La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT

La transversalidad de la igualdad de género (gender mainstreaming)implica la adopción de un conjunto de medidas, políticas y actuaciones endiferentes ámbitos, como el acceso al empleo, la formación académica yprofesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo y lasmedidas de protecció...

Full description

Autores:
López Ahumada, Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8308
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/8308
Palabra clave:
Igualdad de género
Principio de no discriminación
Precariedad laboral
Inseguridad en el empleo
Conciliación de las responsabilidades familiares y laborales
OIT
Gender equality
Principle of non-discrimination
Job insecurity
Job insecurity
Reconciliation of family and work responsibilities
ILO
Derecho
Legislación
Rights
License
Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
id UNAB2_56267a67e6fbb39981eb2d64dcf70159
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8308
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The mainstreaming of gender equality and the promotion of fair conditions at work: review of instruments and policies promoted by the ILO
title La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
spellingShingle La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
Igualdad de género
Principio de no discriminación
Precariedad laboral
Inseguridad en el empleo
Conciliación de las responsabilidades familiares y laborales
OIT
Gender equality
Principle of non-discrimination
Job insecurity
Job insecurity
Reconciliation of family and work responsibilities
ILO
Derecho
Legislación
title_short La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
title_full La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
title_fullStr La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
title_full_unstemmed La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
title_sort La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OIT
dc.creator.fl_str_mv López Ahumada, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Ahumada, Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Igualdad de género
Principio de no discriminación
Precariedad laboral
Inseguridad en el empleo
Conciliación de las responsabilidades familiares y laborales
OIT
topic Igualdad de género
Principio de no discriminación
Precariedad laboral
Inseguridad en el empleo
Conciliación de las responsabilidades familiares y laborales
OIT
Gender equality
Principle of non-discrimination
Job insecurity
Job insecurity
Reconciliation of family and work responsibilities
ILO
Derecho
Legislación
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Gender equality
Principle of non-discrimination
Job insecurity
Job insecurity
Reconciliation of family and work responsibilities
ILO
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Legislación
description La transversalidad de la igualdad de género (gender mainstreaming)implica la adopción de un conjunto de medidas, políticas y actuaciones endiferentes ámbitos, como el acceso al empleo, la formación académica yprofesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo y lasmedidas de protección social. Ello significa que el objetivo de la igualdadde género tendrá carácter expansivo en las acciones de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, OIT, y, por supuesto, en las políticas sociales delos Estados miembros, que tendrán que velar por impulsar elcumplimiento de la paridad entre sexos. Igualmente, vamos a teneroportunidad de comprobar el carácter multidisciplinar de la materia, queabarca aspectos no solamente jurídicos, sino también económicos,políticos y sociológicos.Las mujeres han experimentado en los últimos años un mayorprotagonismo en términos de participación en el empleo. La denominadatasa de participación femenina en la fuerza de trabajo ha aumentado concarácter general, aunque la crisis económica y financiera ha interrumpidodicho proceso. Con todo, esta mayor presencia en el mercado de trabajono ha venido acompañada de medidas de lucha contra lasmanifestaciones del trabajo precario y, sobre todo, no se ha buscado unaefectiva paridad en las condiciones laborales. Las políticas de reducciónde las diferencias de género han permitido aumentar las oportunidades deempleo de las mujeres y ello les facilita seguir avanzando en el cumplimiento de condiciones laborales análogas y el justo desarrollo dela promoción profesional.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T23:56:45Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8901
0120-8578
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/8308
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01208578.2759
identifier_str_mv 2590-8901
0120-8578
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01208578.2759
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/8308
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2759/2317
/*ref*/Abramo, L - Todaro, R., (2002) Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina, OIT, Lima
/*ref*/Anker, R., (2005) Women’s access to occupations with authority, influence and Decision-Making Power, Departamento de Integración de Políticas, documento de trabajo núm. 44, Ginebra, OIT
/*ref*/Awad, I., (2009), The global economic crisis and migrant workers: Impact and response, Ginebra, OIT,
/*ref*/Ballester Pastor, Mª.A., (2010), Conciliación laboral y familiar en la Unión Europea: rémoras, avances y nuevas líneas de tendencia en el ámbito de la corresponsabilidad", en Revista de Derecho Social, núm. 51, 2010.
/*ref*/Ballester Pastor, Mª.A., (2006), El principio comunitario de igualdad de trato por razón de origen racial o étnico", en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 63
/*ref*/Blau, F. - Kahn, L., (1996), Wage structure and gender earnings differentials: An international comparison, en Economica, Oxford, Blackwell Publishers, vol. 63, núm. 2503
/*ref*/Bolle, P., (1997), La licencia para el cuidado de los hijos, en Perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, Ginebra, OIT, 1997.
/*ref*/Boulin, J.Y. – Lallement, M. – Michon, F., (2006), Decent working time in industrialized countries: Issues scopes and paradoxes, en Decent working Time: New Trends, new issues, Ginebra, OIT
/*ref*/Bourdieu, P., (1998), La domination masculine, Le Seuil, París
/*ref*/Bruegel, I. - Perrons, D., (1998), Deregulation and women’s employment: The diverse experiences of women in Britain, en Feminist Economies, Londres, Routledge Journals, vol. 4, núm. 1, 1998.
/*ref*/Cabeza Pereiro, J., (2011) Las políticas de conciliación al servicio de la igualdad entre hombres y mujeres”, en AAVV, Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre los sexos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
/*ref*/Comisión Europea, (2001), Gender Equality Magazine: Equal Pay, núm. 11, Publicaciones de la Comunidad Europea, Luxemburgo
/*ref*/Confederación Sindical Internacional, (2009), (Des)igualdad de género en el mercado laboral: Visión general de las tendencias y progresos mundiales, Bruselas
/*ref*/Crush, J. - Ramachandran, S., (2009) Xenophobia, international migration and human development, Human Development Research Paper, 2009/47, PNUD
/*ref*/Dickens, L., (1998) Equal opportunities and collective bargaining in Europe.4. Illuminating the process (Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
/*ref*/Fauroux, R., (2005), La lutte contre les discriminations dans le domaine de l’emploi, Ministerio de Empleo, Cohesión Social y Vivienda, París
/*ref*/Fredman, S., (2008), Positive rights and duties: Addressing intersectionality, en D. Schiek y V. Chege (directores): European Union non-discrimination law: Comparative perspectives on multidimensional equality law, Londres, Routledge-Cavendish,
/*ref*/Gálvez, T, (2006), Discriminación de género en el mercado laboral de América Latina: La brecha de ingresos 2001", capítulo III, en L. Abramo (Dir.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, OIT, Santiago
/*ref*/García Murcia, J., (2006), Igualdad y no discriminación en las relaciones laborales, Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución Española, Estudios en homenaje al profesor M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, La Ley, Madrid.
/*ref*/Gray, M.C. – Tudball, J., (2002), Family-friendly work practices: Difference within and between workplaces, Australian Institute of Family Studies Research Report, núm. 7, Melbourne
/*ref*/Gunderson, M., (2006), Viewpoint: Male-female wage differentials: How can that be?, en Canadian Journal of Economics, vol. 39, núm. 1
/*ref*/Harriman, A. - Holm, C., (2001) Steps to pay equity: An easy and quick method for the evaluation of work demands, Equal Opportunities Ombudsman.
/*ref*/Harriss-White, B., (2003), La desigualdad en el trabajo en la economía informal. Cuestiones esenciales y ejemplos, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. 122, núm. 4.
/*ref*/Haspels, N. - Kasim, Z.M. - Thomas, C. - Mccann, D., (2001) Action against sexual harassment at work in Asia and the Pacific, OIT, Bangkok
/*ref*/Hein, C., (2005), Reconciling work and family responsibilities: Practical ideas from global experience, Ginebra, OIT
/*ref*/Hein, C – Cassirer, N., (2010), Soluciones para el cuidado infantil en el lugar de trabajo, Ginebra, OIT
/*ref*/Hepple, B., (2011), Equality: The New Legal Framework, Hart Publishing
/*ref*/Heymann, J., (2006), Forgotten Families: Ending the growing crisis confronting children and working parents in the global economy, Nueva York, Oxford University Press
/*ref*/Instituto Internacional de Estudios Laborales, (2009) Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2010: ¿De una crisis a la siguiente?, Ginebra.
/*ref*/JJE, (2006), United Nations system-wide policy on gender equality and the empowerment of women: focusing on results and impact, CEB /2006/2, 15 de diciembre de 2006.
/*ref*/Jolidon, G., (2001), La lutte contre la discrimination dans l’emploi et la profession par le biais des conventions collectives de travail, documento preparado para el Programa InFocus sobre la Promoción de la Declaración, Ginebra, OIT, 2001.
/*ref*/Katz, C. - Baitsch, C.,(1996), L’ égalité des salaires en pratique: Deux outils d’ évaluation du travail non discriminatoire à l’ égard des sexes, VDF y Georg Editeur, Ginebra.
/*ref*/Kirkwood, E. - Malhotra, D.,(2010), Economic opportunities for women in the East Asia and Pacific Region, Washington, D.C., Banco Mundial,
/*ref*/Macdermind, S.M. – Litchfield, L.C. – Pitt-Catsouphes, M., (1999), Organizational size and workfamiliy issues”, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 562.
/*ref*/OCDE, (2010), Gender Brief, OECD Social Policy Division.
/*ref*/OCDE, (2002), Perspectivas del empleo, París
/*ref*/OIE, Trabajo decente. Cómo llevarlo a la práctica: el punto de vista de los empresarios, Ginebra, 2002.
/*ref*/OIT, (1998), Igualdad en el empleo y la ocupación, Estudio General.
/*ref*/OIT (2001), Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (1A), 89.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra
/*ref*/OIT, (2002), El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión, Informe IV, 2002, Ginebra
/*ref*/OIT, (2003) La hora de la igualdad en el trabajo, Conferencia Internacional del Trabajo, 91ª reunión, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2006), Igualdad de género y trabajo decente, Ginebra
/*ref*/OIT, (2006), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Santiago.
/*ref*/OIT, (2007), La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean, Conferencia Internacional del Trabajo, 96ª reunión, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2007), Informe de la Comisión de Cooperación Técnica, Consejo de Administración, 300.ª reunión, documento GB.300/TC/4, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2007), Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo: prioridades y programas de acción para la cooperación técnica relativa a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Informe de la Comisión de Cooperación Técnica. Documento GB.300/TC /4, Consejo de Administración, 300.ª reunión, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2008), Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 97.ª reunión, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2008), Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Aplicación a nivel de país, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2009), La igualdad de género como eje del trabajo decente, Conferencia Internacional del Trabajo, 98ª Reunión, Ginebra
/*ref*/OIT, (2009), La igualdad de género en el corazón del trabajo decente", en Trabajo Revista de la OIT, núm. 65
/*ref*/OIT, (2009) Trabajo decente, vida decente para la mujer, Primera Conferencia Mundial sobre la mujer, Bruselas
/*ref*/OIT, (2009) Informe de la Comisión de la Igualdad de Género, Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, Actas Provisionales núm. 13, Conferencia Internacional del Trabajo, 98.ª reunión, Ginebra
/*ref*/OIT, (2009) Informe mundial sobre salarios: Actualización 2009, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2009)Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo, Conferencia Internacional del Trabajo, 98.ª reunión, Ginebra
/*ref*/OIT, (2009) Propuesta revisada de la Oficina para la medición del trabajo decente basada en las orientaciones recibidas en la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente, Departamento de Integración de Políticas, Ginebra.
/*ref*/OIT, (2010), Tendencias mundiales del empleo juvenil, publicación especial sobre la incidencia de la crisis económica global en los jóvenes, Ginebra
/*ref*/OIT, (2010), Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-2015. Fase I: Armonizada con el Programa y Presupuesto para el bienio 2010-2011, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra
/*ref*/OIT, (2010), La maternidad en el trabajo. Examen de la legislación nacional. Resultados de la base de datos de la OIT sobre las leyes relacionadas a las condiciones de trabajo y de empleo, segunda edición, Ginebra
/*ref*/OIT, (2011), La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse, Conferencia Internacional del Trabajo, 100ª reunión, Ginebra, 2011.
/*ref*/OIT-IIEL, (2009), Informe sobre el trabajo en el mundo 2009. Crisis mundial del empleo y perspectivas, Ginebra.
/*ref*/Organización de los Estados Americanos (2007), (Consejo Interamericano para el desarrollo integral), Líneas estratégicas para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente, XV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Puerto España.
/*ref*/Papademetiou, D. - Sumption, M. - Terrazas, A.,(2010), Migration and immigrants two years after the financial collapse: Where do we stand? BBC World Service, Migration Policy Institute.
/*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (1997), El principio de igualdad de trato y la prohibición de discriminación por razón de sexo en el derecho comunitario, en Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 10
/*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (1984), El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el Derecho del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
/*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (2005), El acervo comunitario en materia de igualdad de trabajo: la adecuación del ordenamiento jurídico interno", Aequalitas, Revista Jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 16 Perotin, V. – Robinson, A. – Loundes, J.,(2002), Equal opportunities practices and performance in small and medium-sized enterprises: Preliminary findings, Ginebra, OIT.
/*ref*/Pillinger, J.,(2002), Equité salariale, maintenant ! Dossier d'information sur l'équité Salariale, ISP, Bruselas. Puhl, R.M. - Andreyeva, T. - Brownell, K.D., (2008), Perceptions of weight discrimination: Prevalence and comparison to race and gender discrimination in America", International Journal of Obesity, núm. 32
/*ref*/Reinhart, A., (1999), Sexual Harassment, addressing sexual harassment in the workplace. A management information booklet, OIT, Ginebra
/*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M. - Rodríguez-Piñero Royo, M.C., (2004), The principle of equality in the labour market: reflections on the spanish model, Essays in honour of Georgios I. Kassimatis, (Coord. Nikolaos Alvizatos), Ed. BWV Berliner Wissenshafts-Bruylant, Atenas
/*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M., (1991), El principio de igualdad en la Constitución española: XI Jornadas de Estudio, Vol 2, 1991, Ministerio de Justicia, pp. 1070-1071.
/*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M., (1983), No discriminación en las relaciones laborales” en AAVV, Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, Madrid: Edersa, vol. IV
/*ref*/Rooth, D., (2007), Evidence of unequal treatment in hiring against obese applicants: A field experiment, Institute for the Study of Labor
/*ref*/Ruggie, J., (2006), Human Rights Policies and Management Practices of Fortune Global 500 Firms: Results of a Survey, núm. 28 sobre la responsabilidad social de la empresa, Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government.
/*ref*/Tomei, M., (2000), Home work in selected Latin American countries: A comparative overview, OIT, Ginebra. Wirth, L.,(2000), Breaking through the glass ceiling: women in management, OIT, Ginebra, 2001. UNIFEM, El progreso de las mujeres en el mundo 2000, Informe bienal de UNIFEM, Nueva York
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2759
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Temas Socio-Jurídicos; Vol. 36 Núm. 72 (2017): Temas Socio-Jurídicos; 229-276
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8308/1/2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8308/2/2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cefc8e43ddad84404a7ebc90b00dcf11
d6069cc361c47ce48dc268a8b337d073
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277291445846016
spelling López Ahumada, Eduardo35dfd607-1a1f-40b2-9105-428506271d832020-10-26T23:56:45Z2020-10-26T23:56:45Z2017-01-012590-89010120-8578http://hdl.handle.net/20.500.12749/8308instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01208578.2759La transversalidad de la igualdad de género (gender mainstreaming)implica la adopción de un conjunto de medidas, políticas y actuaciones endiferentes ámbitos, como el acceso al empleo, la formación académica yprofesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo y lasmedidas de protección social. Ello significa que el objetivo de la igualdadde género tendrá carácter expansivo en las acciones de la OrganizaciónInternacional del Trabajo, OIT, y, por supuesto, en las políticas sociales delos Estados miembros, que tendrán que velar por impulsar elcumplimiento de la paridad entre sexos. Igualmente, vamos a teneroportunidad de comprobar el carácter multidisciplinar de la materia, queabarca aspectos no solamente jurídicos, sino también económicos,políticos y sociológicos.Las mujeres han experimentado en los últimos años un mayorprotagonismo en términos de participación en el empleo. La denominadatasa de participación femenina en la fuerza de trabajo ha aumentado concarácter general, aunque la crisis económica y financiera ha interrumpidodicho proceso. Con todo, esta mayor presencia en el mercado de trabajono ha venido acompañada de medidas de lucha contra lasmanifestaciones del trabajo precario y, sobre todo, no se ha buscado unaefectiva paridad en las condiciones laborales. Las políticas de reducciónde las diferencias de género han permitido aumentar las oportunidades deempleo de las mujeres y ello les facilita seguir avanzando en el cumplimiento de condiciones laborales análogas y el justo desarrollo dela promoción profesional.The mainstreaming of gender equality supposes the adoption of a set of measures, policies and actions in different areas, such as access to employment, academic and job training, career promotions, working conditions and social protection measures. This means that the objective of gender equality will be expansive in the actions of the ILO and, Member States will have to ensure the achievement of gender parity within their social policies. Likewise, we will have an opportunity to verify the multidisciplinary nature of this subject, which not only covers juridical , but also economic, political and sociological aspects. Over the last years, women have been more protagonists in terms of participation in employment. The so-called female participation rate in the labor force has generally increased, although the economic and financial crisis has interrupted this process. However, this major presence in the labor market has not been accompanied by measures to combat precarious work and, above all, no effective parity has been sought as far as working conditions are concerned. Policies to reduce gender differences have made it possible to increase women's employment opportunities, making it easier to advance in the fulfillment of similar working conditions and the fair achievement of career promotions.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechohttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2759/2317/*ref*/Abramo, L - Todaro, R., (2002) Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina, OIT, Lima/*ref*/Anker, R., (2005) Women’s access to occupations with authority, influence and Decision-Making Power, Departamento de Integración de Políticas, documento de trabajo núm. 44, Ginebra, OIT/*ref*/Awad, I., (2009), The global economic crisis and migrant workers: Impact and response, Ginebra, OIT,/*ref*/Ballester Pastor, Mª.A., (2010), Conciliación laboral y familiar en la Unión Europea: rémoras, avances y nuevas líneas de tendencia en el ámbito de la corresponsabilidad", en Revista de Derecho Social, núm. 51, 2010./*ref*/Ballester Pastor, Mª.A., (2006), El principio comunitario de igualdad de trato por razón de origen racial o étnico", en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 63/*ref*/Blau, F. - Kahn, L., (1996), Wage structure and gender earnings differentials: An international comparison, en Economica, Oxford, Blackwell Publishers, vol. 63, núm. 2503/*ref*/Bolle, P., (1997), La licencia para el cuidado de los hijos, en Perspectivas. Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, Ginebra, OIT, 1997./*ref*/Boulin, J.Y. – Lallement, M. – Michon, F., (2006), Decent working time in industrialized countries: Issues scopes and paradoxes, en Decent working Time: New Trends, new issues, Ginebra, OIT/*ref*/Bourdieu, P., (1998), La domination masculine, Le Seuil, París/*ref*/Bruegel, I. - Perrons, D., (1998), Deregulation and women’s employment: The diverse experiences of women in Britain, en Feminist Economies, Londres, Routledge Journals, vol. 4, núm. 1, 1998./*ref*/Cabeza Pereiro, J., (2011) Las políticas de conciliación al servicio de la igualdad entre hombres y mujeres”, en AAVV, Conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad entre los sexos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011./*ref*/Comisión Europea, (2001), Gender Equality Magazine: Equal Pay, núm. 11, Publicaciones de la Comunidad Europea, Luxemburgo/*ref*/Confederación Sindical Internacional, (2009), (Des)igualdad de género en el mercado laboral: Visión general de las tendencias y progresos mundiales, Bruselas/*ref*/Crush, J. - Ramachandran, S., (2009) Xenophobia, international migration and human development, Human Development Research Paper, 2009/47, PNUD/*ref*/Dickens, L., (1998) Equal opportunities and collective bargaining in Europe.4. Illuminating the process (Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas/*ref*/Fauroux, R., (2005), La lutte contre les discriminations dans le domaine de l’emploi, Ministerio de Empleo, Cohesión Social y Vivienda, París/*ref*/Fredman, S., (2008), Positive rights and duties: Addressing intersectionality, en D. Schiek y V. Chege (directores): European Union non-discrimination law: Comparative perspectives on multidimensional equality law, Londres, Routledge-Cavendish,/*ref*/Gálvez, T, (2006), Discriminación de género en el mercado laboral de América Latina: La brecha de ingresos 2001", capítulo III, en L. Abramo (Dir.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, OIT, Santiago/*ref*/García Murcia, J., (2006), Igualdad y no discriminación en las relaciones laborales, Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución Española, Estudios en homenaje al profesor M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, La Ley, Madrid./*ref*/Gray, M.C. – Tudball, J., (2002), Family-friendly work practices: Difference within and between workplaces, Australian Institute of Family Studies Research Report, núm. 7, Melbourne/*ref*/Gunderson, M., (2006), Viewpoint: Male-female wage differentials: How can that be?, en Canadian Journal of Economics, vol. 39, núm. 1/*ref*/Harriman, A. - Holm, C., (2001) Steps to pay equity: An easy and quick method for the evaluation of work demands, Equal Opportunities Ombudsman./*ref*/Harriss-White, B., (2003), La desigualdad en el trabajo en la economía informal. Cuestiones esenciales y ejemplos, en Revista Internacional del Trabajo, Vol. 122, núm. 4./*ref*/Haspels, N. - Kasim, Z.M. - Thomas, C. - Mccann, D., (2001) Action against sexual harassment at work in Asia and the Pacific, OIT, Bangkok/*ref*/Hein, C., (2005), Reconciling work and family responsibilities: Practical ideas from global experience, Ginebra, OIT/*ref*/Hein, C – Cassirer, N., (2010), Soluciones para el cuidado infantil en el lugar de trabajo, Ginebra, OIT/*ref*/Hepple, B., (2011), Equality: The New Legal Framework, Hart Publishing/*ref*/Heymann, J., (2006), Forgotten Families: Ending the growing crisis confronting children and working parents in the global economy, Nueva York, Oxford University Press/*ref*/Instituto Internacional de Estudios Laborales, (2009) Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2010: ¿De una crisis a la siguiente?, Ginebra./*ref*/JJE, (2006), United Nations system-wide policy on gender equality and the empowerment of women: focusing on results and impact, CEB /2006/2, 15 de diciembre de 2006./*ref*/Jolidon, G., (2001), La lutte contre la discrimination dans l’emploi et la profession par le biais des conventions collectives de travail, documento preparado para el Programa InFocus sobre la Promoción de la Declaración, Ginebra, OIT, 2001./*ref*/Katz, C. - Baitsch, C.,(1996), L’ égalité des salaires en pratique: Deux outils d’ évaluation du travail non discriminatoire à l’ égard des sexes, VDF y Georg Editeur, Ginebra./*ref*/Kirkwood, E. - Malhotra, D.,(2010), Economic opportunities for women in the East Asia and Pacific Region, Washington, D.C., Banco Mundial,/*ref*/Macdermind, S.M. – Litchfield, L.C. – Pitt-Catsouphes, M., (1999), Organizational size and workfamiliy issues”, en Annals of the American Academy of Political and Social Science, vol. 562./*ref*/OCDE, (2010), Gender Brief, OECD Social Policy Division./*ref*/OCDE, (2002), Perspectivas del empleo, París/*ref*/OIE, Trabajo decente. Cómo llevarlo a la práctica: el punto de vista de los empresarios, Ginebra, 2002./*ref*/OIT, (1998), Igualdad en el empleo y la ocupación, Estudio General./*ref*/OIT (2001), Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, Informe III (1A), 89.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra/*ref*/OIT, (2002), El trabajo decente y la economía informal, Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª reunión, Informe IV, 2002, Ginebra/*ref*/OIT, (2003) La hora de la igualdad en el trabajo, Conferencia Internacional del Trabajo, 91ª reunión, Ginebra./*ref*/OIT, (2006), Igualdad de género y trabajo decente, Ginebra/*ref*/OIT, (2006), Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Santiago./*ref*/OIT, (2007), La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean, Conferencia Internacional del Trabajo, 96ª reunión, Ginebra./*ref*/OIT, (2007), Informe de la Comisión de Cooperación Técnica, Consejo de Administración, 300.ª reunión, documento GB.300/TC/4, Ginebra./*ref*/OIT, (2007), Seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo: prioridades y programas de acción para la cooperación técnica relativa a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Informe de la Comisión de Cooperación Técnica. Documento GB.300/TC /4, Consejo de Administración, 300.ª reunión, Ginebra./*ref*/OIT, (2008), Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 97.ª reunión, Ginebra./*ref*/OIT, (2008), Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Aplicación a nivel de país, Ginebra./*ref*/OIT, (2009), La igualdad de género como eje del trabajo decente, Conferencia Internacional del Trabajo, 98ª Reunión, Ginebra/*ref*/OIT, (2009), La igualdad de género en el corazón del trabajo decente", en Trabajo Revista de la OIT, núm. 65/*ref*/OIT, (2009) Trabajo decente, vida decente para la mujer, Primera Conferencia Mundial sobre la mujer, Bruselas/*ref*/OIT, (2009) Informe de la Comisión de la Igualdad de Género, Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, Actas Provisionales núm. 13, Conferencia Internacional del Trabajo, 98.ª reunión, Ginebra/*ref*/OIT, (2009) Informe mundial sobre salarios: Actualización 2009, Ginebra./*ref*/OIT, (2009)Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo, Conferencia Internacional del Trabajo, 98.ª reunión, Ginebra/*ref*/OIT, (2009) Propuesta revisada de la Oficina para la medición del trabajo decente basada en las orientaciones recibidas en la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente, Departamento de Integración de Políticas, Ginebra./*ref*/OIT, (2010), Tendencias mundiales del empleo juvenil, publicación especial sobre la incidencia de la crisis económica global en los jóvenes, Ginebra/*ref*/OIT, (2010), Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-2015. Fase I: Armonizada con el Programa y Presupuesto para el bienio 2010-2011, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra/*ref*/OIT, (2010), La maternidad en el trabajo. Examen de la legislación nacional. Resultados de la base de datos de la OIT sobre las leyes relacionadas a las condiciones de trabajo y de empleo, segunda edición, Ginebra/*ref*/OIT, (2011), La igualdad en el trabajo: un objetivo que sigue pendiente de cumplirse, Conferencia Internacional del Trabajo, 100ª reunión, Ginebra, 2011./*ref*/OIT-IIEL, (2009), Informe sobre el trabajo en el mundo 2009. Crisis mundial del empleo y perspectivas, Ginebra./*ref*/Organización de los Estados Americanos (2007), (Consejo Interamericano para el desarrollo integral), Líneas estratégicas para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente, XV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Puerto España./*ref*/Papademetiou, D. - Sumption, M. - Terrazas, A.,(2010), Migration and immigrants two years after the financial collapse: Where do we stand? BBC World Service, Migration Policy Institute./*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (1997), El principio de igualdad de trato y la prohibición de discriminación por razón de sexo en el derecho comunitario, en Cuadernos de Derecho Judicial, núm. 10/*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (1984), El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el Derecho del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid./*ref*/Pérez Del Río, Mª.T., (2005), El acervo comunitario en materia de igualdad de trabajo: la adecuación del ordenamiento jurídico interno", Aequalitas, Revista Jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, núm. 16 Perotin, V. – Robinson, A. – Loundes, J.,(2002), Equal opportunities practices and performance in small and medium-sized enterprises: Preliminary findings, Ginebra, OIT./*ref*/Pillinger, J.,(2002), Equité salariale, maintenant ! Dossier d'information sur l'équité Salariale, ISP, Bruselas. Puhl, R.M. - Andreyeva, T. - Brownell, K.D., (2008), Perceptions of weight discrimination: Prevalence and comparison to race and gender discrimination in America", International Journal of Obesity, núm. 32/*ref*/Reinhart, A., (1999), Sexual Harassment, addressing sexual harassment in the workplace. A management information booklet, OIT, Ginebra/*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M. - Rodríguez-Piñero Royo, M.C., (2004), The principle of equality in the labour market: reflections on the spanish model, Essays in honour of Georgios I. Kassimatis, (Coord. Nikolaos Alvizatos), Ed. BWV Berliner Wissenshafts-Bruylant, Atenas/*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M., (1991), El principio de igualdad en la Constitución española: XI Jornadas de Estudio, Vol 2, 1991, Ministerio de Justicia, pp. 1070-1071./*ref*/Rodríguez-Piñero Y Bravo Ferrer, M., (1983), No discriminación en las relaciones laborales” en AAVV, Comentarios al Estatuto de los Trabajadores, Madrid: Edersa, vol. IV/*ref*/Rooth, D., (2007), Evidence of unequal treatment in hiring against obese applicants: A field experiment, Institute for the Study of Labor/*ref*/Ruggie, J., (2006), Human Rights Policies and Management Practices of Fortune Global 500 Firms: Results of a Survey, núm. 28 sobre la responsabilidad social de la empresa, Universidad de Harvard, John F. Kennedy School of Government./*ref*/Tomei, M., (2000), Home work in selected Latin American countries: A comparative overview, OIT, Ginebra. Wirth, L.,(2000), Breaking through the glass ceiling: women in management, OIT, Ginebra, 2001. UNIFEM, El progreso de las mujeres en el mundo 2000, Informe bienal de UNIFEM, Nueva Yorkhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2759Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Temas Socio-Jurídicos; Vol. 36 Núm. 72 (2017): Temas Socio-Jurídicos; 229-276Igualdad de géneroPrincipio de no discriminaciónPrecariedad laboralInseguridad en el empleoConciliación de las responsabilidades familiares y laboralesOITGender equalityPrinciple of non-discriminationJob insecurityJob insecurityReconciliation of family and work responsibilitiesILODerechoLegislaciónLa transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la OITThe mainstreaming of gender equality and the promotion of fair conditions at work: review of instruments and policies promoted by the ILOinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdfArticuloapplication/pdf929438https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8308/1/2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdfcefc8e43ddad84404a7ebc90b00dcf11MD51open accessTHUMBNAIL2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf.jpg2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12715https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/8308/2/2017_La_transversalidad_de_la_igualdad.pdf.jpgd6069cc361c47ce48dc268a8b337d073MD52open access20.500.12749/8308oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/83082023-02-18 08:28:26.001open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co