Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga

El presente artículo describe los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de lectura en los niños de grado cero Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga, mediante la implementación de una estrategia basada en los principi...

Full description

Autores:
Pinzón Barrero, Norma Constanza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11934
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11934
Palabra clave:
Education
Quality in education
Reading
Zero degree
Bits
Reading behavior
Oral interpretation
Learning
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Language development
Educación
Calidad de la educación
Conducta lectora
Interpretación oral
Aprendizaje
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Lectura
Grado cero
Bits
Desarrollo del lenguaje
Método Glenn Doman
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_52e3c0eb081e49bbf536e0d2be13b7c7
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11934
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Implementation of a pedagogical strategy based on the Glenn Doman method to strengthen the reading process in zero-grade children of the educational institution Social Promotion of the North of Bucaramanga
title Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
spellingShingle Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
Education
Quality in education
Reading
Zero degree
Bits
Reading behavior
Oral interpretation
Learning
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Language development
Educación
Calidad de la educación
Conducta lectora
Interpretación oral
Aprendizaje
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Lectura
Grado cero
Bits
Desarrollo del lenguaje
Método Glenn Doman
title_short Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
title_full Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
title_fullStr Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
title_full_unstemmed Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
title_sort Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Pinzón Barrero, Norma Constanza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pinzón Barrero, Norma Constanza
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJ
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Reading
Zero degree
Bits
Reading behavior
Oral interpretation
Learning
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Language development
topic Education
Quality in education
Reading
Zero degree
Bits
Reading behavior
Oral interpretation
Learning
Educational strategies
Teaching methods
Teaching
Language development
Educación
Calidad de la educación
Conducta lectora
Interpretación oral
Aprendizaje
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
Lectura
Grado cero
Bits
Desarrollo del lenguaje
Método Glenn Doman
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Conducta lectora
Interpretación oral
Aprendizaje
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura
Grado cero
Bits
Desarrollo del lenguaje
Método Glenn Doman
description El presente artículo describe los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de lectura en los niños de grado cero Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga, mediante la implementación de una estrategia basada en los principios del método Doman. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siguiendo las fases de la metodología de investigación acción. La población participante corresponde a 21 niños que iniciaron su formación básica y los padres de familia. La técnica de recolección de información empleada en esta investigación fue la observación y el instrumento de registro el diario pedagógico el registro detallado de todos los eventos relacionados con la ejecución de cada una de las fases del método aportando datos valiosos para la investigación; los resultados alcanzados se evaluaron mediante una rejilla diseñada con base en derechos básicos de aprendizaje y los estándares de competencias de lectura para grado cero. Los resultados indican que.es posible fortalecer el proceso lector en los niños de preescolar mediante la utilización de métodos innovadores sustentados en fundamentos teóricos que reconocen el potencial de aprendizaje de los niños de preescolar y los principios que rigen el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad; en este caso, se reafirma la pertinencia de los bits de lectura que propone el método Doman.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15T19:30:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15T19:30:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-27
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11934
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11934
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acle, G. (1995). Educación especial: evaluación, intervención, investigación. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Adrián, J. E., Clemente, R. A., y Villanueva, L. (2000). Relaciones entre lenguaje y desarrollo socio.cognitivo en niños preescolares. Libro de Actas del I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Noia, A coruña: Internacional.
Alarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Nueva Visión Saic
Angeles, M. A. (2013). Diseño y desarrollo de un recurso educativo multimedia basado en la metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel de Preescolar. Tesis de maestría. México D.F.: Tecnológico de Monterrey.
Argüello, L. A., y Montes, R. C. (2016). Estrategia pedagógica basada en el Método Glenn Doman y la expresión corporal para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en niños de 3 a 6 años. Tesis Maestría. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ausubel, D. P., Novack, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.
Azcoaga, J. E. (1998). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona, España: Paidos.
Azcoaga, J. E. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir. México: Revista Universal.
Barnet, A. Y. (1998). El pensamiento del bebé. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.
Barrera, M. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. . Tesis de maestría. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia
Barreyro, J., Burin, D., y Duarte, D. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria. Psicología y Ciencias Afines, 26, 207-228.
Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona, España: Oikos-tau, S.A
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá D.C., Colombia: Person.
Bernal, C. E., y Sarmiento, A. L. (2014). Por medio del método educativo Glenn Doman se estimula el aprendizaje lector en los niños y las niñas de grado primero del Colegio La Palestina. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3206/TPED_BernalTrianaClaudia_2014.pdf?sequence=1
Bloom, E. (2011). ¿Cómo impacta la participación de padres de familia en la gestión escolar? Memoria del Coloquio: La participación de los padres de familia en la educación. México, México: CONAFE.
Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer grado básico. Psykhe, 11, 175- 182.
Bruner, J. (1976). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza.
Camino, M. G. (2015). Los bits de lectura como herramienta para la estimulacion lectora en los niños del centro de estimulación temprana Baby Gym. Tesis de Maestría. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato
Canet-Juric, L., Urquijo, S., y Richard’s, M. M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2, 99-111.
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental., 197 - 205.
Cassany, D. (1994). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en e aula. Buenos Aires: Paidos.
Cerrillo, P., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: La formación de hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca, España: Universidad de Castilla- La Mancha.
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid, España: Alianza.
Colino, C. (2007). Método comparativo. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. México: Plaza y Valdés.
Colmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Colonna, C. L. (2002). Aprestamiento al lenguaje y a las ciencias sociales. Piura: Universidad de Piura.Sead.
Condemarín, M., Chadwick, M., y Milicic, N. (1986). Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar (Cuarta ed.). Santiago, Chile: Andrés Bello
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981
Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com/
Corral, I. (2002). Psicología del aprendizaje a partir de textos. Madrid: UNED.
Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Educacional. Lima, Perú. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LECTURA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Cuetos, F. (2006). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
De Certeau, M. (1999). La cultural en plural. . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
De la Oliva, J. E., y Acosta, J. I. (2014). Efectividad de la aplicación del programa de estimulación temprana con Bits de Inteligencia en niños del segundo ciclo del nivel inicial, de una Institución Educativa en el distrito de La Victoria. Recuperado el 25 de octubre de 2018
Defior, S., y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79–94.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Doman, G. J. (2014). Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé. Madrid: EDAF SLU.
Doman, G. J. (2010). Como Enseñar a Leer a su Bebe. Madrid, España: EDAF. Obtenido de https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/libro-como-ensenar-a-leer-a-su-bebe-glenn-doman.pdf
Elliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.
Enciclopedia de Clasificaciones. (2017). Tipos de lectura. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/
Escutia, M. (2016). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propueta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Obtenido de http://goo.gl/Hd0qBL
Estalayo, V., y Vega, R. (2001). El método de los Bits de inteligencia. Madrid, España: Edelvives.
Estalayo, V., y Vega, R. (2003). Leer bien, al alcance de todos: el método Doman adaptado a la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández, A., Ferreres, V. S., y Sarramona, J. (1982). Didáctica del Lenguaje. Barcelona: CEAC.
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A.
Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Mexico: Siglo XXI.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Freire, P. (1989). La importancia del acto de leer (23 ed.). Sao pablo, Brasil: Cortez.
Freire, P. (1997). La profesora si, tía no: Cartas a quienes se atreven a enseñar. Sao Pablo, Brasil: Ojo de agua.
Garcia, M. C. (2003). La participación de los padres como factor de calidad en programas de desarrollo infantil, desarrollo humano y desarrollo social. En Primera infancia y desarrollo: El desafío de la década. Memorias del encuentro sobre Primera Infancia. Bogotá D.C. : Cargraphics S.A.
Goetz, J., y Le, C. M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid, España: Morata.
González, L. C. (2016). Los procesos lectores en niños de 4 a 6 años a través del método Glenn Doman y programa letras. Obtenido de http://docplayer.es/47938377-Rae-1-tipo-de-documento-trabajo-de-grado-para-optar-el-titulo-de-licenciada-2-titulo-los-procesos-lectores-en-ninos-de-4-a-6-anos-a.html
Grawitz, M. (1975). Métodos y técnicas de las ciencias sociales (Vol. 1). Barcelona: Hispano Europea.
Guevara, Y., y Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, DC., México: Mc Graw-Hil
Heron, J. (1996). Co-operative Inquiry: Research into the Human Condition. London: SAGE.
Herrera, L., y Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe, 14(2), 81-95.
Herrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo. Boletin de Estudios e Investigación, 15, 119-139.
Hunt, L. A. (1989). The New Cultural History. Berkely, California: University of California Press.
ICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2014). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9°, Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá D.C.: ICFES.
ICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 03 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
ICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 033 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx
Instituto de Promocion Social del Norte. (2004). Manual de convivencia. Bucaramanga: IPSN.
Instituto de Promoción Social del Norte. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia: IPSON.
Jiménez, D. V. (s.f). Dimensión comunicativa. Obtenido de www.damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co: https://damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co/las-dimensiones-del-preescolar/dimension-comunicativa-/#:~:text=La%20dimensi%C3%B3n%20comunicativa%20en%20el,afectivos%2C%20expresar%20emociones%20y%20sentimientos
Jiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (págs. 101-120). Ediciones Pirámide. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de https://iltemprana.files.wordpress.com/2014/01/teorc3adas-y-enfoques-explicativos-sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje.pdf
Jiménez, J., y Artilles, C. (1983). La Prevención de Dificultades en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Madrid, España: Síntesis.
Karmiloff, K., y Karmiloff – Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid:, España: Morata.
Kemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes
Kisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas.
Lahey, M. (1988). Language Disorders and Language Development. Boston: Allyn y Bacon.
Lewin, K. (1946). Resolución de conflictos sociales, documentos seleccionados sobre dinámica de grupos1935-1946. Nueva York: Harper.
López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. . Mexico: Universidad Metropolitana
Lorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. . Interdisciplinaria, 18, 1-33.
Luria, A. (1984). Atención y Memoria. Breviarios de conducta humana. Madrid: Martínez Roca.
Mc Kernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata.
McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Decreto 1869. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_ 94.pdf
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 1997). Decreto 2247 de 1997, Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pd
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2008). Guía 34 para el mejoramiento institucional: de la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en transición. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2012). Documento guía, Evaluación de competencias preescolar. Bogotá D.C.: MEN.
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2013a). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Sietema de Convivencia Escolar
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 2013b). Decreto No. 1965 de septiembre 11 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigaci. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025, Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacion
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2016). Derechos basicos de aprendizaje. (1, Ed.) Bogotá D.C.: MEN- Universidad de Antio
MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (s.f.). serie lineamientos curriculares: Preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Mena, M. S. (2011). Sistematización de la propuesta de enseñanza del código alfabético del Programa Escuelas Lectoras que lleva adelante la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tesis Maestria. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar .
Meneses, S. (2001). Neurofisiología de la atención: potenciales relacionados a eventos. En V. Gúma-Díaz, y E. Alcaraz-Romero, Texto de neurociencias cognitivas (págs. 81-109). México: El Manual Moderno.
Miles, M., y Huberman, A. (1994). Data management and analysis method. En L. Denzin, Hand book of cualitative research. Londres: Sage Publicatio.
Montealegre, P. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología,, 36, 243-25
Moreno, Y. S. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman con participación de los padres, en estudiantes de grado primero del Colegio Gonzalo Rivera Laguado. Tesis de Maestría. Cúcuta, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología, 40, 289-297.
Morin, A. (1992). Recherche-action intégrale et participation coopérative. Otawa: Agence d’ARC.
Moya, A., y García, A. (2014). La aplicación de los bits de inteligencia como prevención de posibles dificultades de aprendizaje en el alumnado de educación infantil: un estudio de caso. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 130-14
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2000). Lectura para el azar. Rendimiento y compromiso en todos los países:. Resultados de PISA 2000. París, Francia: OCDE.
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2009). Marco de evaluación. Competencias clave en lectura, matemáticas y ciencias. París, Francia: OCDE.
Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: R. D. Olson y N. Torrance (Comps). Cultura escrita y oralidad (pp. 333-338). Barcelona: Gédisa.
Olson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.
Pantoja, B. L., Bisbicus, K. N., y Vargas, M. (2017). Aprendo a Leer Jugando con las Palabras. Tesis de Maestría, pág. 24. Puesto Asís, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava ed.). Bogotá D.C.: Mc Graw Hill
Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-16.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla.
Pérez, P., y Salmerón, T. (octubre-diciembre de 2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria . . Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 111-125.
Peronard, M., y Gómez, L. (1991). Estrategias de comprensión Lingüística en alumnos de educación básica y Educación media: uso y enseñanza. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaiso.
Piaget, J. (1976). El desarrollo explica el aprendizaje. En S. F. Campbell (Ed.), Muestra de Piaget: Una Introducción a Jean Piaget en sus propias palabras. New York: JhonWiley y Sonso.
Posada, I. C. (2016). Experiencia de la adaptación del método de glenn doman en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje oral. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad. Obtenido de https://docplayer.es/47938356-Experiencia-de-la-adaptacion-del-metodo-de-glenn-doman-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-del-lenguaje-oral-isabel-cristina-posada-gallego.html
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua Española. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/?id=N3aBbsZ
Reason, P., y Bradbury, H. (2001). Handbook of Action Research: participative Inquiry and Practice. . London: SAGE
Rey, C. (2009). Cualificación de los Procesos de Enseñanza de la Lectoescritura. , . Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia
Ríos, J. A. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de Study lib: https://studylib.es/doc/5686597/desarrollo-del-lenguaje-oral--rol-de-la-familia-y-la-escuela
Rojas, N. (2007). Teoria de las seis lecturas, Aplicada al progreso de lecto escritura en el area de lenguage castellana en estudiantes de grado quinto de basica primaria. Universidad de la Salle. Colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7182/T23.07%20R638t.pdf;jsessionid=0A735D989389A784AE2F5CB310463659?sequence=1
Rosenblatt, L. M. (1996). La Teoría Transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de lectura Lectura y Vida, 13 – 71. Recuperado el 24 de febrero de 201
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Rosselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Neurología, 202- 210.
Ruiz, D. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente escolar. San Juan, Puerto Rico: Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico. Recinto Río Pied
Sánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC. Recuperado el 15 de septiembre de 2017
Sánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC.
Sapir, E. (2004). El Lenguaje. México D.F.: Fondo de Cultura Eeconóm
Serra, M., y Serrat, E. (2000). La Adquisición del lenguaje . Barcelona: Ariel
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A., y Aparici, M. (2000). Adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Skinner. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.
Solé, I. (1996). Proceso de comprensión. Buenos Aires, Argentina: Sumesa. Recuperado el 15 de septiembre de 2017
Solé, I. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAÓ.
Soprano, A. M. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidos.
Stahl, S., y Yaden, D. (Noviembre de 2004). The development of literacy in preschool and primary grades: Work by the center for the improvement of early reading achievement. Obtenido de http://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/428862
Suárez, N., Jimenez, J., Rodríguez, C., Oshanahan, I., y Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio historica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186
Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdf
Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdf
Torres, P., y Granado, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.
Vallejo, A. (1998). La formación integral del niño a través del arte. Santafé de Bogotá: No
Van Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983). Strategic of Discourse Comprehensión. New York: Academic Press
Vargas, A., y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 163-174
Vivanco, L. E. (2010). La lectura en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de segundo y tercero de educación básica en la Escuela Dr. Abel Pachano de la Comunidad de Putugleo, Parroquia de Quisapincha, Cantón Ambato. . Trabajo de grado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Amba
Vizuete, M. J. (2014). “El método Glenn Doman en el desarrollo de la atención de niños de 2 a 3 años del Centro De Desarrollo Infantil Los Pecuaritos de Riobamba. Trabajo de grado. Riobamba, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8403/1/Vizuete%20%20Naranjo%2C%20%20Mar%C3%ADa%20%20Jos%C3%A9.pdf
Vygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, 348. Madrid, España: Visor
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Whitehurst, G., y Lonigan, C. (2003). Emergent literacy:development form prereaders to readers. En S. Neuman, y D. Dickinson (Edits.), Handbook of early literacy research (págs. 11-29). USA: The Guilford press
Yuni, J., y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:Investigación etnográfica. Buenos Aires: BArajas
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/1/2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/2/2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/4/2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/5/2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a7e9590447bf79f0ab04008017d62af
01614ed859e1fdd069c8eb539aecc3a3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
739e2689a624ae2953735f1871c71623
47d9d8ac2c2c0bda749122b5a7f1f7f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410737783078912
spelling Rodríguez de Martínez, María NuriaPinzón Barrero, Norma Constanzahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJBucaramanga (Santander, Colombia)2020-12-15T19:30:00Z2020-12-15T19:30:00Z2020-07-27http://hdl.handle.net/20.500.12749/11934instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente artículo describe los resultados obtenidos con la implementación de una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de lectura en los niños de grado cero Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga, mediante la implementación de una estrategia basada en los principios del método Doman. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siguiendo las fases de la metodología de investigación acción. La población participante corresponde a 21 niños que iniciaron su formación básica y los padres de familia. La técnica de recolección de información empleada en esta investigación fue la observación y el instrumento de registro el diario pedagógico el registro detallado de todos los eventos relacionados con la ejecución de cada una de las fases del método aportando datos valiosos para la investigación; los resultados alcanzados se evaluaron mediante una rejilla diseñada con base en derechos básicos de aprendizaje y los estándares de competencias de lectura para grado cero. Los resultados indican que.es posible fortalecer el proceso lector en los niños de preescolar mediante la utilización de métodos innovadores sustentados en fundamentos teóricos que reconocen el potencial de aprendizaje de los niños de preescolar y los principios que rigen el desarrollo del lenguaje en los primeros años de escolaridad; en este caso, se reafirma la pertinencia de los bits de lectura que propone el método Doman.Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 1 Antecedentes del Problema ................................................................................................. 1 Problema de Investigación .................................................................................................. 4 Objetivos ............................................................................................................................. 5 Objetivo General ......................................................................................................... 5 Objetivos Específicos .................................................................................................. 5 Justificación ........................................................................................................................ 6 Supuestos Cualitativos ........................................................................................................ 7 Limitaciones y Delimitaciones ........................................................................................... 8 Definición de Términos ...................................................................................................... 9 Marco Referencial ......................................................................................................................... 13 Antecedentes ..................................................................................................................... 13 Referentes Investigativos Internacionales ................................................................ 14 Referentes Investigativos Nacionales. ...................................................................... 17 Referentes Investigativos Locales. ............................................................................ 22 Marco Teórico ................................................................................................................... 24 Bases teóricas del Desarrollo del Lenguaje en Niños de 2 a 5 Años. ...................... 24 Conductismo ......................................................................................................... 24 Innatismo............................................................................................................... 24 Teoría Cognitiva ................................................................................................... 25 El Enfoque Interaccionista .................................................................................... 25 La Teoría Psicolingüística..................................................................................... 28 Métodos para la Enseñanza de la Lectura ............................................................... 28 Los Métodos Sintéticos ......................................................................................... 28 Los Métodos Analíticos o Globales ...................................................................... 29 Método Transaccional ........................................................................................... 30 Contextos de Desarrollo del Lenguaje ..................................................................... 31 El Método Glenn Doman .......................................................................................... 33 Marco Conceptual ............................................................................................................. 37 Lenguaje .................................................................................................................... 37 Lectura ...................................................................................................................... 41 Comprensión Lectora................................................................................................ 45 Elementos del Proceso Lectoescritor........................................................................ 46 Estimulación Temprana (Estimulación Precoz) ....................................................... 49 Bits ............................................................................................................................ 50 El Grado Cero en la Educación Inicial Colombiana. .............................................. 51 Competencias de Lenguaje Para Grado Cero MEN. ............................................... 53 Marco Legal ...................................................................................................................... 54 Constitución Política de Colombia ........................................................................... 55 Ley 115 de 1994. ....................................................................................................... 55 Decreto 2247 de 1997 ............................................................................................... 57 Decreto 1860 de 1994. .............................................................................................. 58 Metodología .................................................................................................................................. 60 Método de Investigación ................................................................................................... 60 Población Participante ...................................................................................................... 61 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ................................................. 62 Validación de Instrumentos .............................................................................................. 66 Proceso de Investigación................................................................................................... 66 Fase de Diagnóstico ................................................................................................. 68 Fase de Planeación ................................................................................................... 69 Fase de Reflexión o Evaluación ................................................................................ 70 Aspectos Éticos de la Investigación .................................................................................. 71 Propuesta Pedagógica ................................................................................................................... 73 Presentación ...................................................................................................................... 73 Justificación ...................................................................................................................... 74 Objetivo............................................................................................................................. 76 Competencias .................................................................................................................... 76 Descripción de la Propuesta de Lectura Basada en el Método Glenn Doman .................. 77 Fases del método....................................................................................................... 78 Fase 1. Solo Palabras ............................................................................................ 78 Fase 2: Parejas de Palabras ................................................................................... 85 Actividades Lúdicas Para Estudiantes...................................................................... 86 Actividades para Padres de Familia......................................................................... 97 Resultados ..................................................................................................................................... 99 Resultados Fase Diagnóstica............................................................................................. 99 Desarrollo Comunicativo........................................................................................ 101 Desarrollo Cognitivo. ............................................................................................. 103 Desarrollo Psicomotriz ........................................................................................... 105 Desarrollo Socio-Afectivo. ...................................................................................... 108 Resultados Fase de Planificación. ................................................................................... 110 Resultados Fase de Ejecución o Actuación .................................................................... 114 Resultados Fase de Evaluación o Reflexión. .................................................................. 120 Resultados del Proyecto .................................................................................................. 129 Docente ................................................................................................................... 130 Estudiante. .............................................................................................................. 132 Padre de Familia .................................................................................................... 133 Las Instituciones ..................................................................................................... 133 Conclusiones ............................................................................................................................... 136 Conclusiones ................................................................................................................... 136 Recomendaciones ........................................................................................................... 141 Referencias .................................................................................................................................. 144 Apéndices .................................................................................................................................... 160MaestríaThis article describes the results obtained with the implementation of a pedagogical strategy to strengthen the reading process in zero-grade children of the Social Promotion of the North Institute of Bucaramanga, through the implementation of a strategy based on the principles of the Doman method. The research was carried out with a qualitative approach, following the phases of the action research methodology. The participating population corresponds to 21 children who started their basic training and their parents. The information gathering technique used in this research was observation and the instrument for recording the pedagogical diary, the detailed record of all events related to the execution of each of the phases of the method, providing valuable data for the investigation; The results achieved were evaluated through a grid designed based on basic learning rights and the standards of reading skills for grade zero. The results indicate that it is possible to strengthen the reading process in preschool children through the use of innovative methods supported by theoretical foundations that recognize the learning potential of preschool children and the principles that govern language development in the early years of schooling; in this case, the relevance of the reading bits proposed by the Doman method is reaffirmed.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImplementación de una estrategia pedagógica basada en el método Glenn Doman para el fortalecimiento del proceso lector en niños de grado cero de la Institución Educativa Promoción Social del norte de BucaramangaImplementation of a pedagogical strategy based on the Glenn Doman method to strengthen the reading process in zero-grade children of the educational institution Social Promotion of the North of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationReadingZero degreeBitsReading behaviorOral interpretationLearningEducational strategiesTeaching methodsTeachingLanguage developmentEducaciónCalidad de la educaciónConducta lectoraInterpretación oralAprendizajeEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaEnseñanzaLecturaGrado ceroBitsDesarrollo del lenguajeMétodo Glenn DomanAcle, G. (1995). Educación especial: evaluación, intervención, investigación. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.Adrián, J. E., Clemente, R. A., y Villanueva, L. (2000). Relaciones entre lenguaje y desarrollo socio.cognitivo en niños preescolares. Libro de Actas del I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Noia, A coruña: Internacional.Alarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Buenos Aires: Nueva Visión SaicAngeles, M. A. (2013). Diseño y desarrollo de un recurso educativo multimedia basado en la metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel de Preescolar. Tesis de maestría. México D.F.: Tecnológico de Monterrey.Argüello, L. A., y Montes, R. C. (2016). Estrategia pedagógica basada en el Método Glenn Doman y la expresión corporal para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en niños de 3 a 6 años. Tesis Maestría. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Ausubel, D. P., Novack, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.Azcoaga, J. E. (1998). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona, España: Paidos.Azcoaga, J. E. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir. México: Revista Universal.Barnet, A. Y. (1998). El pensamiento del bebé. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.Barrera, M. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. . Tesis de maestría. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de ColombiaBarreyro, J., Burin, D., y Duarte, D. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria. Psicología y Ciencias Afines, 26, 207-228.Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona, España: Oikos-tau, S.ABernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá D.C., Colombia: Person.Bernal, C. E., y Sarmiento, A. L. (2014). Por medio del método educativo Glenn Doman se estimula el aprendizaje lector en los niños y las niñas de grado primero del Colegio La Palestina. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3206/TPED_BernalTrianaClaudia_2014.pdf?sequence=1Bloom, E. (2011). ¿Cómo impacta la participación de padres de familia en la gestión escolar? Memoria del Coloquio: La participación de los padres de familia en la educación. México, México: CONAFE.Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer grado básico. Psykhe, 11, 175- 182.Bruner, J. (1976). Los formatos en la adquisición del lenguaje. Madrid: Alianza.Camino, M. G. (2015). Los bits de lectura como herramienta para la estimulacion lectora en los niños del centro de estimulación temprana Baby Gym. Tesis de Maestría. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de AmbatoCanet-Juric, L., Urquijo, S., y Richard’s, M. M. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2, 99-111.Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental., 197 - 205.Cassany, D. (1994). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en e aula. Buenos Aires: Paidos.Cerrillo, P., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: La formación de hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca, España: Universidad de Castilla- La Mancha.Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Madrid, España: Alianza.Colino, C. (2007). Método comparativo. En Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. México: Plaza y Valdés.Colmenares, A. M., y Piñero, M. L. (2008). La Investigación Acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.Colonna, C. L. (2002). Aprestamiento al lenguaje y a las ciencias sociales. Piura: Universidad de Piura.Sead.Condemarín, M., Chadwick, M., y Milicic, N. (1986). Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar (Cuarta ed.). Santiago, Chile: Andrés BelloCongreso de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá, Colombia: Gaceta del Congreso. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Gaceta del Congreso. Obtenido de www.constitucioncolombia.com/Corral, I. (2002). Psicología del aprendizaje a partir de textos. Madrid: UNED.Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Educacional. Lima, Perú. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/427/CUBAS_BARRUETO_ANA_ACTITUDES_HACIA_LECTURA.pdf?sequence=1yisAllowed=yCuetos, F. (2006). Psicología de la lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.De Certeau, M. (1999). La cultural en plural. . Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.De la Oliva, J. E., y Acosta, J. I. (2014). Efectividad de la aplicación del programa de estimulación temprana con Bits de Inteligencia en niños del segundo ciclo del nivel inicial, de una Institución Educativa en el distrito de La Victoria. Recuperado el 25 de octubre de 2018Defior, S., y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79–94.Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Doman, G. J. (2014). Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé. Madrid: EDAF SLU.Doman, G. J. (2010). Como Enseñar a Leer a su Bebe. Madrid, España: EDAF. Obtenido de https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/libro-como-ensenar-a-leer-a-su-bebe-glenn-doman.pdfElliott, J. (1990). La investigación - acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata.Enciclopedia de Clasificaciones. (2017). Tipos de lectura. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/Escutia, M. (2016). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propueta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Obtenido de http://goo.gl/Hd0qBLEstalayo, V., y Vega, R. (2001). El método de los Bits de inteligencia. Madrid, España: Edelvives.Estalayo, V., y Vega, R. (2003). Leer bien, al alcance de todos: el método Doman adaptado a la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.Fernández, A., Ferreres, V. S., y Sarramona, J. (1982). Didáctica del Lenguaje. Barcelona: CEAC.Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno, S.A.Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Mexico: Siglo XXI.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.Freire, P. (1989). La importancia del acto de leer (23 ed.). Sao pablo, Brasil: Cortez.Freire, P. (1997). La profesora si, tía no: Cartas a quienes se atreven a enseñar. Sao Pablo, Brasil: Ojo de agua.Garcia, M. C. (2003). La participación de los padres como factor de calidad en programas de desarrollo infantil, desarrollo humano y desarrollo social. En Primera infancia y desarrollo: El desafío de la década. Memorias del encuentro sobre Primera Infancia. Bogotá D.C. : Cargraphics S.A.Goetz, J., y Le, C. M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación educativa. Madrid, España: Morata.González, L. C. (2016). Los procesos lectores en niños de 4 a 6 años a través del método Glenn Doman y programa letras. Obtenido de http://docplayer.es/47938377-Rae-1-tipo-de-documento-trabajo-de-grado-para-optar-el-titulo-de-licenciada-2-titulo-los-procesos-lectores-en-ninos-de-4-a-6-anos-a.htmlGrawitz, M. (1975). Métodos y técnicas de las ciencias sociales (Vol. 1). Barcelona: Hispano Europea.Guevara, Y., y Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México, DC., México: Mc Graw-HilHeron, J. (1996). Co-operative Inquiry: Research into the Human Condition. London: SAGE.Herrera, L., y Defior, S. (2005). Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia Fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación. Psykhe, 14(2), 81-95.Herrero, L. (2015). Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo. Boletin de Estudios e Investigación, 15, 119-139.Hunt, L. A. (1989). The New Cultural History. Berkely, California: University of California Press.ICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2014). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9°, Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá D.C.: ICFES.ICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 03 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspxICFES [Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. (2017). Resultados de las pruebas saber grado tercero, componente de Lectura. Recuperado el 033 de enero de 2019, de ICFES: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspxInstituto de Promocion Social del Norte. (2004). Manual de convivencia. Bucaramanga: IPSN.Instituto de Promoción Social del Norte. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia: IPSON.Jiménez, D. V. (s.f). Dimensión comunicativa. Obtenido de www.damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co: https://damaris-victoria-jimenez.webnode.com.co/las-dimensiones-del-preescolar/dimension-comunicativa-/#:~:text=La%20dimensi%C3%B3n%20comunicativa%20en%20el,afectivos%2C%20expresar%20emociones%20y%20sentimientosJiménez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (págs. 101-120). Ediciones Pirámide. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de https://iltemprana.files.wordpress.com/2014/01/teorc3adas-y-enfoques-explicativos-sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje.pdfJiménez, J., y Artilles, C. (1983). La Prevención de Dificultades en el Aprendizaje de la Lectoescritura. Madrid, España: Síntesis.Karmiloff, K., y Karmiloff – Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid:, España: Morata.Kemmis, S. (1989). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: AlertesKisnerman, N. (1998). Los Talleres, ambientes de Formación Profesional. En el Taller, Integración de Teoría y Práctica. Buenos Aire, Argentina: Humanitas.Lahey, M. (1988). Language Disorders and Language Development. Boston: Allyn y Bacon.Lewin, K. (1946). Resolución de conflictos sociales, documentos seleccionados sobre dinámica de grupos1935-1946. Nueva York: Harper.López, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. . Mexico: Universidad MetropolitanaLorenzo, J. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Primera parte: la conciencia fonológica. . Interdisciplinaria, 18, 1-33.Luria, A. (1984). Atención y Memoria. Breviarios de conducta humana. Madrid: Martínez Roca.Mc Kernan, J. (1999). Investigación acción y curriculum. Madrid, España: Morata.McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (1994). Decreto 1869. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_ 94.pdfMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 1997). Decreto 2247 de 1997, Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2008). Guía 34 para el mejoramiento institucional: de la evaluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en transición. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2012). Documento guía, Evaluación de competencias preescolar. Bogotá D.C.: MEN.MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2013a). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Sietema de Convivencia EscolarMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (11 de septiembre de 2013b). Decreto No. 1965 de septiembre 11 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigaci. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación NacionalMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025, Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación NacionMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (2016). Derechos basicos de aprendizaje. (1, Ed.) Bogotá D.C.: MEN- Universidad de AntioMEN [Ministerio de Educación Nacional]. (s.f.). serie lineamientos curriculares: Preescolar. Bogotá D.C., Colombia: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMena, M. S. (2011). Sistematización de la propuesta de enseñanza del código alfabético del Programa Escuelas Lectoras que lleva adelante la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tesis Maestria. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar .Meneses, S. (2001). Neurofisiología de la atención: potenciales relacionados a eventos. En V. Gúma-Díaz, y E. Alcaraz-Romero, Texto de neurociencias cognitivas (págs. 81-109). México: El Manual Moderno.Miles, M., y Huberman, A. (1994). Data management and analysis method. En L. Denzin, Hand book of cualitative research. Londres: Sage Publicatio.Montealegre, P. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología,, 36, 243-25Moreno, Y. S. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman con participación de los padres, en estudiantes de grado primero del Colegio Gonzalo Rivera Laguado. Tesis de Maestría. Cúcuta, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. Revista de Neurología, 40, 289-297.Morin, A. (1992). Recherche-action intégrale et participation coopérative. Otawa: Agence d’ARC.Moya, A., y García, A. (2014). La aplicación de los bits de inteligencia como prevención de posibles dificultades de aprendizaje en el alumnado de educación infantil: un estudio de caso. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 130-14OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2000). Lectura para el azar. Rendimiento y compromiso en todos los países:. Resultados de PISA 2000. París, Francia: OCDE.OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2009). Marco de evaluación. Competencias clave en lectura, matemáticas y ciencias. París, Francia: OCDE.Olson, R. D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En: R. D. Olson y N. Torrance (Comps). Cultura escrita y oralidad (pp. 333-338). Barcelona: Gédisa.Olson, R. D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.Pantoja, B. L., Bisbicus, K. N., y Vargas, M. (2017). Aprendo a Leer Jugando con las Palabras. Tesis de Maestría, pág. 24. Puesto Asís, Colombia: Universidad Pontificia BolivarianaPapalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano (Octava ed.). Bogotá D.C.: Mc Graw HillPerdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. . EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1-16.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Madrid: Muralla.Pérez, P., y Salmerón, T. (octubre-diciembre de 2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación Pediatría Atención Primaria . . Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 111-125.Peronard, M., y Gómez, L. (1991). Estrategias de comprensión Lingüística en alumnos de educación básica y Educación media: uso y enseñanza. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaiso.Piaget, J. (1976). El desarrollo explica el aprendizaje. En S. F. Campbell (Ed.), Muestra de Piaget: Una Introducción a Jean Piaget en sus propias palabras. New York: JhonWiley y Sonso.Posada, I. C. (2016). Experiencia de la adaptación del método de glenn doman en los procesos de enseñanza aprendizaje del lenguaje oral. Trabajo de grado. Medellín, Colombia: Universidad. Obtenido de https://docplayer.es/47938356-Experiencia-de-la-adaptacion-del-metodo-de-glenn-doman-en-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-del-lenguaje-oral-isabel-cristina-posada-gallego.htmlReal Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua Española. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/?id=N3aBbsZReason, P., y Bradbury, H. (2001). Handbook of Action Research: participative Inquiry and Practice. . London: SAGERey, C. (2009). Cualificación de los Procesos de Enseñanza de la Lectoescritura. , . Bogotá D.C.: Universidad Externado de ColombiaRíos, J. A. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. Recuperado el 2 de marzo de 2019, de Study lib: https://studylib.es/doc/5686597/desarrollo-del-lenguaje-oral--rol-de-la-familia-y-la-escuelaRojas, N. (2007). Teoria de las seis lecturas, Aplicada al progreso de lecto escritura en el area de lenguage castellana en estudiantes de grado quinto de basica primaria. Universidad de la Salle. Colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7182/T23.07%20R638t.pdf;jsessionid=0A735D989389A784AE2F5CB310463659?sequence=1Rosenblatt, L. M. (1996). La Teoría Transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de lectura Lectura y Vida, 13 – 71. Recuperado el 24 de febrero de 201Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.Rosselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Neurología, 202- 210.Ruiz, D. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente escolar. San Juan, Puerto Rico: Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico. Recinto Río PiedSánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC. Recuperado el 15 de septiembre de 2017Sánchez, D. (1986). La aventura de leer. Perú: INLEC.Sapir, E. (2004). El Lenguaje. México D.F.: Fondo de Cultura EeconómSerra, M., y Serrat, E. (2000). La Adquisición del lenguaje . Barcelona: ArielSerra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A., y Aparici, M. (2000). Adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.Skinner. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.Solé, I. (1996). Proceso de comprensión. Buenos Aires, Argentina: Sumesa. Recuperado el 15 de septiembre de 2017Solé, I. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAÓ.Soprano, A. M. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Buenos Aires: Paidos.Stahl, S., y Yaden, D. (Noviembre de 2004). The development of literacy in preschool and primary grades: Work by the center for the improvement of early reading achievement. Obtenido de http://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/428862Suárez, N., Jimenez, J., Rodríguez, C., Oshanahan, I., y Guzmán, R. (2013). Las teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio historica. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 171-186Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdfTapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. revista de educación, 63-93. Obtenido de http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia. pdfTorres, P., y Granado, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.Vallejo, A. (1998). La formación integral del niño a través del arte. Santafé de Bogotá: NoVan Dijk, T. A., y Kintsch, W. (1983). Strategic of Discourse Comprehensión. New York: Academic PressVargas, A., y Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 163-174Vivanco, L. E. (2010). La lectura en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de segundo y tercero de educación básica en la Escuela Dr. Abel Pachano de la Comunidad de Putugleo, Parroquia de Quisapincha, Cantón Ambato. . Trabajo de grado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de AmbaVizuete, M. J. (2014). “El método Glenn Doman en el desarrollo de la atención de niños de 2 a 3 años del Centro De Desarrollo Infantil Los Pecuaritos de Riobamba. Trabajo de grado. Riobamba, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8403/1/Vizuete%20%20Naranjo%2C%20%20Mar%C3%ADa%20%20Jos%C3%A9.pdfVygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, 348. Madrid, España: VisorVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.Whitehurst, G., y Lonigan, C. (2003). Emergent literacy:development form prereaders to readers. En S. Neuman, y D. Dickinson (Edits.), Handbook of early literacy research (págs. 11-29). USA: The Guilford pressYuni, J., y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:Investigación etnográfica. Buenos Aires: BArajasORIGINAL2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdfTesisapplication/pdf3657221https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/1/2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf3a7e9590447bf79f0ab04008017d62afMD51open access2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdfLicenciaapplication/pdf145012https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/2/2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf01614ed859e1fdd069c8eb539aecc3a3MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5831https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/4/2020_Tesis_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg739e2689a624ae2953735f1871c71623MD54open access2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10217https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11934/5/2020_Licencia_Norma_Constanza_Pinzon.pdf.jpg47d9d8ac2c2c0bda749122b5a7f1f7f7MD55open access20.500.12749/11934oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119342020-12-15 18:01:33.546open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=