Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica mediada por la literatura infantil con el fin de fortalecer el proceso de aprestamiento de la lectura y escritura en niños de 4 a 6 años de una institución educativa. En primer momento, se compararon las c...
- Autores:
-
Martínez Suarez, Yadira
Mora Montañez, Diana Marcela
Ramírez Plata, Sandra Milena
Valle Parra, Mónica Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/899
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/899
- Palabra clave:
- Education
Reading
Childrens literature in education
Teaching
Learning
Research
Development dimensions
Preparedness
Pedagogy
Educación
Lectura
Literatura infantil en educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Dimensiones del desarrollo
Aprestamiento
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_530cad6251f2840cb81797bd0c115cbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/899 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Readiness processes for reading and writing mediated by childrens literature |
title |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
spellingShingle |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil Education Reading Childrens literature in education Teaching Learning Research Development dimensions Preparedness Pedagogy Educación Lectura Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Dimensiones del desarrollo Aprestamiento Pedagogía |
title_short |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
title_full |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
title_fullStr |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
title_full_unstemmed |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
title_sort |
Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Suarez, Yadira Mora Montañez, Diana Marcela Ramírez Plata, Sandra Milena Valle Parra, Mónica Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez de Martínez, María Nuria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Suarez, Yadira Mora Montañez, Diana Marcela Ramírez Plata, Sandra Milena Valle Parra, Mónica Patricia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading Childrens literature in education Teaching Learning Research Development dimensions Preparedness Pedagogy |
topic |
Education Reading Childrens literature in education Teaching Learning Research Development dimensions Preparedness Pedagogy Educación Lectura Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Dimensiones del desarrollo Aprestamiento Pedagogía |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Lectura Literatura infantil en educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Dimensiones del desarrollo Aprestamiento Pedagogía |
description |
La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica mediada por la literatura infantil con el fin de fortalecer el proceso de aprestamiento de la lectura y escritura en niños de 4 a 6 años de una institución educativa. En primer momento, se compararon las condiciones de entrada y salida de los niños, estudiando los resultados arrojados por la rejilla de valoración; seguidamente se escogieron las actividades más pertinentes de los proyectos de aula, identificando las que fortalecieron el proceso de lectoescritura; posteriormente mejoramos nuestra practica pedagógica gracias a la autoevaluación y reflexión realizada durante este proceso, ésta nos permitió conocer el contexto educativo en el cual nos envolvimos y por último, se generaron orientaciones pedagógicas que brindaron estrategias para la docentes en cuanto al fortalecimiento del aprestamiento a la lectura y escritura en el preescolar. La propuesta investigativa partió de la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategias pedagógicas apoyadas en la literatura fortalecen el proceso de aprestamiento para la lectura y escritura en niños de 4 a 6 años del grado jardín de una institución educativa? Esta investigación está sustentada bajo el paradigma cualitativo y con el diseño metodológico de investigación-acción, siendo esta la más indicada para desempeñar el ejercicio investigativo y sistemático en donde se integró tanto la práctica como la teoría. Se trabajó con cuatro grupos de jardín de la Fundación Colombo Alemana “Volver a Sonreír”. Por consiguiente la rejilla de valoración se construyó la propuesta pedagógica a través de los proyectos de aula, cada uno constituido con sus respectivas actividades. En total se implementaron 60 actividades de las 72 planteadas. Estas aportaron en cuanto al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura. En conclusión, la importancia de la presente intervención pedagógica radica en los métodos utilizados dentro de los diferentes proyectos desempeñados en las aulas de clase. Lo anterior hace referencia a las herramientas utilizadas encaminadas a la imaginación, la participación y la creatividad para lograr una motivación en los infantes por los procesos de lectura y escritura. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/899 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/899 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez Suarez, Yadira, Mora Montañez, Diana Marcela, Ramírez Plata, Sandra Milena, Valle Parra, Mónica (2015). Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, Editorial“El ateneo”. Argentina. Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid, Tea Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. Borunda, G. (2008), Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atencióne hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México, Trillas Editores Coll, C. (1981, Febrero). Actividad e interactividad en el proceso de ensefianza/aprendizsie. Comunicación presentada en la Reunión Internacional de Psicologia Científica de Alicante. Comellas, M y Perpinya, A (2003). Psicomotricidad en la educación infantil, Barcelona: CEAC Condemarín, M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor. Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta Edición. MEN (1998). Lineamientos curriculares del Pre escolar. Colombia. Disponible enhttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdf Núñez, J. y Fernández, V. (1994): Juego y psicomotricidad. Madrid. Cepe Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y Educación. I, Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza. Palau, E (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil, Barcelona: CEAC. Piaget. J. (1947). La psychologie de l'intelligence. Paris: Colin. Vygotski. L. S. (1979). El desarrollo de 10s procesos psicologicos superiores. Barcelona: Crítica Braslavsky, B. (1962), La querellade los Métodos en la Enseñanza de la Lectura. Buenos Aires. Edito rial Kapel USZ. Bravo, L. (2002). La Conciencia fonológica Como una Zona de Desarrollo Próximo Para El Aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Available in http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847010 Attiná, J. (2011) Alfabetización y comprensión de textos. Argentina: El Cid Editor Azcoaga, J (1972) Sistema nervioso y aprendizaje. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Bengoechea, P. (1999) Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas: enfoque cognitivo. España Universidad de Oviedo Carrillo, M. y Marín, J. (1996) Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE Comellas, M y Perpinyá, A. (2003) Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ceac Condemarin, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986) Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello Domjan, M. (1993) Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta Edición Gómez, L. y Merchán, A. (2009) La conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Guzmán, M. (1987) Aprestamiento 2. Bogotá: USTA Martí, M., Rodríguez, N y otros. (2007) La educación psicomotriz (3-8 años): cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórica-practica. España: GRAO MEN. (1998) Lineamientos curriculares del preescolar. Colombia. Recuperado, 6 de Octubre del 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdf MEN. (2009) Elementos conceptuales instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Colombia: Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Estándares y Evaluación Rigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. España: INDE Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de diez procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2008), Enseñanza de la lectura, México, Trillas Acosta, V. y Moreno, A. (1999). “Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje”. Primera Edición. Masson. Azcoaga, J. (1999) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, Argentina: Editorial“El ateneo: Edición N° 3 Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. Borda, M. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica. Grupo Editorial Universitario, Málaga. Borunda, G. (2008), Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atencióne hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México, Trillas Editores Bravo, L. (2003). Alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector. En “Foro Educativo 2003”. Chile: PU Católica. Facultad de Educación. Cervera, J. (2004). Teoría de la literatura infantil (3ª ed.). Bilbao: Mensajero Comellas, M y Perpinya, A (2003). Psicomotricidad en la educación infantil, Barcelona: CEAC Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta Edición Fernandez, W. (2005). Curso completo de Lengua Española. Editorial San Marcos Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Primera Edición, Siglo XXI editores, S.A. Gamero, E. (2008). La literatura infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Macías, C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital Temas Maita (2001). Coplas Populares de Rosario de la Frontera. Rosario: Frontera. MEN (1998). Lineamientos curriculares del Pre escolar. Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdf Núñez, J. y Fernández, V. (1994): Juego y psicomotricidad. Madrid. Cepe Palau, E (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil, Barcelona: CEAC. Real Academia Española (2001). Cuento. En Diccionario de la lengua española (22º. Ed.). Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de www.psicopedagogia.com/articulos Rojas, A. (2001). La lecto-escritura en la Edad Preescolar. Ministerio de Educación de Cuba. [en red]. Disponible en:http://www.oei.es/inicial/articulos/lecto_escritura_preescolar.pdf Ruiz, A. (2010). El cuento como recurso educativo en la Educación Infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Ruiz, M. (2001). Panorama actual del marco teórico de acceso a la lecto-escritura. [en red].Disponible en: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/01/doc1.pdf Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2008). Enseñanza de la lectura, México, Trillas Torres, M. (2005). Enciclopedia de la educación física y el deporte. Barcelona: Ediciones del Serbal Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Doctorado_Educacion/DOCTORADO%202014/MCandelariaDiaz.pdf http://www.academia.edu/3731844/ESTRATEGIAS_PEDAG%C3%92GICAS_DIRIGIDAS_A_LOS_NI%C3%91OS_Y_NI%C3%91AS_DE_5_Y_6_A%C3%91OS_DEL_CENTRO_DE_DUCACI%C3%92N_INICIAL_LOS_MAGALLANES http://es.scribd.com/doc/101991200/Lecto-Escritura-en-Preescolar#scribd http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/80535/LASC_TESIS.pdf;jsessionid=633C30F7642BDDC6FB8BEF395C74AD21.tdx1?sequence=1 http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Ens_Preescolar/MRomanMatias.062309.pdf http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70001689.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/1/2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/2/2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/3/2015_Anexos_Martinez_Suarez_Yadira.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/4/2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/5/2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08efb6a80d6e6f305a21ef0af02358ea 4e87b1eefdd0969d5f1bf54270ade821 d16be7823cba25925303768c97b87104 539cdd1e7c341c7b21dce7f19e566a7b 82609aae9e1444b8a1be996a6fd69333 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277520647782400 |
spelling |
Rodríguez de Martínez, María NuriaMartínez Suarez, YadiraMora Montañez, Diana MarcelaRamírez Plata, Sandra MilenaValle Parra, Mónica Patriciahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=f25-DGQAAAAJ2020-06-26T17:06:23Z2020-06-26T17:06:23Z2015-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/899instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención pedagógica mediada por la literatura infantil con el fin de fortalecer el proceso de aprestamiento de la lectura y escritura en niños de 4 a 6 años de una institución educativa. En primer momento, se compararon las condiciones de entrada y salida de los niños, estudiando los resultados arrojados por la rejilla de valoración; seguidamente se escogieron las actividades más pertinentes de los proyectos de aula, identificando las que fortalecieron el proceso de lectoescritura; posteriormente mejoramos nuestra practica pedagógica gracias a la autoevaluación y reflexión realizada durante este proceso, ésta nos permitió conocer el contexto educativo en el cual nos envolvimos y por último, se generaron orientaciones pedagógicas que brindaron estrategias para la docentes en cuanto al fortalecimiento del aprestamiento a la lectura y escritura en el preescolar. La propuesta investigativa partió de la siguiente pregunta problema: ¿Qué estrategias pedagógicas apoyadas en la literatura fortalecen el proceso de aprestamiento para la lectura y escritura en niños de 4 a 6 años del grado jardín de una institución educativa? Esta investigación está sustentada bajo el paradigma cualitativo y con el diseño metodológico de investigación-acción, siendo esta la más indicada para desempeñar el ejercicio investigativo y sistemático en donde se integró tanto la práctica como la teoría. Se trabajó con cuatro grupos de jardín de la Fundación Colombo Alemana “Volver a Sonreír”. Por consiguiente la rejilla de valoración se construyó la propuesta pedagógica a través de los proyectos de aula, cada uno constituido con sus respectivas actividades. En total se implementaron 60 actividades de las 72 planteadas. Estas aportaron en cuanto al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura. En conclusión, la importancia de la presente intervención pedagógica radica en los métodos utilizados dentro de los diferentes proyectos desempeñados en las aulas de clase. Lo anterior hace referencia a las herramientas utilizadas encaminadas a la imaginación, la participación y la creatividad para lograr una motivación en los infantes por los procesos de lectura y escritura.Agradecimientos 3 RESUMEN 4 Planteamiento del problema 5 Objetivos 6 Objetivo general 6 Objetivos específicos. 6 Justificación 7 Estado de arte 8 Internacionales 8 Nacionales 29 Locales 33 Marco referencial 38 Marco conceptual 38 Conciencia fonológica. 38 Lectura. 39 Escritura. 41 Lectoescritura. 42 Literatura infantil. 46 Género lirico. 47 Género narrativo. 48 Enseñanza. 49 Aprendizaje. 49 Practicas pedagógicas. 49 Aprestamiento. 50 Revisión teórica 50 Ferreiro y Teberosky (1979). 50 Smith y Dahl (1995). 51 Piaget (1978). 51 Bravo (2003). 52 Reyes (2004). 52 Vygotsky (1988). 52 Condemarín y Chadwick (1990). 53 Dimensiones del desarrollo. 54 METODOLOGÍA 69 Marco contextual 69 Población 79 Paradigma de la investigación 81 Diseño metodológico 81 Fases del diseño metodológico. 82 Técnica de recolección de información. 92 Instrumentos de recolección de datos 92 ANÁLISIS 94 HALLAZGOS 186 CONCLUSIONES 189 Orientaciones pedagógicas 192 REFERENCIAS 200PregradoThe present research aims to design a pedagogical intervention proposal mediated by children's literature in order to strengthen the reading and writing readiness process in children from 4 to 6 years of age from an educational institution. At first, the entry and exit conditions of the children were compared, studying the results produced by the evaluation grid; then the most pertinent activities of the classroom projects were chosen, identifying those that strengthened the literacy process; Later we improved our pedagogical practice thanks to the self-evaluation and reflection carried out during this process, this allowed us to know the educational context in which we were involved and finally, pedagogical guidelines were generated that provided strategies for the teachers in terms of strengthening the readiness to the reading and writing in preschool. The research proposal started from the following problem question: What pedagogical strategies supported in the literature strengthen the readiness process for reading and writing in children aged 4 to 6 years of the kindergarten grade of an educational institution? This research is supported under the qualitative paradigm and with the methodological design of action research, being this the most indicated to carry out the investigative and systematic exercise where both practice and theory were integrated. We worked with four garden groups from the German Colombo Foundation “Volver a Sonreír”. Consequently, the assessment grid was built on the pedagogical proposal through classroom projects, each one constituted with its respective activities. In total, 60 activities of the 72 proposed were implemented. These contributed in terms of strengthening the reading and writing processes. In conclusion, the importance of this pedagogical intervention lies in the methods used within the different projects carried out in the classrooms. The above refers to the tools used aimed at imagination, participation and creativity to achieve motivation in infants through the reading and writing processes.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaProcesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantilReadiness processes for reading and writing mediated by childrens literatureLicenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducationReadingChildrens literature in educationTeachingLearningResearchDevelopment dimensionsPreparednessPedagogyEducaciónLecturaLiteratura infantil en educaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesDimensiones del desarrolloAprestamientoPedagogíaMartínez Suarez, Yadira, Mora Montañez, Diana Marcela, Ramírez Plata, Sandra Milena, Valle Parra, Mónica (2015). Procesos de aprestamiento para la lectura y escritura mediado por la literatura infantil. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAzcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, Editorial“El ateneo”. Argentina.Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Madrid, TeaBerger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.Borunda, G. (2008), Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atencióne hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México, Trillas EditoresColl, C. (1981, Febrero). Actividad e interactividad en el proceso de ensefianza/aprendizsie.Comunicación presentada en la Reunión Internacional de Psicologia Científica de Alicante.Comellas, M y Perpinya, A (2003). Psicomotricidad en la educación infantil, Barcelona: CEACCondemarín, M. y Chadwick, M. (1990), La enseñanza de la escritura, España, Visor.Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta Edición.MEN (1998). Lineamientos curriculares del Pre escolar. Colombia. Disponible enhttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdfNúñez, J. y Fernández, V. (1994): Juego y psicomotricidad. Madrid. CepePalacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y Educación. I, Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.Palau, E (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil, Barcelona: CEAC.Piaget. J. (1947). La psychologie de l'intelligence. Paris: Colin.Vygotski. L. S. (1979). El desarrollo de 10s procesos psicologicos superiores. Barcelona: CríticaBraslavsky, B. (1962), La querellade los Métodos en la Enseñanza de la Lectura. Buenos Aires. Edito rial Kapel USZ.Bravo, L. (2002). La Conciencia fonológica Como una Zona de Desarrollo Próximo Para El Aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos. Universidad Austral de Chile. Available in http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513847010Attiná, J. (2011) Alfabetización y comprensión de textos. Argentina: El Cid EditorAzcoaga, J (1972) Sistema nervioso y aprendizaje. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Bengoechea, P. (1999) Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas: enfoque cognitivo. España Universidad de OviedoCarrillo, M. y Marín, J. (1996) Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDEComellas, M y Perpinyá, A. (2003) Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: CeacCondemarin, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986) Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés BelloDomjan, M. (1993) Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta EdiciónGómez, L. y Merchán, A. (2009) La conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.Guzmán, M. (1987) Aprestamiento 2. Bogotá: USTAMartí, M., Rodríguez, N y otros. (2007) La educación psicomotriz (3-8 años): cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórica-practica. España: GRAOMEN. (1998) Lineamientos curriculares del preescolar. Colombia. Recuperado, 6 de Octubre del 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdfMEN. (2009) Elementos conceptuales instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Colombia: Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Estándares y EvaluaciónRigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. España: INDEVygotsky, L. (1979) El desarrollo de diez procesos psicológicos superiores. Barcelona: CriticaSolovieva, Y. y Quintanar, L. (2008), Enseñanza de la lectura, México, TrillasAcosta, V. y Moreno, A. (1999). “Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje”. Primera Edición. Masson.Azcoaga, J. (1999) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico, Argentina: Editorial“El ateneo: Edición N° 3Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.Borda, M. (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y Didáctica. Grupo Editorial Universitario, Málaga.Borunda, G. (2008), Actividades terapéuticas para niños con trastorno por déficit de atencióne hiperactividad. Guía práctica con ejercicios. México, Trillas EditoresBravo, L. (2003). Alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector. En “Foro Educativo 2003”. Chile: PU Católica. Facultad de Educación.Cervera, J. (2004). Teoría de la literatura infantil (3ª ed.). Bilbao: MensajeroComellas, M y Perpinya, A (2003). Psicomotricidad en la educación infantil, Barcelona: CEACDomjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Cengage Learning Editores, S.A: México, DF: Sexta EdiciónFernandez, W. (2005). Curso completo de Lengua Española. Editorial San MarcosFerreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Primera Edición, Siglo XXI editores, S.A.Gamero, E. (2008). La literatura infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas.Macías, C. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital TemasMaita (2001). Coplas Populares de Rosario de la Frontera. Rosario: Frontera.MEN (1998). Lineamientos curriculares del Pre escolar. Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf10.pdfNúñez, J. y Fernández, V. (1994): Juego y psicomotricidad. Madrid. CepePalau, E (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil, Barcelona: CEAC.Real Academia Española (2001). Cuento. En Diccionario de la lengua española (22º. Ed.).Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado de www.psicopedagogia.com/articulosRojas, A. (2001). La lecto-escritura en la Edad Preescolar. Ministerio de Educación de Cuba. [en red]. Disponible en:http://www.oei.es/inicial/articulos/lecto_escritura_preescolar.pdfRuiz, A. (2010). El cuento como recurso educativo en la Educación Infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas.Ruiz, M. (2001). Panorama actual del marco teórico de acceso a la lecto-escritura. [en red].Disponible en: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/01/doc1.pdfSolovieva, Y. y Quintanar, L. (2008). Enseñanza de la lectura, México, TrillasTorres, M. (2005). Enciclopedia de la educación física y el deporte. Barcelona: Ediciones del SerbalVygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México.http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Doctorado_Educacion/DOCTORADO%202014/MCandelariaDiaz.pdfhttp://www.academia.edu/3731844/ESTRATEGIAS_PEDAG%C3%92GICAS_DIRIGIDAS_A_LOS_NI%C3%91OS_Y_NI%C3%91AS_DE_5_Y_6_A%C3%91OS_DEL_CENTRO_DE_DUCACI%C3%92N_INICIAL_LOS_MAGALLANEShttp://es.scribd.com/doc/101991200/Lecto-Escritura-en-Preescolar#scribdhttp://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/80535/LASC_TESIS.pdf;jsessionid=633C30F7642BDDC6FB8BEF395C74AD21.tdx1?sequence=1http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Ens_Preescolar/MRomanMatias.062309.pdfhttp://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70001689.pdfORIGINAL2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdfTesisapplication/pdf1691755https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/1/2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf08efb6a80d6e6f305a21ef0af02358eaMD51open access2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdfArtículoapplication/pdf226522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/2/2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf4e87b1eefdd0969d5f1bf54270ade821MD52open access2015_Anexos_Martinez_Suarez_Yadira.zip2015_Anexos_Martinez_Suarez_Yadira.zipAnexosapplication/octet-stream80458450https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/3/2015_Anexos_Martinez_Suarez_Yadira.zipd16be7823cba25925303768c97b87104MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5592https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/4/2015_Tesis_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg539cdd1e7c341c7b21dce7f19e566a7bMD54open access2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4362https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/899/5/2015_Articulo_Martinez_Suarez_Yadira.pdf.jpg82609aae9e1444b8a1be996a6fd69333MD55open access20.500.12749/899oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/8992021-04-28 11:43:24.115open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |