Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional

El presente estudio de carácter descriptivo, con la metodología propuesta para el sector azucarero; detecto los principales cambios tecnológicos y su asimilación en la cadena productiva del sector. Se trabaja el aporte de Solow y la teoría del residuo, la cual mide el papel del nivel actual de tecno...

Full description

Autores:
Ortiz Vásquez, Hugo
Maier Pérez, Edmund
Castro, Henry
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28154
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28154
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar mills
Quality
Organizational modernization
Linkages
Green cane
Technological change (field, harvest and factory)
Solow residue
Mechanization
Sucrochemicals
Energy cogeneration
Domestic sugar consumption
Sugar production
Management indicators
ERP solutions
Organizational culture
Organizational behavior
Organizational change
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Cambio organizacional
Ingenios azucareros
Calidad
Modernización organizacional
Eslabonamientos
Caña verde
Cambio tecnológico (campo, cosecha y fábrica)
Residuo de Solow
Mecanización
Sucroquímica
Cogeneración energética
Consumo interno de azúcar
Producción de azúcar
Indicadores de gestión
Soluciones ERP
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4c345fa83543ce553dd0fbba915cad4a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28154
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Degree of integration in the sugar agroindustry and organizational modernization
title Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
spellingShingle Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar mills
Quality
Organizational modernization
Linkages
Green cane
Technological change (field, harvest and factory)
Solow residue
Mechanization
Sucrochemicals
Energy cogeneration
Domestic sugar consumption
Sugar production
Management indicators
ERP solutions
Organizational culture
Organizational behavior
Organizational change
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Cambio organizacional
Ingenios azucareros
Calidad
Modernización organizacional
Eslabonamientos
Caña verde
Cambio tecnológico (campo, cosecha y fábrica)
Residuo de Solow
Mecanización
Sucroquímica
Cogeneración energética
Consumo interno de azúcar
Producción de azúcar
Indicadores de gestión
Soluciones ERP
title_short Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
title_full Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
title_fullStr Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
title_full_unstemmed Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
title_sort Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacional
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Vásquez, Hugo
Maier Pérez, Edmund
Castro, Henry
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Luna, Carlos Adolfo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Vásquez, Hugo
Maier Pérez, Edmund
Castro, Henry
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar mills
Quality
Organizational modernization
Linkages
Green cane
Technological change (field, harvest and factory)
Solow residue
Mechanization
Sucrochemicals
Energy cogeneration
Domestic sugar consumption
Sugar production
Management indicators
ERP solutions
Organizational culture
Organizational behavior
Organizational change
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Sugar mills
Quality
Organizational modernization
Linkages
Green cane
Technological change (field, harvest and factory)
Solow residue
Mechanization
Sucrochemicals
Energy cogeneration
Domestic sugar consumption
Sugar production
Management indicators
ERP solutions
Organizational culture
Organizational behavior
Organizational change
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Cambio organizacional
Ingenios azucareros
Calidad
Modernización organizacional
Eslabonamientos
Caña verde
Cambio tecnológico (campo, cosecha y fábrica)
Residuo de Solow
Mecanización
Sucroquímica
Cogeneración energética
Consumo interno de azúcar
Producción de azúcar
Indicadores de gestión
Soluciones ERP
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Cambio organizacional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ingenios azucareros
Calidad
Modernización organizacional
Eslabonamientos
Caña verde
Cambio tecnológico (campo, cosecha y fábrica)
Residuo de Solow
Mecanización
Sucroquímica
Cogeneración energética
Consumo interno de azúcar
Producción de azúcar
Indicadores de gestión
Soluciones ERP
description El presente estudio de carácter descriptivo, con la metodología propuesta para el sector azucarero; detecto los principales cambios tecnológicos y su asimilación en la cadena productiva del sector. Se trabaja el aporte de Solow y la teoría del residuo, la cual mide el papel del nivel actual de tecnología, y se presentan una serie de estudios recientes como los de Mankiev, Romer y Wcil (1993), Moscs Abramovitz (1993) donde se describe el papel del capital no sólo físico sino humano en el crecimiento económico de una firma o de una industria.
publishDate 1999
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1999
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-10T16:16:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-10T16:16:18Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28154
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28154
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AMBIOTEC. Informe ambiental del sector azucarero. Cali: Ambiotcc, 1998
ARROW, K.J. The Economic Implications of Learning by Doing. Boston: Review of Economic Studies, Vol. 29, 1962
ASOCAÑA. Informe del Sector Azucarero. Cali: ASOCAÑA, 1997
ASOCAÑA. Sistema Nacional Ambiental. Convenio de concertación para una producción limpia con el sector azucarero: Santiago de Cali, 1997.
ASOCAÑA. Contrato para el manejo de las exportaciones de azúcar en Colombia. 1994-1997.
ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CAÑA DE AZÚCAR Aspectos generales del sector azucarero. 1994-1995,1996-1997,1997-1998, 1998 - 1999.
BETANCOURT, Juan David. Conceptos Básicos sobre la tecnología. En: Revista universitaria EAFIT: Mcdellín, enero - febrero - marzo de 1998
BIG- SSECAB-ANDS. Conceptos Generales de Gestión Tecnológica
CABAL CABAL, Juan Pablo. La Industria Colombiana del Azúcar en Estudio para la Negociación de la Zona de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. ICESI: Santiago de Cali, 1994.
CASSALET DAV1LA, Climaco, TORRES AGUAS, Jorge, ISAACS ECIIEVERRY, Camilo. El Cultivo de la Caña en la Zona Azucarera de Colombia. Cenicaña: Cali: 1995.
CENICAÑA. Serie técnica #19. Avances técnicos para la programación y manejo del riego en caña de azúcar.
CENICAÑA. Informe anual. Santiago de Cali: 1995.
CENTRAL CASTILLA. Informe anual. 1996-1997.
CUADRADO ROURA, Juan R. Introducción a la Política Económica. Madrid: Editorial Me Graw Hill: Madrid, 1995.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. El futuro del Sistema de Innovación en Colombia. Santa Fe de Bogotá, 1998.
DURAN, Xavier, IBAÑEZ, Rodrigo, SALAZAR, Ménica, VARGAS, Marisela. La innovación tecnológica en Colombia. Santa Fe de Bogotá: DNP, COLCIENCIAS; 1998.
FIGUEROA, José Luis. Administración de sistemas de Información. ITEMS Universidad Virtual deEGADF,. Monterrey: 1998.
GARA Y, Jorge. Colombia Estructura Industrial y Organización 1967- 1996. Departamento Nacional de Planeación: Santa Fe de Bogotá, 1997.
GOMEZ, Jaime Alonso. Las etapas de madurez y la organización y su relación con el mejoramiento de la calidad. Santa Fe de Bogotá: 1997
HORMAZA OROZCO, Guillermo Alberto. La agroindustria azucarera colombiana 1960.1983. En: Revista logros y proyecciones. Santiago de Cali. Cerneaba 1992
IBARRA RACINES, Armando. La tasa de cambio regional en Colombia. Banco de la República. Santiago de Cali: 1998.
INCAUCA Informe anual 1994-1995,1996-1997.
1NTERNATIONAL SUGAR JOURNAL. Volumen 96 #1149 septiembre de 1994.
ISAAC E. Camilo, GIRALDO, Luz Stella y ROCHA Luis E. Seguimiento de tecnología en la industria azucarera. Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar, Santiago de Cali, septiembre 1997.
KATZ, Jorge. Teoría económica y política. Santiago de Chile, 1997. Pag. 54- 60
LUCAS, R. (1988): On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, vol. 22, 1,3 - 42.
MANUELITA. Informe anual 1996-1997.
MEMORIAS DEL CUARTO CONGRESO COLOMBIANO DE LA ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR Comportamiento de la sacarosa de caña en el proceso agroindustrial. Cenicaña, 1998.
MONITOR. Industria azucarera atrapada con salida. En: Resumen del informe monitor para el sector azucarero. Santiago de Cali: Cámara de Comercio, 1995.
NA VIA R. Julio B. Ley 143 de 1994 - Ley eléctrica aplicación en la industria. En: Revista Tecnicaña. Volumen 1 N°5. Junio de 1998. Santiago de Cali: Tecnicafla. 1998
OROZCO H., Guillermo A. La Agroindustria azucarera colombiana 1960 - 1983. Santiago de Cali: Asocaña, 1984. P. 174.
OSP1NA, Pedro Nel, Juan Manuel Rojas. Los determinantes del consumo de azúcar en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Fundación para la educación superior y el desarrollo, Mayo de 1996.
PERRY, Santiago. La importancia del agro en las Economía Territoriales: El caso del azúcar. Santiago de Cali: Asocaña, abril de 1998.
PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires 1991
PROCAÑA. Asociación colombiana de productores y proveedores de caña de azúcar. Santiago de Cali: Productores de Caña de Azúcar, 1998. #35.
PROVIDENCIA. Informe anual 1996
RAMOS, Oscar Gerardo. Historia de la Cultura empresarial del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Corporación Financiera del Valle, 1997.
REVISTA GEPLACEA. Número 107, septiembre 1998. Pág. 10.
REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT. Número 111.
RIOPAILA. Informe anual. 1994-1995,1996-1997.
RODRÍGUEZ PRADO, Oscar. El ocaso de la gerencia funcional. Santiago de Cali: Procaña, edición num.37. Diciembre de 1996.
ROLDAN, L. URREA F. Cambio Técnico, competencia y liderazgo en el sector de artes gráficas. En: Boletín Económico CIDSE N°16. Santiago de Cali: 1986.
ROMER, P.M. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth, Journal of Political Economy, vol. 94, 5, 1002 - 1037.
SANJAYA, LALL. Creación de la ventaja comparativa: El rol de la política industrial. En: Revista ANDI. Santa Fe de Bogotá: Asociación Nacional de Industriales, 1996.
SILVA DUARTE, Jorge Enrique. Administración Estratégica -Maestría en Administración MBA U.N.A.B. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1996.
SOCIEDAD COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE AZUCARES Y MIELES S.A. Informe Junta Directiva. Santiago de Cali: CIAMSA, 1997
SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA. Revista Nacional de Agricultura N° 922-923, primer y segundo trimestre de 1998.
STUMPO, Giovanni. Clusters, distritos, agrupamientos, encadenamientos industriales. Santiago de Chile, junio de 1996.
SUCROMILES S.A. “Informe de la Junta Directiva y la Gerencia General”
SYRGUIN, M. Los eslabonamientos y la estrategia del desarrollo. En: Hacia una buena estrategia de desarrollo para América latina Caminos abiertos por el pensamiento de Albert Hirschman Teitel s. (comp.). Washington,D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, 1992.
TECNICAÑA. El Cultivo de la Caña de Azúcar. Santiago de Cali: Técnicaña, 1986.
TECNICAÑA. El cultivo de la caña de azúcar. Santiago de Cali: Técnicaña, 1996.
URREA GIRALDO, Fernando. Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década de los 80. En: Boletín socio económico # 18 C1DSE. Santiago de Cali: Universidad del Valle, septiembre de 1998.
VILLEGAS, Fernando y Torres, Jorge. Cosecha mecanizada en verde. Memorias del cuaito (4) Congreso Colombiano de la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar. Santiago de Cali: Cenicaña, 1997.
VANDENDREZ, Artcmis Uris. Cambio Organizacional a través del planeamiento de la estructura organizativa. En: Estudios empresariales #91. Bucaramanga: Universidad de Bucaramanga.
VIVAS DIAZ, Liliana, ZULUAGA MONTERO, Javier, CASTRO CASTILLO, Harold. Las nuevas variedades de caña y su impacto económico en el sector azucarero del Valle Geográfico del Río Cauca. En: Tesis Facultad de Economía, Universidad del Valle. Santiago de Cali: 1992
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/1/1999_Tesis_Hugo_Ortiz_V%c3%a1squez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/3/1999_Tesis_Hugo_Ortiz_V%c3%a1squez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0788653468e4c2852b5aff9d54daddc4
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
c1f3aa405bf942803ef3818ca8de8968
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219984214491136
spelling Luna, Carlos Adolfo2bcd94de-8ac9-4c32-88e0-c928a85136adOrtiz Vásquez, Hugo6d575184-b507-446b-889f-cb89a59474bbMaier Pérez, Edmund3f6ba132-3cb2-4143-9977-d2b86bb77b92Castro, Henryad84171e-c87c-4137-978e-973f1abb7050Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-10T16:16:18Z2025-02-10T16:16:18Z1999http://hdl.handle.net/20.500.12749/28154instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente estudio de carácter descriptivo, con la metodología propuesta para el sector azucarero; detecto los principales cambios tecnológicos y su asimilación en la cadena productiva del sector. Se trabaja el aporte de Solow y la teoría del residuo, la cual mide el papel del nivel actual de tecnología, y se presentan una serie de estudios recientes como los de Mankiev, Romer y Wcil (1993), Moscs Abramovitz (1993) donde se describe el papel del capital no sólo físico sino humano en el crecimiento económico de una firma o de una industria.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de MonterreyCorporación Universitaria Autónoma de OccidenteINTRODUCCION 1 1 INNOVACION TECNOLOGICA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA 4 1.1 FORMACION DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA 9 1.2 TENENCIA DE LA TIERRA 13 1.3 LA INNOVACION TECNOLOGICA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA 17 1.5 FASES DEL CAMBIO TECNOLOGICO EN EL SECTOR AZUCARERO DEL VALLE DEL CAUCA 17 1.5 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DE LAS CADENASQ 19 1.6 DEFINICION DE LA CADENA Y ELEMENTOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD 19 1.7 REFLEXIONES 28 2 PRINCIPALES ADOPCIONES TECNOLOGICAS AL INTERIOR DE LA CADENA PRODUCTIVA 30 2.1 CAMPO 30 2.1.1 Suministro de agua 31 2.1.2 Fertilización 32 2.1.3 Programa de variedades 33 2.2 COSECHA 4 2.2.1 Corte 41 2.2.2 Productividad 42 2.2.3 Alce 44 2.3 Fábrica 44 2.3.1 Adopciones tecnológicas 45 2.3.2 Productividad 53 2.4 REFLEXIONES 56 3 ESLABONAMIENTO HACIA DELANTE DENTRO DE LA CADENA INDUSTRIAL DEL AZUCAR 60 3.1 LA POLITICA COMERCIAL EN COLOMBIA 60 3.1.1 La producción de azúcar en Colombia 62 3.1.2 Estimación Econométrica de la Producción de azúcar 64 3.1.2.1 Metodología 65 3.1.2.2 Resultados de la estimación 65 3.1.3 Estimación del Consumo de Azúcar 66 3.1.3.1 Metodología 67 3.1.3.2 Resultados de la estimación 72 3.2 LA TASA DE CAMBIO COMO DETERMINANTE DE LA EXPORTACION DE AZUCAR 79 3.3 APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS DESECHOS DE PRODUCCION DE AZUCAR 82 3.3.1 Industria papelera 82 3.3.2 Fabricación de productos químico orgánicos 84 3.3.3 Producción de ácido para la industria farmacéutica 85 3.3.4 Cogeneración de energía eléctrica 85 3.4 REFLEXIONES 91 4 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIUONAL EN LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA 95 4.1 DESARROLLO DE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LOS INGENIOS 96 4.2 LOS INGENIOS AZUCAREROS Y LA REINGEN1ER1A EN SUS ORGANIZACIONES 97 4.3 ANALISIS DE LOS CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS, LAS HABILIDADES ORGANIZACIONALES Y VALORES COMPARTIDOS 98 4.4 REFLEXIONES 116 5. SISTEMAS DE INFORMACION E INDICADORES DE GESTION 120 5.1 CONSTRUCCION DE LA INFORMACION GERENC1AL EN LAS FIRMAS 123 5.1.1 Estrategia Informática 123 5.1.2 Implantación de las ERP 124 5.1.3 El software PIMS 125 5.1.4 Indicadores de gestión 129 5.1.4.1 El Sistema de Control de Gestión (SCG)| 129 5.1.4.2 El manejo de indicadores en la agroindustria azucarera 131 5.2 REFLEXIONES 153 5.2.1 Seguimiento de tecnología por parte de CENICAÑA 154 6 CONCLUSIONES 158 7. RECOMENDACIONES GENERALES 160 BIBLIOGRAFIA ANEXOSMaestríaThe present study is of descriptivo character, with the nominative methodology for the sugar sector; I detect the principal tecnológical change and their assimilation in the productive chain of (he sector. It are worked the contribution of Solow and the theory of the residual, the who he measure the paper of the current level of technology, and they are introduced a series of receñí studies like the of Mankiev, Romer and Weil (1993), Moses Abramovitz (1993) where the paper of the capital is described not only physics but human in the economical growth of a signatura or of an industry.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Grado de integración en la agroindustria del azúcar y la modernización organizacionalDegree of integration in the sugar agroindustry and organizational modernizationMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessSugar millsQualityOrganizational modernizationLinkagesGreen caneTechnological change (field, harvest and factory)Solow residueMechanizationSucrochemicalsEnergy cogenerationDomestic sugar consumptionSugar productionManagement indicatorsERP solutionsOrganizational cultureOrganizational behaviorOrganizational changeAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosCultura organizacionalComportamiento organizacionalCambio organizacionalIngenios azucarerosCalidadModernización organizacionalEslabonamientosCaña verdeCambio tecnológico (campo, cosecha y fábrica)Residuo de SolowMecanizaciónSucroquímicaCogeneración energéticaConsumo interno de azúcarProducción de azúcarIndicadores de gestiónSoluciones ERPAMBIOTEC. Informe ambiental del sector azucarero. Cali: Ambiotcc, 1998ARROW, K.J. The Economic Implications of Learning by Doing. Boston: Review of Economic Studies, Vol. 29, 1962ASOCAÑA. Informe del Sector Azucarero. Cali: ASOCAÑA, 1997ASOCAÑA. Sistema Nacional Ambiental. Convenio de concertación para una producción limpia con el sector azucarero: Santiago de Cali, 1997.ASOCAÑA. Contrato para el manejo de las exportaciones de azúcar en Colombia. 1994-1997.ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CAÑA DE AZÚCAR Aspectos generales del sector azucarero. 1994-1995,1996-1997,1997-1998, 1998 - 1999.BETANCOURT, Juan David. Conceptos Básicos sobre la tecnología. En: Revista universitaria EAFIT: Mcdellín, enero - febrero - marzo de 1998BIG- SSECAB-ANDS. Conceptos Generales de Gestión TecnológicaCABAL CABAL, Juan Pablo. La Industria Colombiana del Azúcar en Estudio para la Negociación de la Zona de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. ICESI: Santiago de Cali, 1994.CASSALET DAV1LA, Climaco, TORRES AGUAS, Jorge, ISAACS ECIIEVERRY, Camilo. El Cultivo de la Caña en la Zona Azucarera de Colombia. Cenicaña: Cali: 1995.CENICAÑA. Serie técnica #19. Avances técnicos para la programación y manejo del riego en caña de azúcar.CENICAÑA. Informe anual. Santiago de Cali: 1995.CENTRAL CASTILLA. Informe anual. 1996-1997.CUADRADO ROURA, Juan R. Introducción a la Política Económica. Madrid: Editorial Me Graw Hill: Madrid, 1995.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. El futuro del Sistema de Innovación en Colombia. Santa Fe de Bogotá, 1998.DURAN, Xavier, IBAÑEZ, Rodrigo, SALAZAR, Ménica, VARGAS, Marisela. La innovación tecnológica en Colombia. Santa Fe de Bogotá: DNP, COLCIENCIAS; 1998.FIGUEROA, José Luis. Administración de sistemas de Información. ITEMS Universidad Virtual deEGADF,. Monterrey: 1998.GARA Y, Jorge. Colombia Estructura Industrial y Organización 1967- 1996. Departamento Nacional de Planeación: Santa Fe de Bogotá, 1997.GOMEZ, Jaime Alonso. Las etapas de madurez y la organización y su relación con el mejoramiento de la calidad. Santa Fe de Bogotá: 1997HORMAZA OROZCO, Guillermo Alberto. La agroindustria azucarera colombiana 1960.1983. En: Revista logros y proyecciones. Santiago de Cali. Cerneaba 1992IBARRA RACINES, Armando. La tasa de cambio regional en Colombia. Banco de la República. Santiago de Cali: 1998.INCAUCA Informe anual 1994-1995,1996-1997.1NTERNATIONAL SUGAR JOURNAL. Volumen 96 #1149 septiembre de 1994.ISAAC E. Camilo, GIRALDO, Luz Stella y ROCHA Luis E. Seguimiento de tecnología en la industria azucarera. Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar, Santiago de Cali, septiembre 1997.KATZ, Jorge. Teoría económica y política. Santiago de Chile, 1997. Pag. 54- 60LUCAS, R. (1988): On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, vol. 22, 1,3 - 42.MANUELITA. Informe anual 1996-1997.MEMORIAS DEL CUARTO CONGRESO COLOMBIANO DE LA ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR Comportamiento de la sacarosa de caña en el proceso agroindustrial. Cenicaña, 1998.MONITOR. Industria azucarera atrapada con salida. En: Resumen del informe monitor para el sector azucarero. Santiago de Cali: Cámara de Comercio, 1995.NA VIA R. Julio B. Ley 143 de 1994 - Ley eléctrica aplicación en la industria. En: Revista Tecnicaña. Volumen 1 N°5. Junio de 1998. Santiago de Cali: Tecnicafla. 1998OROZCO H., Guillermo A. La Agroindustria azucarera colombiana 1960 - 1983. Santiago de Cali: Asocaña, 1984. P. 174.OSP1NA, Pedro Nel, Juan Manuel Rojas. Los determinantes del consumo de azúcar en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Fundación para la educación superior y el desarrollo, Mayo de 1996.PERRY, Santiago. La importancia del agro en las Economía Territoriales: El caso del azúcar. Santiago de Cali: Asocaña, abril de 1998.PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires 1991PROCAÑA. Asociación colombiana de productores y proveedores de caña de azúcar. Santiago de Cali: Productores de Caña de Azúcar, 1998. #35.PROVIDENCIA. Informe anual 1996RAMOS, Oscar Gerardo. Historia de la Cultura empresarial del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Corporación Financiera del Valle, 1997.REVISTA GEPLACEA. Número 107, septiembre 1998. Pág. 10.REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT. Número 111.RIOPAILA. Informe anual. 1994-1995,1996-1997.RODRÍGUEZ PRADO, Oscar. El ocaso de la gerencia funcional. Santiago de Cali: Procaña, edición num.37. Diciembre de 1996.ROLDAN, L. URREA F. Cambio Técnico, competencia y liderazgo en el sector de artes gráficas. En: Boletín Económico CIDSE N°16. Santiago de Cali: 1986.ROMER, P.M. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth, Journal of Political Economy, vol. 94, 5, 1002 - 1037.SANJAYA, LALL. Creación de la ventaja comparativa: El rol de la política industrial. En: Revista ANDI. Santa Fe de Bogotá: Asociación Nacional de Industriales, 1996.SILVA DUARTE, Jorge Enrique. Administración Estratégica -Maestría en Administración MBA U.N.A.B. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1996.SOCIEDAD COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL DE AZUCARES Y MIELES S.A. Informe Junta Directiva. Santiago de Cali: CIAMSA, 1997SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA. Revista Nacional de Agricultura N° 922-923, primer y segundo trimestre de 1998.STUMPO, Giovanni. Clusters, distritos, agrupamientos, encadenamientos industriales. Santiago de Chile, junio de 1996.SUCROMILES S.A. “Informe de la Junta Directiva y la Gerencia General”SYRGUIN, M. Los eslabonamientos y la estrategia del desarrollo. En: Hacia una buena estrategia de desarrollo para América latina Caminos abiertos por el pensamiento de Albert Hirschman Teitel s. (comp.). Washington,D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, 1992.TECNICAÑA. El Cultivo de la Caña de Azúcar. Santiago de Cali: Técnicaña, 1986.TECNICAÑA. El cultivo de la caña de azúcar. Santiago de Cali: Técnicaña, 1996.URREA GIRALDO, Fernando. Competencia y cambio técnico en el sector azucarero en la década de los 80. En: Boletín socio económico # 18 C1DSE. Santiago de Cali: Universidad del Valle, septiembre de 1998.VILLEGAS, Fernando y Torres, Jorge. Cosecha mecanizada en verde. Memorias del cuaito (4) Congreso Colombiano de la Asociación de Técnicos de la Caña de Azúcar. Santiago de Cali: Cenicaña, 1997.VANDENDREZ, Artcmis Uris. Cambio Organizacional a través del planeamiento de la estructura organizativa. En: Estudios empresariales #91. Bucaramanga: Universidad de Bucaramanga.VIVAS DIAZ, Liliana, ZULUAGA MONTERO, Javier, CASTRO CASTILLO, Harold. Las nuevas variedades de caña y su impacto económico en el sector azucarero del Valle Geográfico del Río Cauca. En: Tesis Facultad de Economía, Universidad del Valle. Santiago de Cali: 1992ORIGINAL1999_Tesis_Hugo_Ortiz_Vásquez.pdf1999_Tesis_Hugo_Ortiz_Vásquez.pdfTesisapplication/pdf44140674https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/1/1999_Tesis_Hugo_Ortiz_V%c3%a1squez.pdf0788653468e4c2852b5aff9d54daddc4MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1999_Tesis_Hugo_Ortiz_Vásquez.pdf.jpg1999_Tesis_Hugo_Ortiz_Vásquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7076https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28154/3/1999_Tesis_Hugo_Ortiz_V%c3%a1squez.pdf.jpgc1f3aa405bf942803ef3818ca8de8968MD53open access20.500.12749/28154oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281542025-02-10 22:02:16.868open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==