Competitividad internacional. Análisis de las condiciones de competitividad internacional del sector colombiano de cafés especiales
El presente estudio de investigación tiene por objeto hacer un análisis de las condiciones de competitividad del sector colombiano de Cafés Especiales. El principal soporte conceptual de este proyecto de investigación proviene de los avances del profesor Michael E. Porter, de la Universidad de Harva...
- Autores:
-
Rojas Marmolejo, Leonor Rosa
García Arbeláez, Helena
Vélez Uribe, Eugenio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1938
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1938
- Palabra clave:
- Competitiveness
Economic competition
International business
Coffee
Business administration
Marketing
Investigations
Analysis
Productivity
Coffee activity
Market incursion
Costs control
Marketing costs
Competitividad
Competencia económica
Negocios internacionales
Café
Administración de empresas
Mercadeo
Investigaciones
Análisis
Productividad
Actividad cafetera
Incursión de mercado
Control de costos
Mercadeo costos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente estudio de investigación tiene por objeto hacer un análisis de las condiciones de competitividad del sector colombiano de Cafés Especiales. El principal soporte conceptual de este proyecto de investigación proviene de los avances del profesor Michael E. Porter, de la Universidad de Harvard, que se centran en la interpretación de los fenómenos de la competitividad y la productividad y de su influencia en el desarrollo económico. Basados en los resultados del análisis de las condiciones de Competitividad Internacional del sector colombiano de Cafés Especiales se proponen unas opciones estratégicas para mejorar la posición competitiva internacional del sector. En la introducción del trabajo se hace un análisis general de los cambios en el mercado mundial del café y en los hábitos de consumo. Se muestra la tendencia que hay hacia la diferenciación, la calidad y hacia productores más responsables social y ambientalmente. Igualmente, se muestra como el país ha sido tímido en su incursión en el mercado de los Cafés Especiales a pesar de ser el primer exportador mundial en términos de volumen comercializado. Finalmente, y a partir de la problemática planteada, se presentan los objetivos de la investigación y la forma como se recolectó la información necesaria para el análisis de competitividad. En el primer capítulo se desarrolla el estudio teórico de los conceptos básicos sobre competitividad internacional, ventajas competitivas, concepto de cadenas productivas, productividad y competitividad, y desarrollo competitivo. Se profundiza más en el concepto de competitividad internacional, especialmente en lo referente al “Diamante de la Competitividad” de Michael E. Porter, donde se hace una descripción detallada de los cuatro atributos genéricos de una nación que conforman el entorno en el que han de competir los sectores. Finalmente, se hace referencia teórica al comercio electrónico por ser una de las opciones estratégicas en el mercado de los Cafés Especiales. El capítulo que corresponde a los resultados, está dividido en tres partes que concuerdan con el desarrollo de los objetivos específicos. Previo al análisis de competitividad se muestran los resultados de las encuestas y el resumen de las conclusiones del taller. Dicha información, sumada a la información recolectada durante las entrevistas, es la base del análisis de competitividad. La primera parte de los resultados tiene que ver con una caracterización y una descripción básica de todo lo relacionado con café y Cafés Especiales. Esta parte se inicia con una descripción general de Colombia en lo referente a su economía y uso de la tierra y otros recursos naturales. Posteriormente se presenta una información básica sobre producción, consumo y mercadeo, e historia tanto de cafés genéricos como especiales, y se analiza la importancia social y económica del café. Finalmente, se termina con un amplio marco de referencia de la competitividad de la caficultura colombiana y de los factores y características que han hecho competitivos a los principales Cafés Especiales del mundo. La segunda parte de los resultados corresponde al análisis en sí de la competitividad internacional de la industria de Cafés Especiales en Colombia. Para el desarrollo de esta parte de los resultados se tomaron como base los diversos conceptos enunciados en el marco teórico y conceptual sobre el “Diamante de la competitividad” de Michael E. Porter. Se hace un detallado análisis de los factores positivos y negativos de los cuatro atributos genéricos del país y su efecto sobre la competitividad del sector de los Cafés Especiales. Luego se analiza el papel del Gobierno colombiano y de la casualidad sobre los cuatro determinantes de la Ventaja Competitiva. Al final se hace una caracterización de la cadena productiva del café, haciendo una descripción sencilla y práctica de cada uno de los eslabones de la cadena, con el propósito de determinar el efecto del grado de integración de la cadena sobre la Ventaja Competitiva Internacional. En la tercera parte del capítulo de resultados se presenta la propuesta de opciones estratégicas para mejorar la posición competitiva internacional de los Cafés Especiales de Colombia. Inicialmente se determina la fase del desarrollo competitivo en que se encuentra el país en materia de Cafés Especiales. Posteriormente, basados en las debilidades y fortalezas descritas en el diamante de la competitividad, en los resultados de las encuestas y talleres, y en las entrevistas con expertos y personas vinculadas a la actividad cafetera, se formulan unos objetivos estratégicos para mejorar la posición competitiva de los Cafés Especiales Colombianos. Cada objetivo estratégico tiene una o varias estrategias definidas y unos instrumentos para el logro de los objetivos. Finalmente, todos los componentes anteriores del presente estudio, aportan información para la construcción de las conclusiones finales y de las recomendaciones emitidas por los investigadores. |
---|