Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja
Durante muchos años enseñamos muchas cosas a los niños. Entre otras cosas, y quizás la más importante, le dedicamos mucho tiempo a enseñar a leer, pero las pruebas y evaluaciones nacionales e internacionales muestran que no han aprendido. A muchísimos ni siquiera les gusta leer. Aunque tal vez lo qu...
- Autores:
-
Herrera Pineda, Yuri Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2725
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2725
- Palabra clave:
- Education
Primary education
Teaching methods
Pedagogy
Teaching
Reading comprehension
Investigations
Analysis
Playful strategies
Reading comprehension
Teaching sequence
Comprehension performances
Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Enseñanza
Comprensión de lectura
Investigaciones
Análisis
Estrategias lúdicas
Comprensión lectora
Secuencia didáctica
Desempeños de comprensión
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_591f57eb28b8b6ed1907e31e4f6c4cab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2725 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Playful-pedagogical strategies that favor the reading comprehension process in grade 4 students of a public educational institution in the rural sector of Barrancabermeja |
title |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
spellingShingle |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja Education Primary education Teaching methods Pedagogy Teaching Reading comprehension Investigations Analysis Playful strategies Reading comprehension Teaching sequence Comprehension performances Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Pedagogía Enseñanza Comprensión de lectura Investigaciones Análisis Estrategias lúdicas Comprensión lectora Secuencia didáctica Desempeños de comprensión |
title_short |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
title_full |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
title_fullStr |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
title_full_unstemmed |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
title_sort |
Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Pineda, Yuri Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Delgado, Gloria Esperanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Pineda, Yuri Natalia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001612560 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Sierra_Delgado |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Primary education Teaching methods Pedagogy Teaching Reading comprehension Investigations Analysis Playful strategies Reading comprehension Teaching sequence Comprehension performances |
topic |
Education Primary education Teaching methods Pedagogy Teaching Reading comprehension Investigations Analysis Playful strategies Reading comprehension Teaching sequence Comprehension performances Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Pedagogía Enseñanza Comprensión de lectura Investigaciones Análisis Estrategias lúdicas Comprensión lectora Secuencia didáctica Desempeños de comprensión |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Pedagogía Enseñanza Comprensión de lectura Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Estrategias lúdicas Comprensión lectora Secuencia didáctica Desempeños de comprensión |
description |
Durante muchos años enseñamos muchas cosas a los niños. Entre otras cosas, y quizás la más importante, le dedicamos mucho tiempo a enseñar a leer, pero las pruebas y evaluaciones nacionales e internacionales muestran que no han aprendido. A muchísimos ni siquiera les gusta leer. Aunque tal vez lo que les molesta es la idea de leer como leemos los adultos (Cajiao, 2013, p.54). Es así como desde esta investigación se pretende resaltar la importancia que tiene la forma en la que se enseña a leer y las estrategias que se usan para promover procesos de comprensión lectora en los estudiantes y propone estrategias lúdicas que demuestran que la metodología usada en el aula para la enseñanza de la lectura definirá si el proceso de los estudiantes será un éxito o un fracaso. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:04:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:04:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2725 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2725 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Herrera Pineda, Yuri Natalia (2016). Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Arias, J. (2003). Problemas De Aprendizaje. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Berger, K. S. (2008). The developing person through the life span. Seventh Edition Bruner, J. (1957). Going beyond the information given. J. Bruner., et al., Comtemporany Approachesto Cognition:the Colorado symposium. Cambridge, MA, Harvard University press. Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Colomer, T. (1997, Enero 1). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación. N° 20, pp. 6-15 Condemarín, M. (2006). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Chile: Ariel. Cszikszenmihalyi, M. (1990). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. De vega, M., Carreiras, M., Gutierrez, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. De Zubiría, A. (2016). Evolución en la calidad de la educación ha sido mínima. Bogotá: periódico El Tiempo Díaz, F. (1989). Aprendizaje significativo y organizadores anticipados. México: Facultad de Psicología, UNAM. Díaz, F., & Aguilar, J. (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. Perfiles Educativos. N° 41-42, pp. 28-47. Diaz, F., & Hernandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill Dole, J.(1991). moving from old to the new: Research on Reading comprehension instruction. Review of educational research. Elosúa, R., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. [En línea]. Procesos Cognitivos. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDF. Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación, conversaciones de Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica. Fries, C. (1962). Linguistics and reading. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston Galeras, F. (1998-2000). La lectura el diálogo con el autor al encuentro con los oyentes. Granada: Bruño Gamarra, P. (1976). El libro y el niño. Importancia de la lectura en la educación. Buenos Aires: Kapelusz Garcia, M. (1983). De cómo los profesores de literatura pervierten a sus alumnos. Brasil: status plus. Gil, Muñoz. (2013). Propuesta para trabajar la comprensión lectora a través de la literatura infantil. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Hernández, F.; Fernández, C.; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. México: Mc Graw Hill. León, J., & Escudero, I. (2000). La influencia del género del texto en el procesamiento de inferencias elaborativas. Barcelona. Paidós. Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational psychologist. Vol. 19, pp. 30-42. Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. España: fondo de cultura económica. Méndez, L y Mogollón S. C., (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimiento y beneficios: dificultades de lectura en los estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de segundo, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la Universidad de la Salle. Tesis de Grado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia. Mendoza, A., & Villanueva, E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. España: Pearson Educación. Mendoza, F.(1998).Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona. SEDLL/ ICE universitat de Barcelona/ HORSORI. Ministerio de Educación Nacional. (1997). Pequeños aprendices, grandes comprensiones. Colombia: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá D.C: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2014-2015). Pruebas Saber Icfes. Colombia: MEN. OECD. (2009). Programe for International Student Assessment (PISA). Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2009keyfindings.htm Onrubia, F. (1996). Las teorías del aprendizaje escolar. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: aportes para la enseñanza de la lectura (SERCE). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional-comparative-and-explanatory-study-serce/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile: SERCE Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica. Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como herramienta básica para la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis para optar al título de Magister. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia Rubio, Inicial. (2008). Texto. Ciudad: Editorial. Salas, P. (2012), llamada: El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional, Cerlalc-Unesco. Shuell, T. ( 1988). The role of the student in learning from instruction. Contemporany Educational Psychology. N° 3, Vol. 3, pp. 276-295. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Van Dijk, T., &Kinstch, W., (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic press. Vidal, E., &Gilabert, R. (1991). Comprender para aprender. Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. [En línea]. Comunicación, Lenguaje y Educación. Recuperado de file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Dialnet-ComprenderParaAprender-126190.pdf West, Ch., Farmer, J., Wolff, P. (1991). Instructional desing. Implications fromcognitivescience. Need ham Heights: MA. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/1/2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/2/2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/3/2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/4/2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/5/2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/6/2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/7/2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/8/2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4aac2d4588ffefb5b6b80f87aecb142 a5d67bc12ca0dbaa2e0ca5cfd1c01120 e528e6e3baaceb8cc9798e9bde6c2150 a9275e2a71fb9a8b3fb13c6ec96e0f5c 3bf896b42e4e7e769b33cb8f9a6514cd 4c970684819fe8e60719b04ca10eb7cf f40bf3ec7a82d11e167e8200935a941b 9962dfc1a01feb161cce0287f86d9b4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277235453984768 |
spelling |
Sierra Delgado, Gloria Esperanza53d790f1-53de-4e1f-8ded-287c7d1e24f3-1Herrera Pineda, Yuri Natalia62d4b9fe-9c3c-4a1a-bfbb-3c0f940226c2-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001612560https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Sierra_DelgadoBarrancabermeja (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:04:06Z2020-06-26T21:04:06Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/2725instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABDurante muchos años enseñamos muchas cosas a los niños. Entre otras cosas, y quizás la más importante, le dedicamos mucho tiempo a enseñar a leer, pero las pruebas y evaluaciones nacionales e internacionales muestran que no han aprendido. A muchísimos ni siquiera les gusta leer. Aunque tal vez lo que les molesta es la idea de leer como leemos los adultos (Cajiao, 2013, p.54). Es así como desde esta investigación se pretende resaltar la importancia que tiene la forma en la que se enseña a leer y las estrategias que se usan para promover procesos de comprensión lectora en los estudiantes y propone estrategias lúdicas que demuestran que la metodología usada en el aula para la enseñanza de la lectura definirá si el proceso de los estudiantes será un éxito o un fracaso.Introducción 9 Capítulo 1 12 Metas, antecedentes y objetivos 12 1.1. Antecedentes 12 1.2. Problema de investigación 16 1.3. Hipótesis 18 1.4. Objetivo general 18 1.5. Objetivos específicos 18 1.6. Justificación 19 1.7. Limitaciones y delimitaciones 21 1.7.1. Delimitaciones. 21 1.7.2.Limitaciones 22 1.8. Definición de términos 22 Capítulo 2 25 Marco teórico 25 2.1. Procesamiento interactivo y lectura de textos (niveles de comprensión lectora) 33 2.2. Recursos para la comprensión de lectura: estrategias, esquemas y estructuras textuales. 37 2.3. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. 44 2.4. Estrategias de entrenamiento meta cognitivo para favorecer la comprensión lectora. 44 2.4.1. Dimensiones de la comprensión. 45 2.5. La enseñanza para la comprensión 48 Capítulo 3 57 Enfoques para desarrollar la investigación, instrumentos para la recolección de datos, metodología, análisis y población participante 57 3.1. Metodología 57 3.1.1. Acción didáctica. 62 3.2. Población 64 3.3. Marco contextual 65 3.4. Instrumentos de recolección de datos 66 3.4.1. Recopilación documental. 69 3.5. Análisis de datos 70 Capítulo 4 73 Resultados 73 Capítulo 5 94 Conclusiones y Recomendaciones 94 Lista de referencias 102MaestríaFor many years we taught children many things. Among other things, and perhaps most important, we spend a lot of time teaching reading, but national and international tests and evaluations show that they have not learned. Very many do not even like to read. Although perhaps what bothers them is the idea of reading as adults read (Cajiao, 2013, p.54). Thus, this research aims to highlight the importance of the way in which reading is taught and the strategies used to promote reading comprehension processes in students and proposes playful strategies that demonstrate that the methodology used in the classroom for the teaching of reading will define whether the student process will be a success or a failure.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de BarrancabermejaPlayful-pedagogical strategies that favor the reading comprehension process in grade 4 students of a public educational institution in the rural sector of BarrancabermejaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationPrimary educationTeaching methodsPedagogyTeachingReading comprehensionInvestigationsAnalysisPlayful strategiesReading comprehensionTeaching sequenceComprehension performancesEducaciónEducación primariaMétodos de enseñanzaPedagogíaEnseñanzaComprensión de lecturaInvestigacionesAnálisisEstrategias lúdicasComprensión lectoraSecuencia didácticaDesempeños de comprensiónHerrera Pineda, Yuri Natalia (2016). Estrategias lúdico - pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArias, J. (2003). Problemas De Aprendizaje. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Berger, K. S. (2008). The developing person through the life span. Seventh EditionBruner, J. (1957). Going beyond the information given. J. Bruner., et al., Comtemporany Approachesto Cognition:the Colorado symposium. Cambridge, MA, Harvard University press.Cerda, H. (2013). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Colomer, T. (1997, Enero 1). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación. N° 20, pp. 6-15Condemarín, M. (2006). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Chile: Ariel.Cszikszenmihalyi, M. (1990). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.De vega, M., Carreiras, M., Gutierrez, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.De Zubiría, A. (2016). Evolución en la calidad de la educación ha sido mínima. Bogotá: periódico El TiempoDíaz, F. (1989). Aprendizaje significativo y organizadores anticipados. México: Facultad de Psicología, UNAM.Díaz, F., & Aguilar, J. (1988). Estrategias de aprendizaje para la comprensión de textos académicos en prosa. Perfiles Educativos. N° 41-42, pp. 28-47.Diaz, F., & Hernandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw HillDole, J.(1991). moving from old to the new: Research on Reading comprehension instruction. Review of educational research.Elosúa, R., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. [En línea]. Procesos Cognitivos. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDF.Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación, conversaciones de Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.Fries, C. (1962). Linguistics and reading. Nueva York: Holt, Rinehart y WinstonGaleras, F. (1998-2000). La lectura el diálogo con el autor al encuentro con los oyentes. Granada: BruñoGamarra, P. (1976). El libro y el niño. Importancia de la lectura en la educación. Buenos Aires: KapeluszGarcia, M. (1983). De cómo los profesores de literatura pervierten a sus alumnos. Brasil: status plus.Gil, Muñoz. (2013). Propuesta para trabajar la comprensión lectora a través de la literatura infantil. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.Hernández, F.; Fernández, C.; & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación, cuarta edición. México: Mc Graw Hill.León, J., & Escudero, I. (2000). La influencia del género del texto en el procesamiento de inferencias elaborativas. Barcelona. Paidós.Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational psychologist. Vol. 19, pp. 30-42.Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. España: fondo de cultura económica.Méndez, L y Mogollón S. C., (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimiento y beneficios: dificultades de lectura en los estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés de segundo, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la Universidad de la Salle. Tesis de Grado. Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia.Mendoza, A., & Villanueva, E. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. España: Pearson Educación.Mendoza, F.(1998).Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona. SEDLL/ ICE universitat de Barcelona/ HORSORI.Ministerio de Educación Nacional. (1997). Pequeños aprendices, grandes comprensiones. Colombia: MENMinisterio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá D.C: MENMinisterio de Educación Nacional. (2014-2015). Pruebas Saber Icfes. Colombia: MEN. OECD. (2009). Programe for International Student Assessment (PISA). Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisa2009keyfindings.htmOnrubia, F. (1996). Las teorías del aprendizaje escolar. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: aportes para la enseñanza de la lectura (SERCE). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/second-regional-comparative-and-explanatory-study-serce/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unesco. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile: SERCEPetit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como herramienta básica para la enseñanza de las ciencias naturales. Tesis para optar al título de Magister. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, ColombiaRubio, Inicial. (2008). Texto. Ciudad: Editorial.Salas, P. (2012), llamada: El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional, Cerlalc-Unesco.Shuell, T. ( 1988). The role of the student in learning from instruction. Contemporany Educational Psychology. N° 3, Vol. 3, pp. 276-295.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.Van Dijk, T., &Kinstch, W., (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic press.Vidal, E., &Gilabert, R. (1991). Comprender para aprender. Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. [En línea]. Comunicación, Lenguaje y Educación. Recuperado de file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Dialnet-ComprenderParaAprender-126190.pdfWest, Ch., Farmer, J., Wolff, P. (1991). Instructional desing. Implications fromcognitivescience. Need ham Heights: MA.ORIGINAL2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdfTesisapplication/pdf1411487https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/1/2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdfe4aac2d4588ffefb5b6b80f87aecb142MD51open access2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdfArtículoapplication/pdf143051https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/2/2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdfa5d67bc12ca0dbaa2e0ca5cfd1c01120MD52open access2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdfPresentaciónapplication/pdf460315https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/3/2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdfe528e6e3baaceb8cc9798e9bde6c2150MD53open access2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpgLicenciaimage/jpeg1086856https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/4/2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpga9275e2a71fb9a8b3fb13c6ec96e0f5cMD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4623https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/5/2016_Tesis_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg3bf896b42e4e7e769b33cb8f9a6514cdMD55open access2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7912https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/6/2016_Articulo_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg4c970684819fe8e60719b04ca10eb7cfMD56open access2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpg2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11382https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/7/2016_Presentacion_Yuri_Natalia_Herrera.pdf.jpgf40bf3ec7a82d11e167e8200935a941bMD57open access2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg.jpg2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14313https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2725/8/2016_Licencia_Yuri_Natalia_Herrera.jpg.jpg9962dfc1a01feb161cce0287f86d9b4bMD58metadata only access20.500.12749/2725oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27252023-03-15 10:18:24.405open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |