la red 11, Ugel 02, San Martín de Porres, 2016. Universidad César Vallejo - Perú. Obtenido de https://bit.ly/33WtC7QTamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. México D.F: Limusa. Obtenido de https://bit.ly/2PfUt7NTobón, S. (2012). Gestión curricular por competencias. Cuernavaca, México: Corporación universitaria CIFE. Obtenido de https://bit.ly/2oTLksVTobón, S. (2014). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México D.F: Trillas.UAEH. (2012). Conceptos Básicos de la Teoría Curricular. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Educación Virtual. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdfUNAB. (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI - Instituto Caldas. Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.UNAB, C. (2018). Plan de clase transición primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.UNAB, I. . (2013). Anexo PEI preescolar. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.UNAB, I. (2018). Plan de clase pre jardín segundo periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.UNAB, I. C. (2018). Plan de dimensión socio afectiva. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.UNAB, I. C.-I. (2018). Plan de clase Jardín primer periodo. Bucaramanga: Universidad Autónoma Bucaramanga.Uribe, J., Perfetti, M., Toro, J., Prada, C., Varela, C., Buitrago, G., . . . Rodríguez, D. (2016). Informe de coyuntura económica regional - Santander 2015. Bucaramanga: DANE - Banco de la República. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Santander2015.pdfURL. (2019). Implementación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Obtenido de https://bit.ly/2NER3hxUSTA. (2015). Documento marco gestión curricular. Bogotá D.C: Ediciones USTA. Obtenido de https://bit.ly/2L1YDONValencia, M. (2017). Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/30SWhJsVásquez, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: El caso de la escuela rural de Bolonia (Cádiz - España). Revista Iberoamericana de Educación, 183 - 202. Obtenido de https://bit.ly/2IrxjuCORIGINAL2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfTesisapplication/pdf4531298https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/1/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfe16e36b54d7569216b49ac4ab813c121MD51open access2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfArtículoapplication/pdf387591https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/2/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfc4d63bfdd973842a2bdddb2bd422e929MD52open access2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfPresentaciónapplication/pdf2252374https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/3/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf4742efcd3e478ef8a4788ff6831ec210MD53open access2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdfLicenciaapplication/pdf124000https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/4/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf6c564a40df58b8d243d2ce49e92114c7MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5516https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/6/2019_Tesis_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpgf76b5a8fab1700b0b91b9dd29271e889MD56open access2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9448https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/7/2019_Articulo_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg87337308ec22f9d4471cde24c1e90747MD57open access2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11964https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/8/2019_Presentacion_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg301ab811385f8e839a5ae0a122340c28MD58open access2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7046/9/2019_Licencia_Joan_Sebastian_Perez_Osorio.pdf.jpg2e44823d9e940747999149d92a1336c0MD59metadata only access20.500.12749/7046oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70462022-11-20 06:50:38.179open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=