De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19

La emergencia sanitaria originada por el COVID-19 llevó al establecimiento del aislamiento preventivo obligatorio en Colombia, situación que generó importantes retos en el sector educativo, frente a los cuales el Colegio Aurelio Martínez Mutis, no fue ajeno. Así entonces, analizar cómo se vivió la s...

Full description

Autores:
Carvajal Ardila, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17612
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17612
Palabra clave:
Education
Quality in education
Health emergency
Educational practices
English teaching
Preventive isolation
Pedagogy
Educational planning
Educative development
Articulation of teaching
Educación
Calidad de la educación
Pedagogía
Planificación educativa
Desarrollo educativo
Articulación de la enseñanza
Emergencia sanitaria
Prácticas educativas
Enseñanza del inglés
Aislamiento preventivo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_58a2d644d878211a74c04896165de559
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17612
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
dc.title.translated.spa.fl_str_mv From presence to virtuality. Transition of English classes at Colegio Aurelio Martínez Mutis Headquarters C La Victoria due to the mandatory preventive isolation generated by the COVID-19 health emergency
title De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
spellingShingle De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
Education
Quality in education
Health emergency
Educational practices
English teaching
Preventive isolation
Pedagogy
Educational planning
Educative development
Articulation of teaching
Educación
Calidad de la educación
Pedagogía
Planificación educativa
Desarrollo educativo
Articulación de la enseñanza
Emergencia sanitaria
Prácticas educativas
Enseñanza del inglés
Aislamiento preventivo
title_short De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
title_full De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
title_fullStr De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
title_full_unstemmed De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
title_sort De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Ardila, Jhon Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz Rueda, Alan Amador
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carvajal Ardila, Jhon Jairo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Díaz Rueda, Alan Amador [0001602101]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Díaz Rueda, Alan Amador [0000-0002-4433-5633]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Díaz Rueda, Alan Amador [Allan-Amador-Diaz-Rueda-2201169631]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Health emergency
Educational practices
English teaching
Preventive isolation
Pedagogy
Educational planning
Educative development
Articulation of teaching
topic Education
Quality in education
Health emergency
Educational practices
English teaching
Preventive isolation
Pedagogy
Educational planning
Educative development
Articulation of teaching
Educación
Calidad de la educación
Pedagogía
Planificación educativa
Desarrollo educativo
Articulación de la enseñanza
Emergencia sanitaria
Prácticas educativas
Enseñanza del inglés
Aislamiento preventivo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Pedagogía
Planificación educativa
Desarrollo educativo
Articulación de la enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Emergencia sanitaria
Prácticas educativas
Enseñanza del inglés
Aislamiento preventivo
description La emergencia sanitaria originada por el COVID-19 llevó al establecimiento del aislamiento preventivo obligatorio en Colombia, situación que generó importantes retos en el sector educativo, frente a los cuales el Colegio Aurelio Martínez Mutis, no fue ajeno. Así entonces, analizar cómo se vivió la súbita transición de la presencialidad a las clases sincrónicas en línea, es vital para entender el panorama y la percepción de la comunidad educativa ante este fenómeno; en especial, en lo que respecta a la asignatura de inglés. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología bajo el paradigma cualitativo, a través de un enfoque fenomenográfico de tipo interpretativo. El proceso se desarrolló en cuatro fases: preparatoria, de trabajo de campo, analítica e informativa, teniendo en cuenta la propuesta de Rodríguez y otros autores (1996). Para la obtención de los datos, se empleó el análisis documental, la observación de clase y la entrevista semiestructurada, con una muestra de los grados de básica primaria, contando con estudiantes, padres/madres de familia, docentes y directivos docentes como sujetos participantes. Del mismo modo, se realizó un proceso de triangulación con elementos teóricos que permitió concluir en primera medida, que la construcción de una cartilla de clase para consolidar los contenidos en un medio físico, fue bien recibida por la comunidad y es vista viable para el regreso a clases presenciales; en segunda medida, que el uso de las TIC ya tomaba lugar en la institución antes de la pandemia, pero que, ante el aislamiento preventivo, éste tomo una relevancia absoluta y se generó un cambió en la percepción frente a su uso; y finalmente que el modelo de aula extendida podría beneficiar el proceso de enseñanza del inglés en la institución, teniendo en cuenta las preferencias manifestadas por la comunidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-09T20:04:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-09T20:04:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-12
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17612
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17612
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadía, L. K. (2020). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Bogotá: Hoy en la Javeriana, Universidad Javeriana.
Antich, R. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ardila, A., Lopera, F., Pineda, D., & Rosselli, M. (1997). Neuropsicología Infantil. México D.F: Prensa Creativa
Arias Soto, L. D. (2013). La Adquisición de la Competencia Gramatical en inglés como lengua extranjera mediante el trabajo con blogging y microblogging por parte de un grupo de docentes en formación. Madrid (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED
Armstrong, T. (200). Inteligencias múltiples en el aula - Guía para educadores. Virginia, EE. UU: Paidós. Traducción de Remedios Diéguez
Asher, J. (1977). Learning another Language through actions: The complete teacher's guidebook. Los Gatos, CA: Sky Oaks Productions.
Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Azócar, M., Campos, A., Chacón, C., Doggenweiler, S., Pequeñon, M., & Rosas. (2013). Proyecto de activación de la atención y concentración, mediante estrategias complementarias, como herramientas para el acceso al aprendizaje, para niños y niñas en su primera etapa de enseñanza básica. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Alicante, España: XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria
Betrián Villas, E., Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G., & Macarulla. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Madrid, España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 4.
Betrián, E. (2013). Analysis of the educational change of Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte Project from a complex approach. Lleida, España: Tesis doctoral. Universidad de Lleida
Blaikie, N. (s.f.). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quality. 1991: 25, 115-136
Bonilla, E., & Rodríguez, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Uniandes. Edit. Norma
Braun, V. y. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative. 3 (2) : 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa.
Brown, H. (2007). Teaching by Principles - An interactive Approach to Language Learning. New York: Pearson
Bruner, J. (1984). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza
Cajar, F., & Rojas, C. (2015). Influencia de las TIC en el desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Montessori sede primaria de Pitalito, Huila. Lima: Universidad Privada Norbert Weiner.
Cano, E., & Soto, I. (2018). Práctica pedagógica mediada por tic para mejorar el proceso lector en inglés en los estudiantes del grado noveno de dos colegios públicos de Bogotá. Bogotá: Universidad de la Sabana
Carrillo, C., & Cavanzo, R. (2017). La mediación pedagógica a partir del uso de las TIC en una Institución educativa privada de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Madrid, España: Departamento de Planificación y Economía de la Salud.
Constitución Política de Colombia. (1991).
Corporación Colombia Digital. (2013). Conceptos TIC: https://www.colombiadigital.net/cajade-herramientas/conceptos-tic.html
De Ella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado en http://www.oei.es/cayetano.htm
De Haan, R., & Havighurst, R. (1961). Educating gifted children. Chicago: The University of Chicago Press
De Landsheere, O. (1994). “La etnometodología, vía privilegiada de la investigación sobre la educación personalizada”. En V. GARCÍA-HOZ (dir.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp.
Ducuara, J. A. (2012). La Práctica pedagógica y las TIC para apoyar el desarrollo de la competencia comunicativa del inglés como Idioma Extranjero en La Institución Educativa Regueros del Municipio de Pitalito (Huila, Colombia). México: Tecnológico de Monterey
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido de juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación . (2021). Colombia: FECODE.
Fernández Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Barcelona: Butlletí LaRecerca, ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Gagné, S. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.
García Ferrando, M. (1993). F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos
García Medel, L. E. (2020). El aprendizaje situado en la enseñanza del idioma inglés en alumnos de primaria. Tlaxcala, México: Tecnológico de Monterrey.
García, B., Enríquez, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. México: Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós
Gattengo, C. (1972). Teaching Foregin Languages in the school: the silent way (2nd edition). New York: Educational Solutions.
Glass, G., & K, H. (1984). Statistical methods in education and psychology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.
Gobierno Nacional de Argentina. (2020). Chequeando. Proyecto de la Fundación La Voz Pública para la verificación del discurso público
González-Ugalde, C. (2014). Investigación. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gounin, F. (1880). L'art d'enseigner et d'etudier les lengues Translation The art of teaching and styding languages. London: Phillip
Head Topics Colombia. Entrevista a Diana Silva Lizarazo, directora de Innovación Educativa del Ministerio de Educación. (2020). Así avanza la educación virtual en Colombia. Bogotá: Revista Semana.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGraw Hill.
Hernández, J., & Diaz, M. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad. Puebla: Grupo Grafico.
Herrera Quiroz, G. P. (2016). Propuesta didáctica para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a partir de la mediación de las TIC, con base en el diseño de una página web para los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Rural Urbano Ruiz del municipio de Amagá. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
Herrera, F., Ramírez, M., Roa, J., & Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. España: Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2.
Hrastinski, S. (2008). Asynchronous and synchronous e-learning: A study of asynchronous and synchronous e-learning methods discovered that each supports different purposes. EDUCAUSE Quarterly.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal
Jaimechango. (2009). Importancia del inglés en la educación. Disponible en https://es.slideshare.net/jaimechango/importancia-del-ingles-en-la-educacon.
Kelly, G. (1963). A theory of personality - The psychology of personal constructs. New York: W.W. Norton
Kobinger, L. (1998). De la evaluación de actitudes a la evaluación de competencias. Bogotá, Colombia: Serie investigación y evaluación educativas, n.º 8.
Krashen, S. (1986). Bilingual Education and Second Language acquisition theory. California: California State Department of Education
Krashen, S., & Terrell, T. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Germany: Pergamon
Krathwohl, D. R. (1993). Methods of Educational & Social Science Research: An Integrated Approach. 1st Ed. 1993. New York: Longman, also Long Grove
Ley general de Educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia: El congreso de la República de Colombia.
Lozano, A., & Burgos, V. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa
Lozanov, G. (1979). Suggestology and outlines of suggestopedia. New York: Gordon and Breach Science Publishers
Lucca, N., & Berrío, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Colombia Ediciones
Lumahnn, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos
Martin, M. (2011). Clase 1. Seminario-Taller: Diseño de Propuestas de Aula Extendida con WAC. EAD-UNLP
Martínez Galvis, E. (2012). Estrategias apoyadas en la Tecnología de la Información y la Comunicación (T.I.C.) para mejorar el aprendizaje del idioma inglés de los educandos del grado 3-1 del Colegio Integrado Nuestra Señora de Las Mercedes de Lebrija Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga y Tecnológico de Monterrey.
Marton, F. &. (1997). Learning and Awareness. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates
Marton, F. (2000). The Structure of Awareness. Melbourne: En Bowden, J., & Walsh, E. RMIT University Press
Medina Martínez, L. A. (2014). Fortalecimiento de la competencia comunicativa del inglés mediante el uso de las TIC en el grado cuarto de la básica primaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga y Tecnológico de Monterrey
Meneses Benítez, G. (2007). Diseño y fases de la investigación. Universitat Rovira Virgili, NTIC
Mieles Barrera, M. D. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Santa Marta, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Manizales, Colombia: Universidad del Magdalena, Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de Manizales
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para Primaria. Colombia: Colombia Bilingue
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Programa Nacional de Bilingüismo 2018-2022. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Glosario de términos en línea. Colombia: MEN
Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletín de Prensa No 177. Bogotá
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución Nº 385 . Bogotá
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, Qué es Aprendizaje Significativo? Porto Alegre: Instituto de Física-UFRGS
Moreira-Segura C, D.-E. B. (s.f.). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad. Flensburgo: Universidad de Flensbur.
Organización Mundial de la Salud. (2010). OMS
Organización Mundial de la Salud. (2020).
Osguthorpe, R., & Graham, C. (2003). Blended learning environments: Definitions and directions. The Quarterly review of Distance Education 4.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Bogotá: Revista de Estudios Sociales. ISSN 0123-885X
Padilla, J., González, A., & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Sínteses
Pardo, G., & Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. Bogotá: Edit. McGraw-Hill. Interamericana
Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Métodos.
Piaget, J. (1948). El criterio moral en el niño. Traducido del francés. Barcelona: Fontanella, Publicado originalmente en francés en 1932. Barcelona: Fontanella
Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud
Prator, C., & Celce-Murcia, M. (1979). An outline of language teachign approches. New York: Newbury House
Presidencia de la República. (2020). Noticia: MinEducación emite lineamientos para implementar la educación en casa y la presencialidad en alternancia con prácticas de bioseguridad. Bogotá: MinEducación
Presidencia de la República. (2020). Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. Colombia
Presidencia de la República. (2021). Boletín oficial de la presidencia del 25 de febrero de 2021. Colombia
Presidencia de la Républica de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.
Presidencia de la República de Colombia. (2020). Boletín de prensa No 061 de 2020. Colombia
Presidencia de la República de Colombia. (s.f.). Decreto 655 del 28 de abril de 2022. Bogotá: Ministerio del Interior
Raimundi, M., Molina, M., Gimenez, M., & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 12, núm. 2.
Real Academia de la Lengua Española. (2021). RAE
Revista Forbes. (30 de abril del 2020). Así ha afectado el Covid-19 la educación en Colombia. Forbes
Richards, J., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching (2nd edition). UK: Cambridge University Press
Rivera Juan, M. I. (2020). Fomento de las habilidades oral y escrita en L2 (inglés) de estudiantes de tercero de primaria de una institución educativa pública desde la plataforma Google Classroom. Barranquilla: Universidad Del Norte
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Romero Chaves, C. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Ruiz Bueno, C. (2001). Evaluación de programas de formación de formadores. Recuperado de <http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5003/crb05de12.pdf;jsessionid=302.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Jalisco, México: Revista Electrónica Sinéctica.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill
Schutz, A. (1973). Collected papers i: the problem of social reality. The Hague, the Netherlands: Martinus Nijhoff.
Siemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the digital age. eLearningSpace
Simons, M. (2010). Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en clase de ELE. Revista Didáctica Español como Lengua Extranjera, 8.
Stracuzzi Palella, S. &. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL
T.J, S. (1993). Toward an integrated theory of teaching and learning. Educational Psychologist.
Taipe Morales, L. I. (2017). La Educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
Taylor, S. J. (2000). Introducción a los métodos cualitativos . Barcelona, España: Paidós.
Torres Mesías, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Afán gráfico
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela - Flilpped Learning model and the development of talent at school. España: Revista de Educación N368 DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.
Villamil Fonseca, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Bogotá, Colombia: Umbral Científico, núm. 2. Universidad Manuela Beltrán
Zabalza Beraza, M. (2012). Territorio, Cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de Compostela
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/1/2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/2/2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/4/2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/5/2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a09f75dfc199a87156dbdc545d672713
a3dd7fb724fed50c78b71e4da9db5164
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
15f9c385cd20027008af7e0803e4b625
cde2b20fd8c4661e99e125b894a3d27a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277321435119616
spelling Díaz Rueda, Alan Amadorbd6d2ad7-f0a4-4456-9cfc-4feda7cb9d2dCarvajal Ardila, Jhon Jairo9eb9fef1-2578-4aab-8e5e-160212984cccDíaz Rueda, Alan Amador [0001602101]Díaz Rueda, Alan Amador [0000-0002-4433-5633]Díaz Rueda, Alan Amador [Allan-Amador-Diaz-Rueda-2201169631]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022-09-09T20:04:00Z2022-09-09T20:04:00Z2022-06-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/17612instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa emergencia sanitaria originada por el COVID-19 llevó al establecimiento del aislamiento preventivo obligatorio en Colombia, situación que generó importantes retos en el sector educativo, frente a los cuales el Colegio Aurelio Martínez Mutis, no fue ajeno. Así entonces, analizar cómo se vivió la súbita transición de la presencialidad a las clases sincrónicas en línea, es vital para entender el panorama y la percepción de la comunidad educativa ante este fenómeno; en especial, en lo que respecta a la asignatura de inglés. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología bajo el paradigma cualitativo, a través de un enfoque fenomenográfico de tipo interpretativo. El proceso se desarrolló en cuatro fases: preparatoria, de trabajo de campo, analítica e informativa, teniendo en cuenta la propuesta de Rodríguez y otros autores (1996). Para la obtención de los datos, se empleó el análisis documental, la observación de clase y la entrevista semiestructurada, con una muestra de los grados de básica primaria, contando con estudiantes, padres/madres de familia, docentes y directivos docentes como sujetos participantes. Del mismo modo, se realizó un proceso de triangulación con elementos teóricos que permitió concluir en primera medida, que la construcción de una cartilla de clase para consolidar los contenidos en un medio físico, fue bien recibida por la comunidad y es vista viable para el regreso a clases presenciales; en segunda medida, que el uso de las TIC ya tomaba lugar en la institución antes de la pandemia, pero que, ante el aislamiento preventivo, éste tomo una relevancia absoluta y se generó un cambió en la percepción frente a su uso; y finalmente que el modelo de aula extendida podría beneficiar el proceso de enseñanza del inglés en la institución, teniendo en cuenta las preferencias manifestadas por la comunidad.RESUMEN ......................................................................................................................... 6 ABSTRACT ....................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ................................................ 9 1.1. Descripción del problema de investigación .................................................................... 9 1.2. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 14 1.3. Supuestos cualitativos ................................................................................................. 14 1.4. Justificación de la investigación .................................................................................. 16 2. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 19 2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 19 2.1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................................... 19 2.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................................. 24 2.1.3 Antecedentes Locales ................................................................................................... 28 2.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 31 2.3 CONCEPTOS CLAVE ..................................................................................................... 39 2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................... 49 3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 59 3.1 Método de Investigación .................................................................................................. 59 3.2 Fases del diseño metodológico ........................................................................................ 62 3.4 Categorías de análisis ..................................................................................................... 66 3.5 Población, participantes y selección de la muestra .......................................................... 72 3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 76 3.7 Validación de los instrumentos ......................................................................................... 81 3.8 Aspectos éticos de la investigación .................................................................................. 82 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................................................................ 84 4.1.1. Percepciones de la comunidad educativa del CAMM frente a las clases de inglés presenciales .......................................................................................................................... 86 4.1.2. Percepciones de la comunidad educativa del CAMM frente a las clases de inglés sincrónicas en línea ............................................................................................................... 99 4.1.3. Análisis del proceso de enseñanza del inglés en el CAMM ........................................ 114 4.1.4. Sugerencias de la comunidad educativa del CAMM para el retorno a la presencialidad en las clases de inglés ......................................................................................................... 119 4.1.5. Percepciones sobre un mejor aprendizaje del inglés de forma presencial o sincrónica en línea. ............................................................................................................................... 128 4.1.6 Otros hallazgos ........................................................................................................... 134 4.2 Triangulación de los resultados ...................................................................................... 140 4.3 Confiabilidad de los resultados ...................................................................................... 159 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 161 5.1 Conclusiones frente a la pregunta del problema ............................................................ 161 5.2 Conclusiones frente a los cuestionamientos secundarios .............................................. 162 5.2.1 ¿Cómo eran las prácticas de enseñanza de los docentes de inglés del CAMM antes de la pandemia? ....................................................................................................................... 162 5.2.2 ¿Cuáles acciones fueron implementadas por los profesores de inglés de la sede para la enseñanza del idioma durante el aislamiento?..................................................................... 162 5.2.3 ¿Qué elementos de esas acciones pueden servir para proponer una estrategia de enseñanza del inglés con la integración de TIC en la sede C del CAMM? ........................... 163 Conclusiones frente a categorías de análisis ....................................................................... 163 5.3.1 Discusión frente a las conclusiones por categoría. ...................................................... 169 5.4 Conclusiones frente a los elementos emergentes .......................................................... 172 5.5 Conclusiones frente al supuesto cualitativo.................................................................... 173 5.6 Conclusiones generales ................................................................................................. 174 6. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 175 6.1. Propuesta para la integración de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje del ..... 175 6.2. Protocolo de réplica de esta investigación. ................................................................... 177 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 179 ANEXOS ........................................................................................................................ 186MaestríaThe health emergency caused by COVID-19 led to the establishment of a mandatory preventive isolation in Colombia. This situation led to significant challenges in the educational sector and Aurelio Martínez Mutis School was not the exception. Considering this, analyzing how the sudden transition from face-to-face to synchronous online classes went, is vital to understand the panorama and the perception of the educational community in the face of this phenomenon; especially with regard to the English subject. This research was carried out under the qualitative paradigm, through an interpretive phenomenographic approach. The process was developed in four phases: preparatory, field work, analytical and informative, taking into account the proposal of Rodríguez and others (1996). To obtain the data, a documentary analysis, class observations and semi-structured interviews were used. The sample selected for the investigation was composed by students, parents, teachers and teaching directors from primary school. Additionally, a triangulation process was carried out with theoretical elements that allowed the researcher to conclude that: first, the construction of a class booklet to consolidate the contents in a physical medium was well received by the community and it was considered viable for the return to school; second, the use of ICTs already took place in the institution before the pandemic, but, in the face of the preventive isolation, they took on absolute relevance which led to change in perception regarding its use; and finally, that the extended classroom model could benefit the English teaching process in the institution, taking into account the preferences expressed by the community.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2De la presencialidad a la virtualidad. Transición de las clases de inglés del Colegio Aurelio Martínez Mutis Sede C La Victoria ante el aislamiento preventivo obligatorio generado por la emergencia sanitaria del COVID-19From presence to virtuality. Transition of English classes at Colegio Aurelio Martínez Mutis Headquarters C La Victoria due to the mandatory preventive isolation generated by the COVID-19 health emergencyMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationHealth emergencyEducational practicesEnglish teachingPreventive isolationPedagogyEducational planningEducative developmentArticulation of teachingEducaciónCalidad de la educaciónPedagogíaPlanificación educativaDesarrollo educativoArticulación de la enseñanzaEmergencia sanitariaPrácticas educativasEnseñanza del inglésAislamiento preventivoAbadía, L. K. (2020). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Bogotá: Hoy en la Javeriana, Universidad Javeriana.Antich, R. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.Ardila, A., Lopera, F., Pineda, D., & Rosselli, M. (1997). Neuropsicología Infantil. México D.F: Prensa CreativaArias Soto, L. D. (2013). La Adquisición de la Competencia Gramatical en inglés como lengua extranjera mediante el trabajo con blogging y microblogging por parte de un grupo de docentes en formación. Madrid (España): Universidad Nacional de Educación a Distancia UNEDArmstrong, T. (200). Inteligencias múltiples en el aula - Guía para educadores. Virginia, EE. UU: Paidós. Traducción de Remedios DiéguezAsher, J. (1977). Learning another Language through actions: The complete teacher's guidebook. Los Gatos, CA: Sky Oaks Productions.Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.Azócar, M., Campos, A., Chacón, C., Doggenweiler, S., Pequeñon, M., & Rosas. (2013). Proyecto de activación de la atención y concentración, mediante estrategias complementarias, como herramientas para el acceso al aprendizaje, para niños y niñas en su primera etapa de enseñanza básica. Santiago de Chile: Universidad Andrés BelloBerenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Alicante, España: XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia UniversitariaBetrián Villas, E., Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G., & Macarulla. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Madrid, España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 4.Betrián, E. (2013). Analysis of the educational change of Àlber Project in dynamic interaction with Educ-arte Project from a complex approach. Lleida, España: Tesis doctoral. Universidad de LleidaBlaikie, N. (s.f.). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quality. 1991: 25, 115-136Bonilla, E., & Rodríguez, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Uniandes. Edit. NormaBraun, V. y. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative. 3 (2) : 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa.Brown, H. (2007). Teaching by Principles - An interactive Approach to Language Learning. New York: PearsonBruner, J. (1984). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: AlianzaCajar, F., & Rojas, C. (2015). Influencia de las TIC en el desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Montessori sede primaria de Pitalito, Huila. Lima: Universidad Privada Norbert Weiner.Cano, E., & Soto, I. (2018). Práctica pedagógica mediada por tic para mejorar el proceso lector en inglés en los estudiantes del grado noveno de dos colegios públicos de Bogotá. Bogotá: Universidad de la SabanaCarrillo, C., & Cavanzo, R. (2017). La mediación pedagógica a partir del uso de las TIC en una Institución educativa privada de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de ColombiaCasas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Madrid, España: Departamento de Planificación y Economía de la Salud.Constitución Política de Colombia. (1991).Corporación Colombia Digital. (2013). Conceptos TIC: https://www.colombiadigital.net/cajade-herramientas/conceptos-tic.htmlDe Ella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado en http://www.oei.es/cayetano.htmDe Haan, R., & Havighurst, R. (1961). Educating gifted children. Chicago: The University of Chicago PressDe Landsheere, O. (1994). “La etnometodología, vía privilegiada de la investigación sobre la educación personalizada”. En V. GARCÍA-HOZ (dir.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Rialp.Ducuara, J. A. (2012). La Práctica pedagógica y las TIC para apoyar el desarrollo de la competencia comunicativa del inglés como Idioma Extranjero en La Institución Educativa Regueros del Municipio de Pitalito (Huila, Colombia). México: Tecnológico de MontereyEscobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido de juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación . (2021). Colombia: FECODE.Fernández Núñez, L. (2007). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Barcelona: Butlletí LaRecerca, ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006Gagné, S. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.García Ferrando, M. (1993). F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad TextosGarcía Medel, L. E. (2020). El aprendizaje situado en la enseñanza del idioma inglés en alumnos de primaria. Tlaxcala, México: Tecnológico de Monterrey.García, B., Enríquez, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. México: Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, EspecialGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: PaidósGattengo, C. (1972). Teaching Foregin Languages in the school: the silent way (2nd edition). New York: Educational Solutions.Glass, G., & K, H. (1984). Statistical methods in education and psychology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.Gobierno Nacional de Argentina. (2020). Chequeando. Proyecto de la Fundación La Voz Pública para la verificación del discurso públicoGonzález-Ugalde, C. (2014). Investigación. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Gounin, F. (1880). L'art d'enseigner et d'etudier les lengues Translation The art of teaching and styding languages. London: PhillipHead Topics Colombia. Entrevista a Diana Silva Lizarazo, directora de Innovación Educativa del Ministerio de Educación. (2020). Así avanza la educación virtual en Colombia. Bogotá: Revista Semana.Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGraw Hill.Hernández, J., & Diaz, M. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad. Puebla: Grupo Grafico.Herrera Quiroz, G. P. (2016). Propuesta didáctica para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a partir de la mediación de las TIC, con base en el diseño de una página web para los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Rural Urbano Ruiz del municipio de Amagá. Medellín: Universidad Pontificia BolivarianaHerrera, F., Ramírez, M., Roa, J., & Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. España: Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2.Hrastinski, S. (2008). Asynchronous and synchronous e-learning: A study of asynchronous and synchronous e-learning methods discovered that each supports different purposes. EDUCAUSE Quarterly.Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación SypalJaimechango. (2009). Importancia del inglés en la educación. Disponible en https://es.slideshare.net/jaimechango/importancia-del-ingles-en-la-educacon.Kelly, G. (1963). A theory of personality - The psychology of personal constructs. New York: W.W. NortonKobinger, L. (1998). De la evaluación de actitudes a la evaluación de competencias. Bogotá, Colombia: Serie investigación y evaluación educativas, n.º 8.Krashen, S. (1986). Bilingual Education and Second Language acquisition theory. California: California State Department of EducationKrashen, S., & Terrell, T. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Germany: PergamonKrathwohl, D. R. (1993). Methods of Educational & Social Science Research: An Integrated Approach. 1st Ed. 1993. New York: Longman, also Long GroveLey general de Educación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Colombia: El congreso de la República de Colombia.Lozano, A., & Burgos, V. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: LimusaLozanov, G. (1979). Suggestology and outlines of suggestopedia. New York: Gordon and Breach Science PublishersLucca, N., & Berrío, R. (2003). Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Colombia EdicionesLumahnn, N. (1996). Confianza. Barcelona: AnthroposMartin, M. (2011). Clase 1. Seminario-Taller: Diseño de Propuestas de Aula Extendida con WAC. EAD-UNLPMartínez Galvis, E. (2012). Estrategias apoyadas en la Tecnología de la Información y la Comunicación (T.I.C.) para mejorar el aprendizaje del idioma inglés de los educandos del grado 3-1 del Colegio Integrado Nuestra Señora de Las Mercedes de Lebrija Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga y Tecnológico de Monterrey.Marton, F. &. (1997). Learning and Awareness. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum AssociatesMarton, F. (2000). The Structure of Awareness. Melbourne: En Bowden, J., & Walsh, E. RMIT University PressMedina Martínez, L. A. (2014). Fortalecimiento de la competencia comunicativa del inglés mediante el uso de las TIC en el grado cuarto de la básica primaria. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga y Tecnológico de MonterreyMeneses Benítez, G. (2007). Diseño y fases de la investigación. Universitat Rovira Virgili, NTICMieles Barrera, M. D. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Santa Marta, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Manizales, Colombia: Universidad del Magdalena, Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad de ManizalesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para Primaria. Colombia: Colombia BilingueMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2018). Programa Nacional de Bilingüismo 2018-2022. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Glosario de términos en línea. Colombia: MENMinisterio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletín de Prensa No 177. BogotáMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución Nº 385 . BogotáMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, Qué es Aprendizaje Significativo? Porto Alegre: Instituto de Física-UFRGSMoreira-Segura C, D.-E. B. (s.f.). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementaciónNiemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad. Flensburgo: Universidad de Flensbur.Organización Mundial de la Salud. (2010). OMSOrganización Mundial de la Salud. (2020).Osguthorpe, R., & Graham, C. (2003). Blended learning environments: Definitions and directions. The Quarterly review of Distance Education 4.Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Bogotá: Revista de Estudios Sociales. ISSN 0123-885XPadilla, J., González, A., & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: SíntesesPardo, G., & Cedeño, M. (1997). Investigación en salud. Factores sociales. Bogotá: Edit. McGraw-Hill. InteramericanaPeña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Métodos.Piaget, J. (1948). El criterio moral en el niño. Traducido del francés. Barcelona: Fontanella, Publicado originalmente en francés en 1932. Barcelona: FontanellaPineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Washington: Organización Panamericana de la SaludPrator, C., & Celce-Murcia, M. (1979). An outline of language teachign approches. New York: Newbury HousePresidencia de la República. (2020). Noticia: MinEducación emite lineamientos para implementar la educación en casa y la presencialidad en alternancia con prácticas de bioseguridad. Bogotá: MinEducaciónPresidencia de la República. (2020). Resolución 385 del 12 de marzo de 2020. ColombiaPresidencia de la República. (2021). Boletín oficial de la presidencia del 25 de febrero de 2021. ColombiaPresidencia de la Républica de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.Presidencia de la República de Colombia. (2020). Boletín de prensa No 061 de 2020. ColombiaPresidencia de la República de Colombia. (s.f.). Decreto 655 del 28 de abril de 2022. Bogotá: Ministerio del InteriorRaimundi, M., Molina, M., Gimenez, M., & Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 12, núm. 2.Real Academia de la Lengua Española. (2021). RAERevista Forbes. (30 de abril del 2020). Así ha afectado el Covid-19 la educación en Colombia. ForbesRichards, J., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching (2nd edition). UK: Cambridge University PressRivera Juan, M. I. (2020). Fomento de las habilidades oral y escrita en L2 (inglés) de estudiantes de tercero de primaria de una institución educativa pública desde la plataforma Google Classroom. Barranquilla: Universidad Del NorteRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.Romero Chaves, C. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Universidad Academia de Humanismo CristianoRuiz Bueno, C. (2001). Evaluación de programas de formación de formadores. Recuperado de <http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5003/crb05de12.pdf;jsessionid=302.Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Jalisco, México: Revista Electrónica Sinéctica.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-HillSchutz, A. (1973). Collected papers i: the problem of social reality. The Hague, the Netherlands: Martinus Nijhoff.Siemens, G. (2004). Connectivism: a theory for the digital age. eLearningSpaceSimons, M. (2010). Perspectiva didáctica sobre el uso de las TIC en clase de ELE. Revista Didáctica Español como Lengua Extranjera, 8.Stracuzzi Palella, S. &. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPELT.J, S. (1993). Toward an integrated theory of teaching and learning. Educational Psychologist.Taipe Morales, L. I. (2017). La Educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación. Quito: Universidad Andina Simón BolívarTaylor, S. J. (2000). Introducción a los métodos cualitativos . Barcelona, España: Paidós.Torres Mesías, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Afán gráficoTourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela - Flilpped Learning model and the development of talent at school. España: Revista de Educación N368 DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.Villamil Fonseca, O. L. (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Bogotá, Colombia: Umbral Científico, núm. 2. Universidad Manuela BeltránZabalza Beraza, M. (2012). Territorio, Cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de CompostelaORIGINAL2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdfTesisapplication/pdf4525142https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/1/2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdfa09f75dfc199a87156dbdc545d672713MD51open access2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdfLicenciaapplication/pdf268430https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/2/2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdfa3dd7fb724fed50c78b71e4da9db5164MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpg2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6504https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/4/2022_Tesis_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpg15f9c385cd20027008af7e0803e4b625MD54open access2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpg2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10639https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17612/5/2022_Licencia_Jhon_Jairo_Carvajal.pdf.jpgcde2b20fd8c4661e99e125b894a3d27aMD55metadata only access20.500.12749/17612oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176122022-09-09 22:00:51.647open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==