El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología

Este trabajo de investigación tuvo como finalidad implementar una propuesta educativa mediada por la tecnología a través de recursos audiovisuales, Edublogs e interacción con la web 2.0, además nuevas estrategias en la formación del pensamiento como los obstáculos en el aprendizaje, desestabilizació...

Full description

Autores:
García Botero, Antonio Claret
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3267
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3267
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning
Constructive experiences
Constructive experiences
Thought development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Aprendizaje
Experiencias constructivas
Desarrollo del pensamiento
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_51d1078cfde7a3b4212abc4af287de65
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3267
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The role of the teacher and teaching in the educational process, mediated by technology
title El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
spellingShingle El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning
Constructive experiences
Constructive experiences
Thought development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Aprendizaje
Experiencias constructivas
Desarrollo del pensamiento
title_short El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
title_full El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
title_fullStr El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
title_full_unstemmed El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
title_sort El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología
dc.creator.fl_str_mv García Botero, Antonio Claret
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv López Sevillano, Alexandra María
Morales Salazar, Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Botero, Antonio Claret
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201014
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=1FUQdScAAAAJ
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning
Constructive experiences
Constructive experiences
Thought development
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Learning
Constructive experiences
Constructive experiences
Thought development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Aprendizaje
Experiencias constructivas
Desarrollo del pensamiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Experiencias constructivas
Desarrollo del pensamiento
description Este trabajo de investigación tuvo como finalidad implementar una propuesta educativa mediada por la tecnología a través de recursos audiovisuales, Edublogs e interacción con la web 2.0, además nuevas estrategias en la formación del pensamiento como los obstáculos en el aprendizaje, desestabilización cognitiva, planteamientos hipotético-deductivos, desarrollo de experiencias constructivistas en el aula de clase, entre otros, que permitan el desarrollo del pensamiento de los jóvenes de los grados 6°, 7° y 8° de la educación básica secundaria y de esta forma dar inicio a una experiencia innovadora pensada para mejorar la calidad de la educación, con el apoyo de la internet; y como dice en Lozano, A y Burgos, J (2007, p 289) esta apoye la labor docente, para que los estudiantes “salgan” de las cuatro paredes a las que siempre han sido expuestos, y que cuenten con otras formas de aprender. En este orden de ideas, en el capítulo uno tenemos el planteamiento del problema, el cual hace referencia a preguntas por los ambientes escolares, el quehacer docente y las metodologías que son utilizadas por los y las maestras en el proceso de enseñanza- aprendizaje para así poder apostarle a procesos de innovación, a través del uso de herramientas tecnológicas que sirven para la mediación con el conocimiento y nos acercan a la sociedad de la información entendida según Cabero, J. (2001) como la extensión masiva de modernas técnicas, que posibilitan el acceso y disfrute frecuente de informaciones destinadas a usos muy diversos. En el capítulo dos, se encuentran los referentes conceptuales, donde se fundamenta la propuesta investigativa de manera teórica, y es allí donde hay una serie de teorías propuestas por investigadores que pueden llegar a ser materializadas con la utilización del recurso tecnológico, en la medida que pueden llegar a fortalecer sistemáticamente en el proceso los tres tipos de conocimiento, visual, cinestésico y auditivo (Gardner, H. 1995). Seguidamente aparece el tercer capítulo donde se expone la metodología a seguir en la investigación, de corte cualitativo con un enfoque descriptivo, esta es fundamentada en la investigación acción educativa, entendida esta como un escenario de transformación de las didácticas del maestro, considerando que la era actual no necesita un discente traductor y locutor de lo que otros dicen, escriben e investigan, sino un maestro que investigue (Restrepo, B. 2006, p. 13), donde a partir de la deconstrucción, construcción y evaluación de la práctica pedagógica se podrá elaborar una propuesta que responda a las necesidades educativas actuales. En el capítulo cuarto se expone el análisis de los datos y resultados que son producto de la aplicación de una serie de instrumentos como la entrevista semiestructurada a maestros y estudiantes, grupos de enfoque, revisión de documentos y observación del contexto con el fin de dar respuesta a los objetivos propuestos. Y por último el capítulo quinto, donde se dan las conclusiones de la investigación y se hace una propuesta pedagógica mediada por la tecnología y nuevas estrategias que ayuden en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera efectiva y de esta manera comprender cuál es el papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:22Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3267
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3267
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv García Botero, Antonio Claret (2012). El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo mediado por la tecnología. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adey, P. & Shaver, M. (1994) Really Raising Standards. Cognitive interventión and academic achievemen.t London: Routledge.
Adey, P. & Shayer, M. (1990) Accelerating the development of formal thinking in middle and high school students. Journal of Research in Science Teaching, 27 (3), 267-285.
Adey, P. & ShayeR, M., Yates, C. (2001) Thinking science, third edition. CD-ROM version. Nelson Thornes (también disponible en versión impresa).
Aguadez G, Y Pérez, M. (2006) La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado. En Cabero Almenara. (Coord.) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid. McGraw-Hill, 63-75.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de educación. (2008). Educación Pertinente, Las competencias para la vida en el proyecto educativo institucional. Medellín. Recuperado:http://www.qualificar.com.co/images/publicaciones/sed_medellin/ep _cartilla_5.pdf
Alvariño, A y Vizcarra (2000). Gestión Escolar: Un estado del Arte de la literatura. Revista Paideia.
Aparici, R. (1997). La educación para los medios de comunicación. México: Universidad Pedagógica Nacional
Armstrong, T. (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. Manantial
Armstrong, T. (2001) Inteligencias múltiples, como descubrirlas y estimularlas en los hijos. Editorial Norma.
Arriola, M. (2007). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. México Trillas
Ausubel, D y Otros. ( 1993). Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. Ed. Trillas.
Ausubel, D y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. 3Tomos. Ed. Paidós.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1989). Psicología educativa, Un punto de vista cognitivo. Mexico, Trillas.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Ed. Anagrama.
Barger, J. (1999) FAQ: Weblog resources. Recuperado en: http://resources.metapress.com/pdfpreview.axd?code=b1112366j2070128&size=largest (2012).
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.
Blakey, E; Spence, S (1990) Developing metacognition. IRIC Digest. Identifier: ERIK- ED327218 Recuperado en: http://www.edpsycinteractive.org/files/metacogn.html (fecha de acceso 23/02/2012).
Bordignon, F. (2007) Wikis: Hacía un modelo comunitario de preservación socialización del conocimiento. Simbiosis. Revista electrónica de Ciencias de la Información. Vol. 4, N° 1. Licencia de Creative Commons. Recuperado en: http://eprints.rclis.org/archive/00009612/fullmetadata.html (febrero 2012)
Boyatzis, R.. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. Wiley,New York.
Briones, G. (2006) Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas, Capitulo 11, p. 152.
Briones, G. (2006) Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas, Capitulo 11, p. 159.
Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Ed. Pablo del Rio.
Brunner, J. T. (1995).Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona, Paidós
Cabero, J. (2001) Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós.
Cabero, J. (2004): “Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla”.
Cabero, J. (2004): Reflexiones sobre la brecha digital, en Soto, F. y Rodríguez, J. (coords). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42.
Cabero, J., Bartolomé, A., Cebrian, M., Duarte, A., Martínez, F., & Salinas, J. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.
Cabero, J; Llorente, M y Román, P ( 2005 ) Las posibilidades del video digital. Universidad de Sevillla ( España-EU), ISSN: 1578-4959, p. 58-74
Cabero, J (2008) La formación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Sevilla España – EU, INDIVISA, ISSN 1579-3141, p.14
Cabero, J; Llorente, C; Román, P, (2004) La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista científica de Comunicación y Educación. ISSN 1134-3478 p. 169.
Calderhead, J. (1996). Teachers: beliefs and knowledge, en Berliner, D.C. y Calfee, R.C. (Eds.): Handbook of educational psychology, McMillan New York, 709-725.
Campo, J. y Spence, L. (2000) El capital social y el aprendizaje informal, 32-42 en Coffield F. (ed.), La necesidad del aprendizaje informal, prensa política, Bristol.
Campo, J., Schuller, T. y Baron, S. (2000) Capital social y capital humano. Revisited, pp 243-63 en Baron, S., Campo, J., y Schuller, T. (eds.) sociales perspectivas críticas, Oxford University Press, Oxford: Capital.
Cantón y Arias. (2008) La dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Revista de Educación.
Cartilla dimensión pedagógica y curricular (2009) Institución Educativa Presbítero Juan J. Escobar. Material preparado por rectoría, coordinación y aula de apoyo. Incorporación a la práctica pedagógica, p. 17.
Castaño, C. (2009) Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Universidad de Caracas Venezuela, ISBN, 978-980-247-161-4, p. 9
Castaño, C. (2009) Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Universidad de Caracas Venezuela, ISBN, 978-980-247-161-4, p. 181.
CETE (1988). Centro de entretenimiento de Televisión Educativa: Producción de televisión avanzada. México: SEP-UTE-JICA-CETE.
Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la administración financiera. Editorial Mc Graw- Hill.
Clark, C. M. y Yinger, R.J. (1979). Teacher thinking, en Peterson, P. y Walberg, H.J. (Eds.): Research on teaching. Concepts, findings and implications, McCutchan Publishing Corporation, 231-263.
Coleman, J. (1988) Capital Social en la creación de capital humano, American Journal of Sociology, 94, Suplemento, 95-120. Comunicación y Pedagogía. Nuevas Tecnologías y Recursos didácticos, 195, 27-31.
Córdova, R. (1993). “Estudio diagnóstico sobre infancia y alcohol en veinte institutos privados del área urbana de Tegucigalpa”. IHADFA. Honduras C.A.
Crook, Ch. y Harrison, C. (2008): Web 2.0 Technologies for Learning at Key Stages 3 and 4: Summary Report, Becta Learning.
Crozier, W. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Madrid, España: Ed. Narcea, S.A.
D. Jonassen & Rohrer – Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology, Research and Development (Washington): 47, 1: 61 – 80.
Dalton, M (1997). ¿Are competency models a waste? Training and Development, 51(10), pp.46-49.
De la torre, A. (2003) “Web 2.0”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, recuperado en: http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec- e/revelec20/anibal20.htm (20/02/2012).
De Pablos, J. (1994). Visiones y conceptos sobre la Tecnología Educativa, en J. M Sancho (Coord.), para una tecnología educativa, 42. Barcelona: Horsori. P. 42.
De Subiría, Miguel y De Subiría, Julián (1992). Biografía del Pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Ediciones Antropos Ltda. Santafé de Bogotá.
Decreto 1278 (2002) Estatuto de profesionalización docente. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Decreto 2277 (1979) Estatuto Docente. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente, Ministerio de Educación Nacional Colombia, septiembre 14, Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 103879_archivo_pdf.pdf
Díaz, M. (2006). Metodologías De Enseñanza Y Aprendizaje Para El Desarrollo De Competencias Madrid, Alianza Editorial.
Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España y Universidad de Oviedo
Dilts, R. (1997) Cómo cambiar creencias con PNL. Editorial Sirio.
Driver, R (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las ciencias.
Educastur Blog (2006) Blogs y educación. Introducción al uso didáctico de las bitácoras. http://web.educastur.princast.es/proyectos/
En Coffield, Frank (editor).The necessity of informal learning. Bristol: Policy Press, p.32-42. Recuperado de http://www.infed.org/lifelonglearning/social_capital_and_lifelong_learning.htm
Escudero, M. (1978) La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.
Flavell, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition, en F.
Fleishman, E; Wetrogan, L; Uhlman, C.E. & Marshall-Mies, J. (1995). In Peterson NG Mumford M.D., Borman, W.C., Jeanneret, P.R., Fleishman, E.A. (eds.) Development of Prototype Occupational Information Network Content Model. Vol. 1, Utah Department of Employment Security. Utah. pp. 10.1-10.39.
Gagné, E. D. (1991) La psicología cognitiva de aprendizaje escolar. Madrid, Aprendizaje Visor.
Gallegos, Julia. (2003). Comunicación a Distancia y Educación. Universidad de Sussex. Field, John; Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/jgallegos.html
García M. (2006) Blogs y wikis en tareas educativas. Herramientas on-line para la construcción social del conocimiento. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=ar ticle&sid=378 (Febrero 2012)
Gardner, H. (1993) Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica, México, p. 213-216
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Teoría en la práctica. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires- México.
Green, A., Preston, J. y Sabates, R. (2003) Educación, Igualdad y Cohesión Social: un enfoque de distribución, los mayores beneficios de Aprendizaje Centro de Investigación, Londres.
Hernández, S; Fernández, C; Baptista, P (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, cuarta edición. México.
Iafrancesco, V; Giovanni M. (1997) Aportes a la didáctica constructiva desde las ciencias. Editorial Libros y Libres S. Bogotá. 1997, p. 41, Recuperado en: http://es.calameo.com/read/00024062705c8742b6c62
Kellough, R. (2007). Educación media. Guía completa de estrategias de enseñanza y recursos para el profesor. Buenos Aires: Troquel, Editorial Magisterio.
Lara, T. (2005b) Weblog y educación. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@ idarticulo=2&rev=65.htm
Ley 115 (1994). Ley general de educación. Congreso de Colombia, recuperado en: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm
Lozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p. 289
Lozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p 188
Lozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Capítulo 2. El nuevo modelo Educativo Centrado en la persona: compromisos y realidades. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p. 67
Lozano, R., & Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Editorial, LIMUSA.
Mallas, S. (1979). Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona: Ceac.
Marqués, P. (1999) La tecnología educativa: conceptualización líneas de investigación. Citado por Lozano, A; Burgos; J, (2007) Tecnología educativa Ediciones LIMUSA. EGE., p. 289
Martínez, I, (1997) Alfabetización audiovisual. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Maskell, P. (2000) Capital Social, Innovación y Competitividad, pp 111-23 en S. Baron, Campo J. y T. Schuller (eds.), Capital social: perspectivas críticas, Oxford University Press, Oxford.
Mc.Clelland, D. (1973). “Testing for competence rather than for intelligence”: American Psychologist, 28, pp. 1-14.
MEN, (2004). Lineamientos en ciencias sociales. Revolución Educativa, Periódico al tablero, Colombia aprende, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.html
MEN, (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber, y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa, Colombia, p 11- 14. ISBN 958-691-290-6
Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Mestre, P (2005) Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los Weblogs escritos como diarios íntimos El ecosistema Digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Libro digital Cap. II.
Millerson, G. (1999) Televisión Producción. Oxford [UK] – Boston: Focal Press
Ministerio de Educación Nacional (2001) Estándares curriculares un compromiso con la excelencia. Colombia, periódico Al tablero, de un país que educa y que se educa.
Ministerio de Educación Nacional (2002- 2006) Política educativa plan sectorial. Colombia, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 102312_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencia y ciudadanas. Colombia MEN.
Ministerio de Educación Nacional. Guía No 21. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales.
Moreno, M. (2008) El estudiante en la era digital. EDGVIRTUAL. Universidad de Guadalajara. Revista de innovación educativa No 8, p. 9-10.
Mosquera, R. G. (2004). Estrategias cognitivas, competencias básicas, competencias laborales. Colombia ED. GRM pedagogía.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca.
Novak, J. y Gowin. B. (1998). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca.
Osborne, R. y Freiberg, G. (1995). El aprendizaje de las ciencias: Influencias de las ideas previas de los alumnos. Madrid: Narcea.
Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every Teacher should know. Boston, MA: Heinle & Heinle Publishers.
Patiño, S (2003) Inteligencias Múltiples y los estilos de aprendizaje, dos teorías complementarias. Itinerario Educativo, Revista Facultad de Educación, Universidad San Buenaventura, No 42, ISSN 0120-2753, p. 81-91.
Pereda. (2003). Escuela y Comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Pérez, F. (2003) Explorando los usos educativos de Internet: las weblogs o bitácora digitales. Congreso Iberoamericano de comunicación y Educación.
Perkins, D. N. (1997). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, Gedisa.
Piaget, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas, Siglo XXI, Madrid
Prieto, M. y Ferrándiz, C. (2001) Inteligencias múltiples y currículo escolar. Málaga, Aljibe
Prieto, S. M. D. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. De R. Feuerstein. Madrid, Bruno.
Putnam, R. (2000), Bowling Alone: El colapso y renacimiento de la comunidad americana, Simon and Schuster, Nueva York.
RAE, (2005a) Educación. En Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. (Vigésima segunda edición). Recuperado en: http://buscon.rae.es/draeI/
Ramís, A. (1992). Definición de educación. Consulta el 22 de febrero de 2012 Recuperado en: http://www.mallorcaweb.net/arc98/educacion/conceptos.htmlRed, Madrid, Síntesis.
Restrepo, B (2003) Pedagogía y saberes. Santafé de Bogotá. No 18, p.65-69
Restrepo, B (2006) Investigación y profesión docente. Revista conversaciones pedagógicas. Universidad Católica de Oriente, Facultad de Educación. No 1 Agosto ISSN: 1909-3322, p. 14-31, Recuperado en: http://issuu.com/universidaduco/docs/conversacionespedagogicas01
Restrepo, B. (2006) Conversaciones pedagógicas. Universidad Católica de Oriente, Facultad de Educación, Agosto Revista No 1, ISSN 1909-3322 p. 13
Restrepo, B; Parra, R y Roldan, R (2007). Cultura investigativa y formación de maestros. Proyecto Educativo Institucional. Red de maestros investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia. ISBN: 9584409355.
Revista Magisterio. (2008). Calidad de la educación. Abril – mayo. Editorial magisterio, No 32
Rubin, J. (1981). Study of cognitive processes in second language learning. Applied Linguistics, 11(2), 117-131.
Salinas, J. y otros (2008): Metodología centradas en el alumno para el aprendizaje.
Schippmann, J. (1999). Strategic Job Modeling, LEA, New Jersey.
Shavelson, R.J. y Stern, P. (1983). Investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta, en Gimeno, J. y Pérez, A. (Dirs.): La enseñanza: su teoría y su práctica, Akal, Madrid, 372-419.
Shayer, M. & Adey, P (eds.) (2002). Learning intelligence: cognitive acceleration across the curriculum from 5 to 15 years. Buckingham: Open University Press.
Soto, C. (2003). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Spence, L (2000). Informal learning and social capital.
Tébar, B. L. (2009). Profesor mediador del aprendizaje. Editorial Magisterio, Bogotá.
Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 7 (2), 211-218.
Vygotsky, L. (1977) Pensamiento y lenguaje. Pléyade, Buenos Aires.
Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.
Wieman C. (2011) Para aprender más importa más el método que el profesor. Recuperado en Octubre de 2011, de http://www.semana.com/vida-moderna/para- aprender-importa-metodo-profesor/165237-3.aspx
Woods, D (1994) Problem – based learning: How to Gain the Most From, PBL. Waterdown, Ontario: Donald, R. Woods.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/1/2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/2/2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/3/2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/4/2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/5/2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/6/2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/7/2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/8/2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d4f868353950fa594f4e28164eedb98
c4bb6d315648281c51f08f7322fb056b
7f8bd129d7c07edefe97e73fb3c27d0c
fde3c0f87e679f1cd1f2fd78578d0fa1
f75bcc64024567cbce11548ca7e2c3ae
87f3267dc7ad7f882d8b039abc73ee93
fef682078fafb3a24d91b542aee55648
430ce85c55ae937369de6ca96e1f6054
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277883162525696
spelling López Sevillano, Alexandra María071e6cc6-61de-4abf-a006-690d49ab254aMorales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778García Botero, Antonio Claret5263e806-bd82-40dd-95bf-129063421a62https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201014https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=1FUQdScAAAAJ2020-06-26T21:22:22Z2020-06-26T21:22:22Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3267instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo de investigación tuvo como finalidad implementar una propuesta educativa mediada por la tecnología a través de recursos audiovisuales, Edublogs e interacción con la web 2.0, además nuevas estrategias en la formación del pensamiento como los obstáculos en el aprendizaje, desestabilización cognitiva, planteamientos hipotético-deductivos, desarrollo de experiencias constructivistas en el aula de clase, entre otros, que permitan el desarrollo del pensamiento de los jóvenes de los grados 6°, 7° y 8° de la educación básica secundaria y de esta forma dar inicio a una experiencia innovadora pensada para mejorar la calidad de la educación, con el apoyo de la internet; y como dice en Lozano, A y Burgos, J (2007, p 289) esta apoye la labor docente, para que los estudiantes “salgan” de las cuatro paredes a las que siempre han sido expuestos, y que cuenten con otras formas de aprender. En este orden de ideas, en el capítulo uno tenemos el planteamiento del problema, el cual hace referencia a preguntas por los ambientes escolares, el quehacer docente y las metodologías que son utilizadas por los y las maestras en el proceso de enseñanza- aprendizaje para así poder apostarle a procesos de innovación, a través del uso de herramientas tecnológicas que sirven para la mediación con el conocimiento y nos acercan a la sociedad de la información entendida según Cabero, J. (2001) como la extensión masiva de modernas técnicas, que posibilitan el acceso y disfrute frecuente de informaciones destinadas a usos muy diversos. En el capítulo dos, se encuentran los referentes conceptuales, donde se fundamenta la propuesta investigativa de manera teórica, y es allí donde hay una serie de teorías propuestas por investigadores que pueden llegar a ser materializadas con la utilización del recurso tecnológico, en la medida que pueden llegar a fortalecer sistemáticamente en el proceso los tres tipos de conocimiento, visual, cinestésico y auditivo (Gardner, H. 1995). Seguidamente aparece el tercer capítulo donde se expone la metodología a seguir en la investigación, de corte cualitativo con un enfoque descriptivo, esta es fundamentada en la investigación acción educativa, entendida esta como un escenario de transformación de las didácticas del maestro, considerando que la era actual no necesita un discente traductor y locutor de lo que otros dicen, escriben e investigan, sino un maestro que investigue (Restrepo, B. 2006, p. 13), donde a partir de la deconstrucción, construcción y evaluación de la práctica pedagógica se podrá elaborar una propuesta que responda a las necesidades educativas actuales. En el capítulo cuarto se expone el análisis de los datos y resultados que son producto de la aplicación de una serie de instrumentos como la entrevista semiestructurada a maestros y estudiantes, grupos de enfoque, revisión de documentos y observación del contexto con el fin de dar respuesta a los objetivos propuestos. Y por último el capítulo quinto, donde se dan las conclusiones de la investigación y se hace una propuesta pedagógica mediada por la tecnología y nuevas estrategias que ayuden en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera efectiva y de esta manera comprender cuál es el papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnología.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÍndice de contenidos 4 Índice de tablas 7 Índice de gráficas 8 Introducción 9 Capítulo 1. Planteamiento del problema 11 1. Planteamiento del problema 11 1.1 Contexto 11 1.2 Definición del problema 14 1.3 Preguntas de investigación 18 1.4 Objetivo general 19 1.4.1 Objetivos específicos 19 1.5 Justificación 20 1.6 Beneficios esperados 22 1.7 Limitaciones y delimitaciones. 23 1.8 Glosario 25 Capítulo 2. Referentes conceptuales 34 2. Referentes conceptuales 34 2.1 Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje, dos teorías complementarias. 34 2.2 Obstáculos en el aprendizaje 40 2.3 Estrategias desestabilizadoras 45 2.4 Estrategias hipotético-deductivas 48 2.5 Estrategias constructivas 51 2.6 Apoyo de la tecnología en los procesos de aprendizaje 53 2.7 Las redes sociales 53 2.8 La Web 2.0 57 2.9 Modelo centrado en el estudiante 59 2.10 Recursos audiovisuales aplicados a la educación 62 2.11 Edublogs, para educar 64 Capítulo 3. Metodología 67 3. Metodología 67 3.1 Línea de investigación 70 3.2 Método y técnica de investigación utilizados para la recolección de los datos 71 3.3 Población de Estudio 72 3.4 Técnica de muestreo, las técnicas de recolección de datos 74 3.5 Prueba piloto, procedimiento para levantar los datos 76 3.7 Selección de los participantes 80 3.8 Organización de datos 80 3.9 Tipo de análisis que se realizará con los datos 81 Capítulo 4. Análisis de resultados 82 4. Análisis de resultados 82 4.1 Recolección y análisis de los datos 82 4.2 Análisis de Resultados 85 4.3 Presentación de los resultados 91 Capítulo 5. Conclusiones 124 5. Conclusiones 124 5.1 Conclusiones y recomendaciones 124 5.2 Propuesta pedagógica 130 5.3 Referencias 137 5.4 Anexos 152 ANEXO 1 152 ANEXO 2 154 ANEXO 3 155 ANEXO 4 157 ANEXO 5 159 ANEXO 6 161 ANEXO 7 164 ANEXO 8 168 ANEXO 9 171 ANEXO 10 175 ANEXO 11 180 ANEXO 12 181 ANEXO 13 183 ANEXO 14 184 ANEXO 15 187MaestríaThe purpose of this research work was to implement an educational proposal mediated by technology through audiovisual resources, Edublogs and interaction with the web 2.0, as well as new strategies in the formation of thought such as obstacles in learning, cognitive destabilization, hypothetical approaches- deductive, development of constructivist experiences in the classroom, among others, that allow the development of the thinking of young people in grades 6, 7 and 8 of secondary basic education and thus start an innovative experience designed to improve the quality of education, with the support of the internet; and as it says in Lozano, A and Burgos, J (2007, p 289) this supports the teaching work, so that the students “come out” of the four walls to which they have always been exposed, and that they have other ways of learning . In this order of ideas, in chapter one we have the statement of the problem, which refers to questions about the school environments, the teaching task and the methodologies that are used by the teachers in the teaching-learning process in order to be able to bet on innovation processes, through the use of technological tools that serve to mediate with knowledge and bring us closer to the information society understood according to Cabero, J. (2001) as the massive extension of modern techniques, which enable frequent access and enjoyment of information for very diverse uses. In chapter two, there are the conceptual references, where the research proposal is theoretically based, and it is there where there are a series of theories proposed by researchers that can become materialized with the use of technological resources, to the extent that they can systematically strengthen in the process the three types of knowledge, visual, kinesthetic and auditory (Gardner, H. 1995). Then the third chapter appears where the methodology to be followed in the research is exposed, of a qualitative nature with a descriptive approach, this is based on educational action research, understood as a scenario of transformation of the teacher's didactics, considering that the era The current student does not need a student translator and speaker of what others say, write and research, but a teacher who investigates (Restrepo, B. 2006, p. 13), where, from the deconstruction, construction and evaluation of pedagogical practice You can prepare a proposal that responds to current educational needs. In the fourth chapter, the analysis of the data and results that are the product of the application of a series of instruments such as the semi-structured interview with teachers and students, focus groups, review of documents and observation of the context is exposed in order to respond to the proposed objectives. And finally the fifth chapter, where the conclusions of the research are given and a pedagogical proposal is made mediated by technology and new strategies that help in the teaching-learning process effectively and in this way understand what is the role of the teacher and teaching in the educational process, mediated by technology.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo, mediado por la tecnologíaThe role of the teacher and teaching in the educational process, mediated by technologyMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsEducation as a professionInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesLearningConstructive experiencesConstructive experiencesThought developmentEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación como profesiónInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasAprendizajeExperiencias constructivasDesarrollo del pensamientoGarcía Botero, Antonio Claret (2012). El papel del docente y la enseñanza en el proceso educativo mediado por la tecnología. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdey, P. & Shaver, M. (1994) Really Raising Standards. Cognitive interventión and academic achievemen.t London: Routledge.Adey, P. & Shayer, M. (1990) Accelerating the development of formal thinking in middle and high school students. Journal of Research in Science Teaching, 27 (3), 267-285.Adey, P. & ShayeR, M., Yates, C. (2001) Thinking science, third edition. CD-ROM version. Nelson Thornes (también disponible en versión impresa).Aguadez G, Y Pérez, M. (2006) La educación en medios de comunicación como contexto educativo en un mundo globalizado. En Cabero Almenara. (Coord.) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid. McGraw-Hill, 63-75.Alcaldía de Medellín, Secretaría de educación. (2008). Educación Pertinente, Las competencias para la vida en el proyecto educativo institucional. Medellín. Recuperado:http://www.qualificar.com.co/images/publicaciones/sed_medellin/ep _cartilla_5.pdfAlvariño, A y Vizcarra (2000). Gestión Escolar: Un estado del Arte de la literatura. Revista Paideia.Aparici, R. (1997). La educación para los medios de comunicación. México: Universidad Pedagógica NacionalArmstrong, T. (1999) Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. ManantialArmstrong, T. (2001) Inteligencias múltiples, como descubrirlas y estimularlas en los hijos. Editorial Norma.Arriola, M. (2007). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. México TrillasAusubel, D y Otros. ( 1993). Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. Ed. Trillas.Ausubel, D y Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. 3Tomos. Ed. Paidós.Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1989). Psicología educativa, Un punto de vista cognitivo. Mexico, Trillas.Bachelard, G. (1973). Epistemología. Ed. Anagrama.Barger, J. (1999) FAQ: Weblog resources. Recuperado en: http://resources.metapress.com/pdfpreview.axd?code=b1112366j2070128&size=largest (2012).Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.Blakey, E; Spence, S (1990) Developing metacognition. IRIC Digest. Identifier: ERIK- ED327218 Recuperado en: http://www.edpsycinteractive.org/files/metacogn.html (fecha de acceso 23/02/2012).Bordignon, F. (2007) Wikis: Hacía un modelo comunitario de preservación socialización del conocimiento. Simbiosis. Revista electrónica de Ciencias de la Información. Vol. 4, N° 1. Licencia de Creative Commons. Recuperado en: http://eprints.rclis.org/archive/00009612/fullmetadata.html (febrero 2012)Boyatzis, R.. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. Wiley,New York.Briones, G. (2006) Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas, Capitulo 11, p. 152.Briones, G. (2006) Teorías de las ciencias sociales y de la educación. Editorial Trillas, Capitulo 11, p. 159.Bruner, J. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Ed. Pablo del Rio.Brunner, J. T. (1995).Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona, PaidósCabero, J. (2001) Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós.Cabero, J. (2004): “Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla”.Cabero, J. (2004): Reflexiones sobre la brecha digital, en Soto, F. y Rodríguez, J. (coords). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 23-42.Cabero, J., Bartolomé, A., Cebrian, M., Duarte, A., Martínez, F., & Salinas, J. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis, S. A.Cabero, J; Llorente, M y Román, P ( 2005 ) Las posibilidades del video digital. Universidad de Sevillla ( España-EU), ISSN: 1578-4959, p. 58-74Cabero, J (2008) La formación en la sociedad del conocimiento. Universidad de Sevilla España – EU, INDIVISA, ISSN 1579-3141, p.14Cabero, J; Llorente, C; Román, P, (2004) La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Revista científica de Comunicación y Educación. ISSN 1134-3478 p. 169.Calderhead, J. (1996). Teachers: beliefs and knowledge, en Berliner, D.C. y Calfee, R.C. (Eds.): Handbook of educational psychology, McMillan New York, 709-725.Campo, J. y Spence, L. (2000) El capital social y el aprendizaje informal, 32-42 en Coffield F. (ed.), La necesidad del aprendizaje informal, prensa política, Bristol.Campo, J., Schuller, T. y Baron, S. (2000) Capital social y capital humano. Revisited, pp 243-63 en Baron, S., Campo, J., y Schuller, T. (eds.) sociales perspectivas críticas, Oxford University Press, Oxford: Capital.Cantón y Arias. (2008) La dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Revista de Educación.Cartilla dimensión pedagógica y curricular (2009) Institución Educativa Presbítero Juan J. Escobar. Material preparado por rectoría, coordinación y aula de apoyo. Incorporación a la práctica pedagógica, p. 17.Castaño, C. (2009) Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Universidad de Caracas Venezuela, ISBN, 978-980-247-161-4, p. 9Castaño, C. (2009) Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Universidad de Caracas Venezuela, ISBN, 978-980-247-161-4, p. 181.CETE (1988). Centro de entretenimiento de Televisión Educativa: Producción de televisión avanzada. México: SEP-UTE-JICA-CETE.Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la administración financiera. Editorial Mc Graw- Hill.Clark, C. M. y Yinger, R.J. (1979). Teacher thinking, en Peterson, P. y Walberg, H.J. (Eds.): Research on teaching. Concepts, findings and implications, McCutchan Publishing Corporation, 231-263.Coleman, J. (1988) Capital Social en la creación de capital humano, American Journal of Sociology, 94, Suplemento, 95-120. Comunicación y Pedagogía. Nuevas Tecnologías y Recursos didácticos, 195, 27-31.Córdova, R. (1993). “Estudio diagnóstico sobre infancia y alcohol en veinte institutos privados del área urbana de Tegucigalpa”. IHADFA. Honduras C.A.Crook, Ch. y Harrison, C. (2008): Web 2.0 Technologies for Learning at Key Stages 3 and 4: Summary Report, Becta Learning.Crozier, W. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Madrid, España: Ed. Narcea, S.A.D. Jonassen & Rohrer – Murphy, L. (1999). Activity theory as a framework for designing constructivist learning environments. Educational Technology, Research and Development (Washington): 47, 1: 61 – 80.Dalton, M (1997). ¿Are competency models a waste? Training and Development, 51(10), pp.46-49.De la torre, A. (2003) “Web 2.0”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, recuperado en: http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec- e/revelec20/anibal20.htm (20/02/2012).De Pablos, J. (1994). Visiones y conceptos sobre la Tecnología Educativa, en J. M Sancho (Coord.), para una tecnología educativa, 42. Barcelona: Horsori. P. 42.De Subiría, Miguel y De Subiría, Julián (1992). Biografía del Pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Ediciones Antropos Ltda. Santafé de Bogotá.Decreto 1278 (2002) Estatuto de profesionalización docente. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfDecreto 2277 (1979) Estatuto Docente. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente, Ministerio de Educación Nacional Colombia, septiembre 14, Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 103879_archivo_pdf.pdfDíaz, M. (2006). Metodologías De Enseñanza Y Aprendizaje Para El Desarrollo De Competencias Madrid, Alianza Editorial.Díaz, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España y Universidad de OviedoDilts, R. (1997) Cómo cambiar creencias con PNL. Editorial Sirio.Driver, R (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las ciencias.Educastur Blog (2006) Blogs y educación. Introducción al uso didáctico de las bitácoras. http://web.educastur.princast.es/proyectos/En Coffield, Frank (editor).The necessity of informal learning. Bristol: Policy Press, p.32-42. Recuperado de http://www.infed.org/lifelonglearning/social_capital_and_lifelong_learning.htmEscudero, M. (1978) La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.Flavell, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition, en F.Fleishman, E; Wetrogan, L; Uhlman, C.E. & Marshall-Mies, J. (1995). In Peterson NG Mumford M.D., Borman, W.C., Jeanneret, P.R., Fleishman, E.A. (eds.) Development of Prototype Occupational Information Network Content Model. Vol. 1, Utah Department of Employment Security. Utah. pp. 10.1-10.39.Gagné, E. D. (1991) La psicología cognitiva de aprendizaje escolar. Madrid, Aprendizaje Visor.Gallegos, Julia. (2003). Comunicación a Distancia y Educación. Universidad de Sussex. Field, John; Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/jgallegos.htmlGarcía M. (2006) Blogs y wikis en tareas educativas. Herramientas on-line para la construcción social del conocimiento. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=ar ticle&sid=378 (Febrero 2012)Gardner, H. (1993) Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica, México, p. 213-216Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Teoría en la práctica. Cognición y desarrollo humano. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires- México.Green, A., Preston, J. y Sabates, R. (2003) Educación, Igualdad y Cohesión Social: un enfoque de distribución, los mayores beneficios de Aprendizaje Centro de Investigación, Londres.Hernández, S; Fernández, C; Baptista, P (2006) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, cuarta edición. México.Iafrancesco, V; Giovanni M. (1997) Aportes a la didáctica constructiva desde las ciencias. Editorial Libros y Libres S. Bogotá. 1997, p. 41, Recuperado en: http://es.calameo.com/read/00024062705c8742b6c62Kellough, R. (2007). Educación media. Guía completa de estrategias de enseñanza y recursos para el profesor. Buenos Aires: Troquel, Editorial Magisterio.Lara, T. (2005b) Weblog y educación. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@ idarticulo=2&rev=65.htmLey 115 (1994). Ley general de educación. Congreso de Colombia, recuperado en: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htmLozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p. 289Lozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p 188Lozano, A y Burgos, J (2009) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Capítulo 2. El nuevo modelo Educativo Centrado en la persona: compromisos y realidades. México: Limusa. ISBN 13:978-968-18-7002-7, p. 67Lozano, R., & Burgos, J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Editorial, LIMUSA.Mallas, S. (1979). Medios audiovisuales y pedagogía activa. Barcelona: Ceac.Marqués, P. (1999) La tecnología educativa: conceptualización líneas de investigación. Citado por Lozano, A; Burgos; J, (2007) Tecnología educativa Ediciones LIMUSA. EGE., p. 289Martínez, I, (1997) Alfabetización audiovisual. México: Universidad Pedagógica Nacional.Maskell, P. (2000) Capital Social, Innovación y Competitividad, pp 111-23 en S. Baron, Campo J. y T. Schuller (eds.), Capital social: perspectivas críticas, Oxford University Press, Oxford.Mc.Clelland, D. (1973). “Testing for competence rather than for intelligence”: American Psychologist, 28, pp. 1-14.MEN, (2004). Lineamientos en ciencias sociales. Revolución Educativa, Periódico al tablero, Colombia aprende, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87874.htmlMEN, (2006) Estándares básicos de competencias en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber, y saber hacer con lo que aprenden. Revolución Educativa, Colombia, p 11- 14. ISBN 958-691-290-6Méndez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir.Mestre, P (2005) Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los Weblogs escritos como diarios íntimos El ecosistema Digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Libro digital Cap. II.Millerson, G. (1999) Televisión Producción. Oxford [UK] – Boston: Focal PressMinisterio de Educación Nacional (2001) Estándares curriculares un compromiso con la excelencia. Colombia, periódico Al tablero, de un país que educa y que se educa.Ministerio de Educación Nacional (2002- 2006) Política educativa plan sectorial. Colombia, recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 102312_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencia y ciudadanas. Colombia MEN.Ministerio de Educación Nacional. Guía No 21. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales.Moreno, M. (2008) El estudiante en la era digital. EDGVIRTUAL. Universidad de Guadalajara. Revista de innovación educativa No 8, p. 9-10.Mosquera, R. G. (2004). Estrategias cognitivas, competencias básicas, competencias laborales. Colombia ED. GRM pedagogía.Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca.Novak, J. y Gowin. B. (1998). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez Roca.Osborne, R. y Freiberg, G. (1995). El aprendizaje de las ciencias: Influencias de las ideas previas de los alumnos. Madrid: Narcea.Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every Teacher should know. Boston, MA: Heinle & Heinle Publishers.Patiño, S (2003) Inteligencias Múltiples y los estilos de aprendizaje, dos teorías complementarias. Itinerario Educativo, Revista Facultad de Educación, Universidad San Buenaventura, No 42, ISSN 0120-2753, p. 81-91.Pereda. (2003). Escuela y Comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Pérez, F. (2003) Explorando los usos educativos de Internet: las weblogs o bitácora digitales. Congreso Iberoamericano de comunicación y Educación.Perkins, D. N. (1997). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona, Gedisa.Piaget, J. (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas, Siglo XXI, MadridPrieto, M. y Ferrándiz, C. (2001) Inteligencias múltiples y currículo escolar. Málaga, AljibePrieto, S. M. D. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. De R. Feuerstein. Madrid, Bruno.Putnam, R. (2000), Bowling Alone: El colapso y renacimiento de la comunidad americana, Simon and Schuster, Nueva York.RAE, (2005a) Educación. En Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. (Vigésima segunda edición). Recuperado en: http://buscon.rae.es/draeI/Ramís, A. (1992). Definición de educación. Consulta el 22 de febrero de 2012 Recuperado en: http://www.mallorcaweb.net/arc98/educacion/conceptos.htmlRed, Madrid, Síntesis.Restrepo, B (2003) Pedagogía y saberes. Santafé de Bogotá. No 18, p.65-69Restrepo, B (2006) Investigación y profesión docente. Revista conversaciones pedagógicas. Universidad Católica de Oriente, Facultad de Educación. No 1 Agosto ISSN: 1909-3322, p. 14-31, Recuperado en: http://issuu.com/universidaduco/docs/conversacionespedagogicas01Restrepo, B. (2006) Conversaciones pedagógicas. Universidad Católica de Oriente, Facultad de Educación, Agosto Revista No 1, ISSN 1909-3322 p. 13Restrepo, B; Parra, R y Roldan, R (2007). Cultura investigativa y formación de maestros. Proyecto Educativo Institucional. Red de maestros investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia. ISBN: 9584409355.Revista Magisterio. (2008). Calidad de la educación. Abril – mayo. Editorial magisterio, No 32Rubin, J. (1981). Study of cognitive processes in second language learning. Applied Linguistics, 11(2), 117-131.Salinas, J. y otros (2008): Metodología centradas en el alumno para el aprendizaje.Schippmann, J. (1999). Strategic Job Modeling, LEA, New Jersey.Shavelson, R.J. y Stern, P. (1983). Investigaciones sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta, en Gimeno, J. y Pérez, A. (Dirs.): La enseñanza: su teoría y su práctica, Akal, Madrid, 372-419.Shayer, M. & Adey, P (eds.) (2002). Learning intelligence: cognitive acceleration across the curriculum from 5 to 15 years. Buckingham: Open University Press.Soto, C. (2003). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Spence, L (2000). Informal learning and social capital.Tébar, B. L. (2009). Profesor mediador del aprendizaje. Editorial Magisterio, Bogotá.Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 7 (2), 211-218.Vygotsky, L. (1977) Pensamiento y lenguaje. Pléyade, Buenos Aires.Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.Wieman C. (2011) Para aprender más importa más el método que el profesor. Recuperado en Octubre de 2011, de http://www.semana.com/vida-moderna/para- aprender-importa-metodo-profesor/165237-3.aspxWoods, D (1994) Problem – based learning: How to Gain the Most From, PBL. Waterdown, Ontario: Donald, R. Woods.ORIGINAL2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdfTesisapplication/pdf2225338https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/1/2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf3d4f868353950fa594f4e28164eedb98MD51open access2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdfArtículoapplication/pdf282285https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/2/2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdfc4bb6d315648281c51f08f7322fb056bMD52open access2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdfPresentaciónapplication/pdf754919https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/3/2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf7f8bd129d7c07edefe97e73fb3c27d0cMD53open access2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdfLicenciaapplication/pdf1004982https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/4/2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdffde3c0f87e679f1cd1f2fd78578d0fa1MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5320https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/5/2012_Tesis_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgf75bcc64024567cbce11548ca7e2c3aeMD55open access2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8534https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/6/2012_Articulo_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg87f3267dc7ad7f882d8b039abc73ee93MD56open access2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11805https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/7/2012_Presentacion_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgfef682078fafb3a24d91b542aee55648MD57open access2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11175https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3267/8/2012_Licencia_Garcia_Botero_Antonio_Claret.pdf.jpg430ce85c55ae937369de6ca96e1f6054MD58open access20.500.12749/3267oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32672023-07-27 14:42:22.519open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co