Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos
El presente trabajo presenta una investigación acerca de la aplicación de los videojuegos en una institución educativa, apoyando el desarrollo de habilidades para la modelación en tecnología en los temas de electricidad y electrónica, a partir de la construcción de un espacio lúdico que motivara el...
- Autores:
-
Álvarez Pérez, Jorge Hernán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3248
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3248
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Teaching technology
Videogames in education
Educational innovations
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Playful space
Didactic activities
Learning
Educación
Tecnología educativa
Tecnología enseñanza
Videojuegos en la educación
Innovaciones educativas
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Espacio lúdico
Actividades didácticas
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4c80e2f2a899cf9d18eed8e228cee75c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3248 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Modeling of electrical and electronic circuits from the use of video games |
title |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
spellingShingle |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos Education Educational technology Teaching technology Videogames in education Educational innovations Investigations Teaching Technological innovations New technologies Playful space Didactic activities Learning Educación Tecnología educativa Tecnología enseñanza Videojuegos en la educación Innovaciones educativas Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Espacio lúdico Actividades didácticas Aprendizaje |
title_short |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
title_full |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
title_fullStr |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
title_full_unstemmed |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
title_sort |
Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Pérez, Jorge Hernán |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Villa, María del Roció Vera Silva, Alhim Adonai |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Pérez, Jorge Hernán |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Vera Silva, Alhim Adonai [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Teaching technology Videogames in education Educational innovations Investigations Teaching Technological innovations New technologies Playful space Didactic activities Learning |
topic |
Education Educational technology Teaching technology Videogames in education Educational innovations Investigations Teaching Technological innovations New technologies Playful space Didactic activities Learning Educación Tecnología educativa Tecnología enseñanza Videojuegos en la educación Innovaciones educativas Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Espacio lúdico Actividades didácticas Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnología enseñanza Videojuegos en la educación Innovaciones educativas Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacio lúdico Actividades didácticas Aprendizaje |
description |
El presente trabajo presenta una investigación acerca de la aplicación de los videojuegos en una institución educativa, apoyando el desarrollo de habilidades para la modelación en tecnología en los temas de electricidad y electrónica, a partir de la construcción de un espacio lúdico que motivara el trabajo con los videojuegos Liquid Measure y Cargo Bridge; donde el objetivo del primero es tomar decisiones de construcción de tuberías para acueducto con el fin de no desperdiciar ni una gota de agua, Cargo Bridge fue utilizado para la construcción de estructuras para puentes, partiendo de la asignación de un presupuesto económico limitado de manera que el estudiante, cree estructuras que no se destruyan, el objetivo fundamental de la investigación fue llevar los conocimientos de las ciencias básicas y aplicarlos en contextos reales, de manera que los estudiantes encuentren una relación entre la teoría y la práctica. Éste estudio fue aplicado a 44 estudiantes con edades comprendidas entre los 14 – 17 años, divididas en 22 estudiantes para el grupo de control y 22 estudiantes para el grupo experimental. Los resultados obtenidos mostraron por parte del grupo experimental mejor rendimiento académico a la hora de modelar circuitos eléctricos y electrónicos, además de un mejor nivel de interacción a la hora de trabajar en grupo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:17Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3248 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3248 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Pérez, Jorge Hernán (2012). Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Abella, L, Casteblanco, J y García, A (2003). Hacia la discontinuidad de la materia. Unidad didáctica computarizada basada en el videojuego. Ponencia Cognición Aprendizaje y currículo. Alafageme, B y Sánchez, P (2002). Aprendiendo con habilidades con video juegos. Revista científica de comunicación y educación.ISSN1134 – 3478.p 114 – 119. Bravo, Márquez y Villaroel (2012). Los juegos como estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de educación básica. Revista digital Matemática, Educación e Internet. Begoña, A y Sanchez, P (2002). Aprendiendo Habilidades con videojuegos. Revista Comunicar Colectivo Andaluz para la educación en medios de comunicación. P 7. Castillo, G, Fernández, C y Ruiz, R (2007). Evolución del proceso de desarrollo de videojuegos en la Iniciativa Académica EDUMÓVIL. VII Jornadas Iberoamericanas de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. Cerebero, J. (2009). Influencia del juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de la química. Tesis de grado. Universidad Virtual, Escuela de graduados en Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dávila, G. y Velásquez, A. (2007). Evaluación de la aplicación de juegos colaborativos: “Devorón y “Temporal”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Echeverri, S (2003). Influencia de los video juegos tetris y sokobán en el desempeño de un proyecto creativo. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Edo, M, Deulofeu, J. (2005). Juegos, Interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Universidad Autónoma de Barcelona. Esnaola, G. (2003). Aprender a leer el mundo del siglo XXI a través de los videojuegos. Revista Eticanet. ISSN 1695 – 324X.P 1 – 10. Fajardo, I. (2011). Innovación en procesos de capacitación con actividades lúdicas y grupales para desarrollar competencias interpersonales. Tesis de grado. Universidad Virtual, Escuela de graduados en Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ferrer, S (2008). Los videojuegos. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA /TICs/T8%20VIDEOJUEGOS/08%20LOS%20VIDEOJUEGOS.pdf García, A y Llull, J. (2009).El juego infantil y su metodología. p 240 García, B y Hernández, R (2009). El uso de videojuegos en el aula de matemáticas en 4º Curso de Educación Primaria. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:HzH2GpUxAvUJ:sch olar.google.com/+videojuegos+matematicas&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5 Giraldo, J. (2010). Aprendizaje de la programación orientada a objetos a través del diseño de juego de video. Revista digital sociedad de la información. Gómez, M (2007). VideoJuegos y transmisión de valores Revista Iberoamericana de Educación. P 10 González, C y Blanco, F. (2008). Emociones con video juegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Revista Electrónica. Educación y cultura en la sociedad de la información. González, C (2011). VideoJuegos educativos sociales en el aula. Revista Icono 14.P 25. González, J, Gutiérrez, F y Cabrera, M (2007). Diseño de videojuegos colaborativos adaptados a la educación especial. Dpto. Lenguajes y sistemas informáticos. ETS Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones, Universidad de Granada. Gutiérrez, M y Quintero, Z (2011). Los videojuegos como una alternativa para el estudio y desarrollo de la orientación espacial. Investigación en educación matemática. Hernández, S, Fernández, C y Baptista L. (2006) Metodología de la investigación México: McGraw-Hill Hewitt, P. (2004). Física Conceptual. México: Pearson Educación. Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED. Levis, D. (2003). Video juegos: cambios y permanencia. Revista comunicación y pedagogía. Barcelona Llorca, M. (2009). Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: Influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Editorial de la universidad de granada. ISBN: 978 – 84 -692 -5194 -2. Martinez, C. (2006). Estadística y muestreo. Bogota: Eco Ediciones. Montoya, C, Florez, P (2003). Los Puzzles de alambres como recursos didácticos para la enseñanza de las Matemáticas. Revista de real sociedad Matemática Española. P 13 Muñoz, J. (2010). Juegos educativos F y Q formulación. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(2), pp. 559-565. Okuda, M, Gómez, C (2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Pérez, J, Viniegra, H, Gamboa, R, Miranda, V, Cabiedes, C. (2005). Los juegos de computadora como forma de construcción conceptual en física. Encuentro internacional de educación superior Unam 2005. Perron, B y Wolf M. (2005). Introducción a la teoría del video juego. Formats revista de comunicación audiovisual. Rojas, I (2009). Aplicación de juegos lógicos en Juventud Salesiana. Revista iberoamericana de educación en matemática. Número 19 ISSN: 1815-0640 Romera, E, Ortega, R y Monks C. (2008), Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. Revista internacional de psicología y terapia psicológica p 193 – 202 Rodríguez, G. y Hoyos, V. (2010). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri-Géomètre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. PNA, 4(4), 161-172. Sears, F, Semansky, M, Young, Freedman, R. Física Universitaria (2005). México: Pearson Educación. Sedeño, A. (2009). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista comunicar, p 183 - 189 Sedeño, A (2002). La componente visual del video juego como herramienta educativa. Revista Iberoamericana de educación. ISSN1681 – 5653.p7. Spagni, B, Dante, A, Roldán, G y López, M (2005). Estadística básica probabilidad. Universidad Nacional del Litoral. 3 Edición. Ediciones UNL. Wolf, J y Perron, b (2003). Introducción a la teoría del videojuego. Revista de comunicación Audiovisual. P 27. Wiston, L. (2005). Investigación de operaciones aplicaciones y algoritmos. Editorial Thomson. Cuarta edición. México. Zapata, F y Cano, N (2010). La enseñanza de las matemáticas a través del juego de rol y de aventura. Revista Iberoamericana de educación Matemática. P 211 - 222 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/1/2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/2/2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/3/2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/4/2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/5/2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/6/2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/7/2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/8/2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b583374ebb8464da8ca1f9fc8833a41 eebfb02b1e56cdaa509acaa7bf258e38 d66d3283f08fcb6c3712ceecebbe76ce 70de7ed29eadeaaf33b4874e0bd0e559 ddc465f9790ba73b9622900207119fb0 fb698dc43bdbb3dc4f90e1f712870e06 c2cfa4fe563df43a1402ca5440e90a5a 7805a6c36eb12f601dd1a561745459e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278413769244672 |
spelling |
González Villa, María del Rocióc75689fb-19bb-41c3-a036-a86c3d785d23Vera Silva, Alhim Adonai114c28a8-c803-41ec-9e6f-11674e47f394Álvarez Pérez, Jorge Hernánf3bd8c81-1e92-4863-8ac9-0935297184f8Vera Silva, Alhim Adonai [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207]2020-06-26T21:22:17Z2020-06-26T21:22:17Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3248instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo presenta una investigación acerca de la aplicación de los videojuegos en una institución educativa, apoyando el desarrollo de habilidades para la modelación en tecnología en los temas de electricidad y electrónica, a partir de la construcción de un espacio lúdico que motivara el trabajo con los videojuegos Liquid Measure y Cargo Bridge; donde el objetivo del primero es tomar decisiones de construcción de tuberías para acueducto con el fin de no desperdiciar ni una gota de agua, Cargo Bridge fue utilizado para la construcción de estructuras para puentes, partiendo de la asignación de un presupuesto económico limitado de manera que el estudiante, cree estructuras que no se destruyan, el objetivo fundamental de la investigación fue llevar los conocimientos de las ciencias básicas y aplicarlos en contextos reales, de manera que los estudiantes encuentren una relación entre la teoría y la práctica. Éste estudio fue aplicado a 44 estudiantes con edades comprendidas entre los 14 – 17 años, divididas en 22 estudiantes para el grupo de control y 22 estudiantes para el grupo experimental. Los resultados obtenidos mostraron por parte del grupo experimental mejor rendimiento académico a la hora de modelar circuitos eléctricos y electrónicos, además de un mejor nivel de interacción a la hora de trabajar en grupo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Planteamiento del problema 1 1.1. Introducción 1 1.2. Antecedentes 2 1.3. Problema 4 1.4. Objetivo General 6 1.5. Objetivos Específicos 6 1.6. Hipótesis o supuestos de la investigación 7 1.7. Justificación 7 1.8. Limitaciones y delimitaciones 13 1.9. Definición de términos 15 2. Marco teórico 17 2.1. Videojuegos en el manejo de emociones, desarrollo de habilidades y en el trabajo colaborativo 17 2.2. Habilidades que los videojuegos pueden potenciar 222 2.3. Juegos aplicados en la enseñanza de la matemática y la ciencia 24 2.4. Juegos de conocimiento y estrategia 25 2.5. Videojuegos y las aplicaciones educativas 30 2.6. Consideraciones de los docentes a la hora de trabajar con videojuegos 33 2.7 Investigaciones empíricas 35 2.71. Los juegos de computadora como forma de construcción conceptual en física 35 2.7.2. Funcionalidades de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri – Geometre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. 37 2.7.3. Los juegos como estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de educación básica. 38 2.7.4. Aplicación de Juegos lógicos en Juventud Salesiana 40 2.7.5. Juegos educativos F y Q formulación. 42 2.7.6. Juegos, Interacción y construcción de conocimientos matemáticos 42 2.7.6.1. Resultados de la investigación de juegos interacción y construcción de conocimientos matemáticos. 43 2.7.7. Evaluación de la aplicación de juegos colaborativos 44 2.7.8. El uso de videojuegos en el aula de Matemáticas en 4º curso de educación primaria 45 2.7.9. Influencia de los video juegos tetris y sokobán en el desempeño de un proyecto creativo 47 2.7.10. Los videojuegos como una alternativa para el estudio y desarrollo de la orientación espacial. 49 2.8. Conclusiones 51 3. Metodología 53 3.1. Enfoque metodológico 53 3.1.1. Enfoque cuantitativo 53 3.1.2. El enfoque cualitativo 55 3.1.3. La triangulación 56 3.2. Población, Participantes y selección de la muestra 58 3.2.1. Población 58 3.2.2. Muestreo 58 3.3. Instrumentos 61 3.3.1. Confiabilidad del instrumento 64 3.4. Procedimiento de la investigación 65 3.4.1. Cronograma de actividades 69 4. Análisis y discusión de resultados 70 4.1. Aplicación de los instrumentos 70 4.1.1. Resultados Aplicación de la Prueba de circuitos eléctricos y electrónicos 73 4.1.1.1 Análisis del nivel de confiabilidad de la prueba aplicando el alfa de Cronbach al grupo de control 76 4.2. Análisis de datos Grupo Experimental 76 4.2.1. Prueba de hipótesis 80 4.2.2. Análisis de resultados prueba Likert 83 4.3. Análisis del desarrollo de los videojuegos 86 5. Conclusiones 90 5.1. Hallazgos, Conclusiones, recomendaciones y futuras investigaciones 90 5.1.1. Hallazgos 90 5.1.2. Conclusiones. 94 5.1.3. Recomendaciones 95 5.1.4. Futuras investigaciones 97 Lista de Referencias 98 Apéndices 101 Apéndice A. Evaluación objetiva 102 Apéndice B. Prueba Likert 112 Apéndice C. Carta de consentimiento 113 Apéndice D. Estadísticas 114 Apéndice E. Fotografía de estudiantes utilizando videojuegos 124 Apéndice F. Currículum Vitae 125MaestríaThe present work presents an investigation about the application of videogames in an educational institution, supporting the development of skills for modeling in technology in the subjects of electricity and electronics, starting from the construction of a playful space that will motivate the work with the video games Liquid Measure and Cargo Bridge; where the objective of the former is to make construction decisions for aqueduct pipes in order not to waste a drop of water, Cargo Bridge was used for the construction of structures for bridges, based on the allocation of a limited economic budget so that The student creates structures that are not destroyed, the fundamental objective of the investigation was to take the knowledge of the basic sciences and apply it in real contexts, so that the students find a relationship between theory and practice. This study was applied to 44 students aged between 14-17 years, divided into 22 students for the control group and 22 students for the experimental group. The results obtained showed by the experimental group better academic performance when modeling electrical and electronic circuits, in addition to a better level of interaction when working in a group.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaModelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegosModeling of electrical and electronic circuits from the use of video gamesMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyTeaching technologyVideogames in educationEducational innovationsInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesPlayful spaceDidactic activitiesLearningEducaciónTecnología educativaTecnología enseñanzaVideojuegos en la educaciónInnovaciones educativasInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasEspacio lúdicoActividades didácticasAprendizajeÁlvarez Pérez, Jorge Hernán (2012). Modelación de circuitos eléctricos y electrónicos a partir del uso de videojuegos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAbella, L, Casteblanco, J y García, A (2003). Hacia la discontinuidad de la materia. Unidad didáctica computarizada basada en el videojuego. Ponencia Cognición Aprendizaje y currículo.Alafageme, B y Sánchez, P (2002). Aprendiendo con habilidades con video juegos. Revista científica de comunicación y educación.ISSN1134 – 3478.p 114 – 119.Bravo, Márquez y Villaroel (2012). Los juegos como estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de educación básica. Revista digital Matemática, Educación e Internet.Begoña, A y Sanchez, P (2002). Aprendiendo Habilidades con videojuegos. Revista Comunicar Colectivo Andaluz para la educación en medios de comunicación. P 7.Castillo, G, Fernández, C y Ruiz, R (2007). Evolución del proceso de desarrollo de videojuegos en la Iniciativa Académica EDUMÓVIL. VII Jornadas Iberoamericanas de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento.Cerebero, J. (2009). Influencia del juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de la química. Tesis de grado. Universidad Virtual, Escuela de graduados en Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Dávila, G. y Velásquez, A. (2007). Evaluación de la aplicación de juegos colaborativos: “Devorón y “Temporal”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2).Echeverri, S (2003). Influencia de los video juegos tetris y sokobán en el desempeño de un proyecto creativo. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla.Edo, M, Deulofeu, J. (2005). Juegos, Interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Universidad Autónoma de Barcelona.Esnaola, G. (2003). Aprender a leer el mundo del siglo XXI a través de los videojuegos. Revista Eticanet. ISSN 1695 – 324X.P 1 – 10.Fajardo, I. (2011). Innovación en procesos de capacitación con actividades lúdicas y grupales para desarrollar competencias interpersonales. Tesis de grado. Universidad Virtual, Escuela de graduados en Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.Ferrer, S (2008). Los videojuegos. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA /TICs/T8%20VIDEOJUEGOS/08%20LOS%20VIDEOJUEGOS.pdfGarcía, A y Llull, J. (2009).El juego infantil y su metodología. p 240García, B y Hernández, R (2009). El uso de videojuegos en el aula de matemáticas en 4º Curso de Educación Primaria. Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:HzH2GpUxAvUJ:sch olar.google.com/+videojuegos+matematicas&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5Giraldo, J. (2010). Aprendizaje de la programación orientada a objetos a través del diseño de juego de video. Revista digital sociedad de la información.Gómez, M (2007). VideoJuegos y transmisión de valores Revista Iberoamericana de Educación. P 10González, C y Blanco, F. (2008). Emociones con video juegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Revista Electrónica. Educación y cultura en la sociedad de la información.González, C (2011). VideoJuegos educativos sociales en el aula. Revista Icono 14.P 25.González, J, Gutiérrez, F y Cabrera, M (2007). Diseño de videojuegos colaborativos adaptados a la educación especial. Dpto. Lenguajes y sistemas informáticos. ETS Ingenierías Informática y de Telecomunicaciones, Universidad de Granada.Gutiérrez, M y Quintero, Z (2011). Los videojuegos como una alternativa para el estudio y desarrollo de la orientación espacial. Investigación en educación matemática.Hernández, S, Fernández, C y Baptista L. (2006) Metodología de la investigación México: McGraw-HillHewitt, P. (2004). Física Conceptual. México: Pearson Educación.Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.Levis, D. (2003). Video juegos: cambios y permanencia. Revista comunicación y pedagogía. BarcelonaLlorca, M. (2009). Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: Influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento escolar. Editorial de la universidad de granada. ISBN: 978 – 84 -692 -5194 -2.Martinez, C. (2006). Estadística y muestreo. Bogota: Eco Ediciones.Montoya, C, Florez, P (2003). Los Puzzles de alambres como recursos didácticos para la enseñanza de las Matemáticas. Revista de real sociedad Matemática Española. P 13Muñoz, J. (2010). Juegos educativos F y Q formulación. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(2), pp. 559-565.Okuda, M, Gómez, C (2005). Métodos de investigación cualitativa: Triangulación. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.Pérez, J, Viniegra, H, Gamboa, R, Miranda, V, Cabiedes, C. (2005). Los juegos de computadora como forma de construcción conceptual en física. Encuentro internacional de educación superior Unam 2005.Perron, B y Wolf M. (2005). Introducción a la teoría del video juego. Formats revista de comunicación audiovisual.Rojas, I (2009). Aplicación de juegos lógicos en Juventud Salesiana. Revista iberoamericana de educación en matemática. Número 19 ISSN: 1815-0640Romera, E, Ortega, R y Monks C. (2008), Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. Revista internacional de psicología y terapia psicológica p 193 – 202Rodríguez, G. y Hoyos, V. (2010). Funcionalidad de juegos de estrategia virtuales y del software Cabri-Géomètre II en el aprendizaje de la simetría en secundaria. PNA, 4(4), 161-172.Sears, F, Semansky, M, Young, Freedman, R. Física Universitaria (2005). México: Pearson Educación.Sedeño, A. (2009). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista comunicar, p 183 - 189Sedeño, A (2002). La componente visual del video juego como herramienta educativa. Revista Iberoamericana de educación. ISSN1681 – 5653.p7.Spagni, B, Dante, A, Roldán, G y López, M (2005). Estadística básica probabilidad. Universidad Nacional del Litoral. 3 Edición. Ediciones UNL.Wolf, J y Perron, b (2003). Introducción a la teoría del videojuego. Revista de comunicación Audiovisual. P 27.Wiston, L. (2005). Investigación de operaciones aplicaciones y algoritmos. Editorial Thomson. Cuarta edición. México.Zapata, F y Cano, N (2010). La enseñanza de las matemáticas a través del juego de rol y de aventura. Revista Iberoamericana de educación Matemática. P 211 - 222ORIGINAL2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfTesisapplication/pdf2561588https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/1/2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf2b583374ebb8464da8ca1f9fc8833a41MD51open access2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfArtículoapplication/pdf366159https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/2/2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfeebfb02b1e56cdaa509acaa7bf258e38MD52open access2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfPresentaciónapplication/pdf460223https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/3/2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfd66d3283f08fcb6c3712ceecebbe76ceMD53open access2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdfLicenciaapplication/pdf786027https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/4/2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf70de7ed29eadeaaf33b4874e0bd0e559MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5461https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/5/2012_Tesis_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgddc465f9790ba73b9622900207119fb0MD55open access2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9811https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/6/2012_Articulo_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgfb698dc43bdbb3dc4f90e1f712870e06MD56open access2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9160https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/7/2012_Presentacion_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgc2cfa4fe563df43a1402ca5440e90a5aMD57open access2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8953https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3248/8/2012_Licencia_Alvarez_Perez_Jorge_Hernan.pdf.jpg7805a6c36eb12f601dd1a561745459e6MD58metadata only access20.500.12749/3248oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32482023-07-27 14:37:07.677open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |