Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad
El presente trabajo muestra los resultados del estudio realizado en la Institución Educativa Villa María de Soledad (Atlántico) con estudiantes del grado décimo conformado por 35 alumnos con edades entre 15 y 19 años. El objetivo de la investigación fue aplicar una estrategia didáctica apoyada en la...
- Autores:
-
Peña Benítez, Yasmín Elena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17603
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17603
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Educational games
Teaching techniques
Teaching models
Technological innovations
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Juegos educativos
Técnicas de enseñanza
Modelos de enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Aprendizaje en línea
Trigonometría
Aprendizaje
Didáctica
Gamificación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_59abad890ee02beede220c8c2ad1d575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17603 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Learning of trigonometry through a didactic strategy supported by a digital tool for students of the tenth grade of the I.E.T.I Villa María de Soledad |
title |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
spellingShingle |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad E-Learning Educational technology Educational innovations Educational games Teaching techniques Teaching models Technological innovations Tecnología educativa Innovaciones educativas Juegos educativos Técnicas de enseñanza Modelos de enseñanza Innovaciones tecnológicas Aprendizaje en línea Trigonometría Aprendizaje Didáctica Gamificación |
title_short |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
title_full |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
title_fullStr |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
title_sort |
Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de Soledad |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Benítez, Yasmín Elena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rico Arias, Jaime Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Benítez, Yasmín Elena |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rico Arias, Jaime Ángel [290963] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Rico Arias, Jaime Ángel [pE1q-nwAAAAJ] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Educational games Teaching techniques Teaching models Technological innovations |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Educational games Teaching techniques Teaching models Technological innovations Tecnología educativa Innovaciones educativas Juegos educativos Técnicas de enseñanza Modelos de enseñanza Innovaciones tecnológicas Aprendizaje en línea Trigonometría Aprendizaje Didáctica Gamificación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Juegos educativos Técnicas de enseñanza Modelos de enseñanza Innovaciones tecnológicas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Trigonometría Aprendizaje Didáctica Gamificación |
description |
El presente trabajo muestra los resultados del estudio realizado en la Institución Educativa Villa María de Soledad (Atlántico) con estudiantes del grado décimo conformado por 35 alumnos con edades entre 15 y 19 años. El objetivo de la investigación fue aplicar una estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital quizizz para el aprendizaje de la trigonometría, considerada una estrategia innovadora en el aprendizaje de las matemáticas. El presente estudio se enmarca en el paradigma de la investigación cuantitativa con enfoque descriptivo y diseño cuasi experimental con un solo grupo, desarrollado en tres etapas: el pre test que permitió identificar las fortalezas y debilidades al inicio de la aplicación de la estrategia; la implementación de la estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital y en el aprendizaje basado en problemas donde se desarrollaron los contenidos correspondientes al primer periodo académico y el post test aplicado para evaluar dicha estrategia. Una vez analizados los resultados se encontró que la estrategia aplicada contribuyó a mejorar el aprendizaje de los estudiantes ya que el uso de la tecnología genera motivación e interés en los procesos de aprendizaje. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-09T18:22:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-09T18:22:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17603 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17603 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu,O; Gallejos ,M & Jácome,J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 1(3), 81-92. Agramunt, I. (2016) La alternativa pedagógica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Universitat Jaume I. Álvarez, C & Noguera,W. (2021). Estrategia didáctica apoyada en las TIC para la enseñanza de las razones trigonométricas en estudiantes de décimo grado. (Tesis doctoral). Universidad de Cartagena, Colombia Amigo, B. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 103-114 Arciniegas,L & Figueroa,l. (2021) Estructuración de una propuesta pedagógica mediada por las tics en los tipos de pensamiento espacial y numérico. Universidad Pontificia BolivarianaSeccional Bucaramanga, Colombia Ayllón, M. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones. 4(1), 169-218. Azuero, Á. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 4(8), 110-127. Bosch, M. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma. 1(1), 15-37 Buriticá, J.(2021).Diseño de proyecto pedagógico para la enseñanza de las gráficas trigonométricas fundamentales desde el software geogebra como herramienta didáctica en estudiantes de décimo grado del colegio canadiense. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia Cartagena, M (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento. REICE ( Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación). 6(3), 1-14 Casallas & Mahecha (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. Tesis de maestría. Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá Chimbolema, M (2016). Game-Based Learning y el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Joaquin Lalama del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua Contreras,R (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona,España. Díaz, Á (2013). Guía para la elaboracion de una secuencia didáctica. UNAM, 10(4), 1-15 Equipo Editorial Etecé. (2021). Concepto de proporción. Argentina: Etecé Fandos, M. (2013). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgill, Tarragona, España Fernández & Vallejo (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. Gallego & Molina. (2014). Gamificar una propuesta docente. Universidad de Alicante García & Leonardo. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 23(59), 159-175 García, J. (2008). De profesor tradicional a profesor innovador. Temas para la Educación Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Editorial Red Tercer Milenio Greenwood, D. (2000). De la observación a la investigación- acción participativa. Revista Antropológica Social, 9(1), 27-49. Gutiérrez, J & Jacob,G. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Aguascaliente Hernández, A (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tre carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, XLI(3), 67-87 Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2), Pág 26-35 Hidalgo, H & Mera, E. (2015) Aprendizaje basado en problemas como potenciador del pensamiento matemático. Plumilla educativa. 15(1), 299-312 Idrovo, E (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para cuarto grado de EGB. Unidad Educativa CEBCI. Cuenca, Ecuador. López, J (2020). Trigonometría. Tesis de maestría. Universidad de Jaén, Madrid,España Macias, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Universidad Casa Grande. Guayaquil, Ecuador Marroquín, A. (2021). Análisis de la aplicación de talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría. Tesis de maestría. Universidad de Piura, Perú MEN. (2006). Estándares básicos en competencias en Matemáticas. Mousalli, G(2015). Métodos y Diseño de Investigación Cuantitativa. Mérida.Revista researchgate. Nuñez, S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de décimo grado del Instituto Promoción Social del Norte. (Tesis de maestría). Universidad de Bucaramanga, Colombia Orejual, H; García, A & Hurtado, J. (2013). Analizando y aplicandola gamificación en el proceso ChildPrograming. Colombiana de computación. 14(2), 7-23 Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí . 65-80. Proyecto Educativo Institucional PEI. (2020) Institución Educativa Técnica Industrial Villa María de Soledad, Atlántico Peña, I.(2018). Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las funciones trigonométricas en el marco de la metodología resolución de problemas de George Pólya con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Nariño del municipio de San José de Cúcuta. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Poveda, D & Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104 Real Academia Española. (2019). Educación. En diccionario de la Lengua Española. Recalde, A. (2022) Flipped Classroom (aula inversa) en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática. Tesis de maestría. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito, Ecuador Rodríguez, E & Vailant, D. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Avaliocao e Políticas Públicas, 28(108), 718-740. Sanchez, J. (2018). La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación - Magdalena.(Tesis doctoral). Universidad de la Costa, Fundación- Magdalena Santillán, J & Jaramillo, E. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Revista científico-profesional, 5(8), 467-492 Nuñez,S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de decimo grado del Instituto Promoción Social del Norte. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Silva, J & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa. 17(73). 117-131 Tamayo y Tamayo, M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. Limusa, 146 Trejos, É.(2018). Estrategia Pedagógica activa para dinamizar el aprendizaje de las matemáticas en grado décimo. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Tunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32. Vailant, D; Rodríguez, E & Betancor, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Aval, 28(108). Vidal, M & Natacha, R. (2007). Investigación-Acción. Revista Edu Med Suoer, 21(4), 15. Viñals, A & Jaime, C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(86), 103-114 Westreicher, G. (2021). Concepto de proporcionalidad. España. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soledad (Atlántico, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/1/2022_Tesis_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/2/2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/3/2022_Licencia_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/5/2022_Tesis_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/6/2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/7/2022_Licencia_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bee4d10bb95bbd9df1d6cb1f39aabd16 b733567b5ac25f27ceb1b736d3f583eb 51814ae93dec7f50da440ee7b1aa6e4e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 e7594dfdf77ed269294bd392e682f5b1 f2e97cf51ea22ce7dbbdc099fb054eb0 22adb5ca804f5bfeadfbb846387da58b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277761242497024 |
spelling |
Rico Arias, Jaime Ángel8ee3ecde-17a8-4589-b4c1-62458aeee297Peña Benítez, Yasmín Elena666ac5ed-d912-427b-97fb-8819a6dd0e0aRico Arias, Jaime Ángel [290963]Rico Arias, Jaime Ángel [pE1q-nwAAAAJ]Soledad (Atlántico, Colombia)2022-09-09T18:22:24Z2022-09-09T18:22:24Z2022-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/17603instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo muestra los resultados del estudio realizado en la Institución Educativa Villa María de Soledad (Atlántico) con estudiantes del grado décimo conformado por 35 alumnos con edades entre 15 y 19 años. El objetivo de la investigación fue aplicar una estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital quizizz para el aprendizaje de la trigonometría, considerada una estrategia innovadora en el aprendizaje de las matemáticas. El presente estudio se enmarca en el paradigma de la investigación cuantitativa con enfoque descriptivo y diseño cuasi experimental con un solo grupo, desarrollado en tres etapas: el pre test que permitió identificar las fortalezas y debilidades al inicio de la aplicación de la estrategia; la implementación de la estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital y en el aprendizaje basado en problemas donde se desarrollaron los contenidos correspondientes al primer periodo académico y el post test aplicado para evaluar dicha estrategia. Una vez analizados los resultados se encontró que la estrategia aplicada contribuyó a mejorar el aprendizaje de los estudiantes ya que el uso de la tecnología genera motivación e interés en los procesos de aprendizaje.Introducción ................................................................................................................................... 14 Capítulo 1: Planteamiento del problema ........................................................................................ 16 1.1 Descripción del Problema de investigación .......................................................................... 17 1.2 Objetivos ............................................................................................................................... 21 1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................. 21 1.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 22 1.3 Hipótesis ............................................................................................................................... 22 1.4 Justificación del problema .................................................................................................... 23 Capítulo 2. Marco de referencia .................................................................................................... 26 2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 27 2.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................................................ 27 2.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................................... 30 2.1.3 Antecedentes locales .......................................................................................................... 32 2.2 Marco teórico y conceptual ...................................................................................................... 34 2.2.1 Pensamiento matemático ................................................................................................... 35 2.2.2 La didáctica ........................................................................................................................ 36 2.2.3 Teoría Constructivista de Piaget ....................................................................................... 38 2.2.4 El aprendizaje en la era digital .......................................................................................... 41 2.2.5 Metodologías activas de enseñanza-aprendizaje ............................................................... 42 2.2.6 La Gamificación ............................................................................................................... 44 2.2.7 Trigonometría .................................................................................................................... 46 2.2.8 Herramientas digitales en educación ................................................................................ 46 2.3 Marco Legal ............................................................................................................................. 47 Capítulo 3. Marco metodológico ................................................................................................... 51 3.1 Método de investigación ....................................................................................................... 53 3.1.1 Fases de la investigación ................................................................................................ 54 3.2 Variables de análisis ............................................................................................................. 56 3.3 Contexto de la investigación ................................................................................................. 57 3.4 Población y participantes ...................................................................................................... 59 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información ...................................................... 59 3.5.1 Prueba inicial ................................................................................................................. 59 3.5.2 Secuencias de aprendizaje con cuestionarios incluidos ................................................. 61 3.5.3 Prueba final ................................................................................................................... 63 3.6 Validación de los instrumentos ............................................................................................. 63 3.7 Aspectos éticos ..................................................................................................................... 64 Capítulo 4. Análisis y Resultados ................................................................................................. 65 4.1 Prueba inicial ........................................................................................................................ 65 4.2 Estrategia didáctica ............................................................................................................... 72 4.2.1 Justificación de la estrategia didáctica ............................................................................... 73 4.2.2 Objetivos de la estrategia didáctica ................................................................................... 74 4.2.3 Indicadores de desempeño ................................................................................................. 74 4.2.4 Etapas de aplicación de la estrategia didáctica .................................................................. 75 4.2.4.1 Primera etapa .............................................................................................................. 77 4.2.4.2 Segunda etapa ............................................................................................................. 85 4.2.4. 3 Tercera etapa .............................................................................................................. 90 4.3 Prueba final ........................................................................................................................... 92 4.4 Test para diferencias de proporciones .................................................................................. 96 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 100 5.1 Conclusiones ....................................................................................................................... 100 5.2 Aportes a la didáctica de las matemáticas .......................................................................... 102 5.3 Recomendaciones ............................................................................................................... 102 Referencias bibliográficas ............................................................................................................ 105 Anexos .......................................................................................................................................... 109MaestríaThe present work shows the results of the study carried out at the Villa María Educational Institution in Soledad (Atlántico) with tenth grade students formed by 35 students aged between 15 and 19 years. The objective of the research was to apply a didactic strategy supported by the digital tool Quizizz for learning trigonometry, considered an innovative strategy in learning mathematics. This study is part of the quantitative paradigm research with a descriptive approach and quasi-experimental design with a single group, developed in three stages: the pre-test that allowed identifying the strengths and weaknesses at the beginning of the application of the strategy; the implementation of the didactic strategy supported by the digital tool where the contents corresponding to the first academic period were developed, and the post-test applied to evaluate this strategy. Once the results were analyzed, it was found that the applied strategy contributed to improve student learning since the use of technology generates motivation and interest in learning processes.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje de la trigonometría mediante una estrategia didáctica apoyada en una herramienta digital para estudiantes del grado décimo de la I.E.T.I Villa María de SoledadLearning of trigonometry through a didactic strategy supported by a digital tool for students of the tenth grade of the I.E.T.I Villa María de SoledadMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsEducational gamesTeaching techniquesTeaching modelsTechnological innovationsTecnología educativaInnovaciones educativasJuegos educativosTécnicas de enseñanzaModelos de enseñanzaInnovaciones tecnológicasAprendizaje en líneaTrigonometríaAprendizajeDidácticaGamificaciónAbreu,O; Gallejos ,M & Jácome,J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 1(3), 81-92.Agramunt, I. (2016) La alternativa pedagógica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Universitat Jaume I.Álvarez, C & Noguera,W. (2021). Estrategia didáctica apoyada en las TIC para la enseñanza de las razones trigonométricas en estudiantes de décimo grado. (Tesis doctoral). Universidad de Cartagena, ColombiaAmigo, B. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 103-114Arciniegas,L & Figueroa,l. (2021) Estructuración de una propuesta pedagógica mediada por las tics en los tipos de pensamiento espacial y numérico. Universidad Pontificia BolivarianaSeccional Bucaramanga, ColombiaAyllón, M. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones. 4(1), 169-218.Azuero, Á. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 4(8), 110-127.Bosch, M. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma. 1(1), 15-37Buriticá, J.(2021).Diseño de proyecto pedagógico para la enseñanza de las gráficas trigonométricas fundamentales desde el software geogebra como herramienta didáctica en estudiantes de décimo grado del colegio canadiense. Tesis de maestría. Universidad Nacional de ColombiaCartagena, M (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento. REICE ( Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación). 6(3), 1-14Casallas & Mahecha (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. Tesis de maestría. Universidad cooperativa de Colombia, BogotáChimbolema, M (2016). Game-Based Learning y el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa Joaquin Lalama del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato, TungurahuaContreras,R (2016). Gamificación en aulas universitarias. Barcelona,España.Díaz, Á (2013). Guía para la elaboracion de una secuencia didáctica. UNAM, 10(4), 1-15Equipo Editorial Etecé. (2021). Concepto de proporción. Argentina: EtecéFandos, M. (2013). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgill, Tarragona, EspañaFernández & Vallejo (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Anales de Psicología, 30(2), 756-771.Gallego & Molina. (2014). Gamificar una propuesta docente. Universidad de AlicanteGarcía & Leonardo. (2011). Formación y desarrollo de competencias matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista educación y pedagogía, 23(59), 159-175García, J. (2008). De profesor tradicional a profesor innovador. Temas para la EducaciónGómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Editorial Red Tercer MilenioGreenwood, D. (2000). De la observación a la investigación- acción participativa. Revista Antropológica Social, 9(1), 27-49.Gutiérrez, J & Jacob,G. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. AguascalienteHernández, A (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tre carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la educación superior, XLI(3), 67-87Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2), Pág 26-35Hidalgo, H & Mera, E. (2015) Aprendizaje basado en problemas como potenciador del pensamiento matemático. Plumilla educativa. 15(1), 299-312Idrovo, E (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para cuarto grado de EGB. Unidad Educativa CEBCI. Cuenca, Ecuador.López, J (2020). Trigonometría. Tesis de maestría. Universidad de Jaén, Madrid,EspañaMacias, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Universidad Casa Grande. Guayaquil, EcuadorMarroquín, A. (2021). Análisis de la aplicación de talleres y evaluaciones cortas en el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Geometría Fundamental y Trigonometría. Tesis de maestría. Universidad de Piura, PerúMEN. (2006). Estándares básicos en competencias en Matemáticas.Mousalli, G(2015). Métodos y Diseño de Investigación Cuantitativa. Mérida.Revista researchgate.Nuñez, S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de décimo grado del Instituto Promoción Social del Norte. (Tesis de maestría). Universidad de Bucaramanga, ColombiaOrejual, H; García, A & Hurtado, J. (2013). Analizando y aplicandola gamificación en el proceso ChildPrograming. Colombiana de computación. 14(2), 7-23Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí . 65-80.Proyecto Educativo Institucional PEI. (2020) Institución Educativa Técnica Industrial Villa María de Soledad, AtlánticoPeña, I.(2018). Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de las funciones trigonométricas en el marco de la metodología resolución de problemas de George Pólya con estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Antonio Nariño del municipio de San José de Cúcuta. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaPoveda, D & Cifuentes, J. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104Real Academia Española. (2019). Educación. En diccionario de la Lengua Española.Recalde, A. (2022) Flipped Classroom (aula inversa) en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática. Tesis de maestría. Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito, EcuadorRodríguez, E & Vailant, D. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Avaliocao e Políticas Públicas, 28(108), 718-740.Sanchez, J. (2018). La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación - Magdalena.(Tesis doctoral). Universidad de la Costa, Fundación- MagdalenaSantillán, J & Jaramillo, E. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Revista científico-profesional, 5(8), 467-492Nuñez,S. (2015). Estrategia didáctica apoyada en TIC para el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de decimo grado del Instituto Promoción Social del Norte. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaSilva, J & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa. 17(73). 117-131Tamayo y Tamayo, M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. Limusa, 146Trejos, É.(2018). Estrategia Pedagógica activa para dinamizar el aprendizaje de las matemáticas en grado décimo. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaTunnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades(48), 21-32.Vailant, D; Rodríguez, E & Betancor, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Aval, 28(108).Vidal, M & Natacha, R. (2007). Investigación-Acción. Revista Edu Med Suoer, 21(4), 15.Viñals, A & Jaime, C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(86), 103-114Westreicher, G. (2021). Concepto de proporcionalidad. España.ORIGINAL2022_Tesis_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf2022_Tesis_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdfTesisapplication/pdf6983266https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/1/2022_Tesis_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdfbee4d10bb95bbd9df1d6cb1f39aabd16MD51open access2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdfPresentaciónapplication/pdf3754638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/2/2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdfb733567b5ac25f27ceb1b736d3f583ebMD52open access2022_Licencia_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf2022_Licencia_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdfLicenciaapplication/pdf376256https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/3/2022_Licencia_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf51814ae93dec7f50da440ee7b1aa6e4eMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpg2022_Tesis_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6550https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/5/2022_Tesis_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpge7594dfdf77ed269294bd392e682f5b1MD55open access2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpg2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15270https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/6/2022_Presentacion_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpgf2e97cf51ea22ce7dbbdc099fb054eb0MD56open access2022_Licencia_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpg2022_Licencia_Yasmin_Elena_Peña_Benitez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11064https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17603/7/2022_Licencia_Yasmin_Elena_Pe%c3%b1a_Benitez.pdf.jpg22adb5ca804f5bfeadfbb846387da58bMD57metadata only access20.500.12749/17603oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176032022-09-09 22:01:24.574open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |