Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria
La investigación titulada “Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria” se llevó a cabo en una institución educativa del sector privado del municipio de Bucaramanga. Se realizó bajo el...
- Autores:
-
Galvis Solano, Luissa Marlen
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2330
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2330
- Palabra clave:
- Special education
Special education teachers
Education
Investigations
Analysis
Evaluation
Self-regulation
Attention deficit
Evaluation
Self-regulation
Attention deficit
Educación especial
Maestros de educación especial
Educación
Investigaciones
Análisis
Evaluación
Autorregulación
Déficit de atención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4bd120137be7a48aaa0f0ab02656bcd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2330 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Elements of the evaluation that make possible the self-regulation of learning in students with attention deficit of the seventh grade of elementary school |
title |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
spellingShingle |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria Special education Special education teachers Education Investigations Analysis Evaluation Self-regulation Attention deficit Evaluation Self-regulation Attention deficit Educación especial Maestros de educación especial Educación Investigaciones Análisis Evaluación Autorregulación Déficit de atención |
title_short |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
title_full |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
title_fullStr |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
title_full_unstemmed |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
title_sort |
Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Galvis Solano, Luissa Marlen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Galvis Solano, Luissa Marlen |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=5mpQxrAAAAAJ |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Special education Special education teachers Education Investigations Analysis Evaluation Self-regulation Attention deficit Evaluation Self-regulation Attention deficit |
topic |
Special education Special education teachers Education Investigations Analysis Evaluation Self-regulation Attention deficit Evaluation Self-regulation Attention deficit Educación especial Maestros de educación especial Educación Investigaciones Análisis Evaluación Autorregulación Déficit de atención |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación especial Maestros de educación especial Educación Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Evaluación Autorregulación Déficit de atención |
description |
La investigación titulada “Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria” se llevó a cabo en una institución educativa del sector privado del municipio de Bucaramanga. Se realizó bajo el enfoque cualitativo; que de acuerdo con la población y el carácter de la investigación, es un estudio de caso donde se aplicaron instrumentos como la entrevista a docentes y el cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionnaire MSLQ para los estudiantes, con el objetivo de determinar los elementos de conducta, motivación/afectivo, cognitivo y contextual de la evaluación elaborada por los docentes que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes con déficit de atención que cursaron el grado séptimo del año 2014. Este estudio presenta los resultados agrupados por categorías construidas desde la teoría de autorregulación del aprendizaje dado por P. Pintrich (2000), por medio de un proceso de comparación constante de los datos recolectados, estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder la pregunta de investigación ¿Qué elementos tienen la evaluación elaborada por los docentes, que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes con déficit de atención que cursaron el grado séptimo en el año 2014? Los resultados obtenidos evidenciaron que los docentes emplean medianamente estrategias de autorregulación, especialmente desde lo cognitivo; y en lo que menos importancia muestran es desde la motivación/afectivo, con una relación directa de las directrices sobre evaluación de la institución; puesto que, desde la evaluación no generan estrategias de autoevaluación para el estudiante. Por otro lado, los estudiantes manejan algunas estrategias de autorregulación, aunque aún les falta ser más conscientes de su propio proceso de aprendizaje contemplado desde la evaluación. Por lo que se concluyó que los docentes presentan conflictos en cómo diseñar estrategias de autorregulación desde la evaluación para estudiantes con déficit de atención, lo cual influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se recomienda como estrategias generar espacios más flexibles de evaluación que permitan procesos de autorregulación en el estudiante, especialmente aquel que presenta déficit de atención. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:21Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2330 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2330 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Galvis Solano, Luissa Marlen (2015). Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Álvarez Valdivia, I. M. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(19), 1007-1030. APA. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 4° edición. Washington: APA. Barkley, R. A. (1990). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York: Guilford Press. Bedoya, Y., & Canol, A. (2008). Estrategias Metacognitivas en Niños Diagnosticados con TDAH en una Situación de Resolución de Problemas. Universidad Católica Popular de Risaralda. Pereira, Risaralda, Colombia. Bordas, M. I., & Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48 Brown, A. (1978). Knowing when, and how to remember: a problem of metacognition. En AIP, Advances in Instructional Psychology (págs. 77-165). New Jersey: R. Glaser. Casanova, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla S.A. Castaño, C. (2009). WEB 2.0 El Uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. caracas. Cochran-Smith, M. (2003). Learning and unlearning: The education of teacher educators. Teaching and teacher education, 19(1), 5-28. Consejo Académico. (2014). Actas de Comisión de Evaluación. Bucaramanga. Crispin, M. L., Caudillo, L., Doria, C., & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. En M. L. Crispin, Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (págs. 49-65). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana. DSM-IV. (1994). Manual Diagnóstico y Estad´sitico de los Trastornos Mentales. APA. Gallardo Ponce, I. (2012). El niño con TDAH requiere un abordaje multidisciplinar. Diario Médico. Gómez, J. (2004). Desarrollo del pensamiento. Neurociencia Cognitiva y Educación, 74. González, E. (2006). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en el salón de clases. Tesis Doctoral. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Grau, M. (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. Tesis doctoral. (U. d. Valencia, Ed.) Valencia, España: Servei de Publicacions. Jimenez Cuadros, O. (2012). ¿En qué componentes de la inteligencia emocional se destacan los niños y niñas con dificultades de aprendizaje? Uni-pluri/versidad, 12 (2) 34-44. Jorba, J., & Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Revista Aula de Innovación Educativa, 20-30. Klimenko, O. (10 de Julio de 2009). Las dificultades en la autorregulación asociadas al TDAH y los aportes de la teoría histórico-cultural para su abordaje intracurricular. (l. C. Orgaqnización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación(49/8). Labarrere, A. F. (1995). La generalización de procedimientos de solución de problemas y la autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad, 59-84. Labarrere, A. F. (1995). La generalización de procedimientos de solución de problemas y la autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad, 59-84. MEN. (1 de Septiembre-Octubre de 2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Al tablero. El periódico de un país que educa y que se educa(52), págs. 1-2 Miranda Casas, A., Soriano Ferrer, M., & García Castellar, R. (2002). Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). EduPsykhé, Vol 1, No. 2, 249-274. Miranda, A., Jarque, S., & Soriano, M. (1999). Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas y aproximaciones a la intervención. Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología infantil, 182 - 188. Moreno, A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la consciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Nunziati, G. (1990). Pour construiré un dispositif d´évaluation formatrice. Cahiers pédagogiques, 280: 47-64. Osés Bargas, R. M., Aguayo Chan, J. C., Duarte Briceño, E., Ortega, M., & Isaac, J. (2014). Autorregulación y los efectos de una intervención educativa en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 16 (1), 43-55. Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R. Perry, N. E. (2002). Introduction: Using qualitative methods to enrich understandings of self regulated learning. Educational Psychologist, 1-3. Pineda, D. (1 de Abril de 2000). Diagnóstico Neuroconductual y Neuroepidemiológico de la Deficiencia de Atención. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2, 20-31. Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner, Handbook of Self-Regulation (págs. 451-502). San Diego: Academic Press. Pintrich, P. R. (2000b). Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 544-555. Pintrich, P. R., & Schrauben, B. (1992). Students`motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. Student perceptions in the classroom, 149-183. Pintrich, P., Smith, D., García, T., & McKeachie, W. (1991). A Manual of the Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan, School of Education. Michigan: Ann Argor (MI): NCRIPTAL. Polanco Morales, R. (2010). Diseño de instrumentos para promover la autorregulación del aprendizaje en el aula. Memorias del VI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL) (págs. 552-564). Universidad de Quintana Roo: FEL Internacional. Pozo, J. I., Font, C. M., & Badía, M. C. (1990). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Desarrollo psicológico y educación, 235-258. Registro de Calificaciones. (2014). Registro periódico de calificaciones académicas. Bucaramanga: Colegio San Pedro Claver. Revel Chion, A., & González Galli, L. (2007). Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación. latinoam.estud.educ Manizales, 3 (2): 87-98. Rodríguez Fuentes, G. (27 de Enero de 2009). Motivación, Estrategias de aprendizaje y Rendimiento académico en estudaintes de E.S.O. Tesis Doctoral. A Coruña: Universidad de A Coruña. Rosario, P., Pérez, J. C., Pizarro, P. S., & García, J. A. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358 SAE. (2014). Diagnostico de Déficit de Atención. Bucaramanga: Servicio de Atención Escolar Sampieri , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación 4° edición. Bogotá: McGrawHill. Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2003). Self-regulation and learning. Handbook of psychology, 59-78. Serrano de Moreno, S. (2002). La Evaluación del Aprendizaje, Dimensiones y prácticas innovadoras. Artículos Arbitrados EDUCERE, 247-257. Solano , P., González, J. A., Rosario, P., & Nuñez, J. C. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 139-146. Soler, M. (2002). La atención a las necesidades educativas especiales: revisión histórica, retos de futuro. I Congreso Regional "Las Necesidades Educativas Especiales: Situación actual y retos de futuro" (págs. 23-50). Merida: Junta de Extremadura. Tovar, J. A. (2002). Elaboración y validación de una escala de motivación y estrategias de aprendizaje para escolares de quinto y sexto grado de primaria. Revista de Investigación en Psicología, 5(2), 27-42. UNESCO. (1994). Acceso y Calidad. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, (pág. 41). Salamanca UNESCO. (2008). La educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra: ED/BIE/CONFINTED 48/3. Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J., & González-Pienda, J. ( 2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, Vol. 18, nº 2, pp. 165-170. Veslin, O., & Veslin, J. (1992). Corriger des copies. Hachette Éducation. Weiss, G., & Hechtman, L. T. (1993). Hiperactivos hijos adultos TDAH en Niños, Adolescentes y Adultos. Estados Unidos: Paperback/softback. Zimmerman, B. (1995). Self-Regulation Involves More than Metacognition: A social Cognitive Perspective. Educational Psychologist, 30, 217-221. Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of selfregulated academic learning. Journal of Education Psychology, 329-339. Zimmerman, B. J. (1990). Self regulated learning and academic achievement, an overview. Educational Psychologist, 25, 3-17 Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeider, Handbook of self-regulation (págs. 13-39). San Diego: Academics Press. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/1/2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/2/2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/3/2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/4/2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a68a5fe39979b1dab4d6cd3d820b7e6b 87c8a2ff458feecab2472500dfed5266 4364c2ea905b3c3b2d1c4c7ff1a6a8ab 34829532cdfbe24b0a2d654f4867f76b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278481617354752 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940-1Galvis Solano, Luissa Marlenf0693276-283a-4fa8-88de-a1afe1aa4cfa-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=5mpQxrAAAAAJGrupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:01:21Z2020-06-26T21:01:21Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/2330instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa investigación titulada “Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria” se llevó a cabo en una institución educativa del sector privado del municipio de Bucaramanga. Se realizó bajo el enfoque cualitativo; que de acuerdo con la población y el carácter de la investigación, es un estudio de caso donde se aplicaron instrumentos como la entrevista a docentes y el cuestionario Motivated Strategies for Learning Questionnaire MSLQ para los estudiantes, con el objetivo de determinar los elementos de conducta, motivación/afectivo, cognitivo y contextual de la evaluación elaborada por los docentes que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes con déficit de atención que cursaron el grado séptimo del año 2014. Este estudio presenta los resultados agrupados por categorías construidas desde la teoría de autorregulación del aprendizaje dado por P. Pintrich (2000), por medio de un proceso de comparación constante de los datos recolectados, estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder la pregunta de investigación ¿Qué elementos tienen la evaluación elaborada por los docentes, que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes con déficit de atención que cursaron el grado séptimo en el año 2014? Los resultados obtenidos evidenciaron que los docentes emplean medianamente estrategias de autorregulación, especialmente desde lo cognitivo; y en lo que menos importancia muestran es desde la motivación/afectivo, con una relación directa de las directrices sobre evaluación de la institución; puesto que, desde la evaluación no generan estrategias de autoevaluación para el estudiante. Por otro lado, los estudiantes manejan algunas estrategias de autorregulación, aunque aún les falta ser más conscientes de su propio proceso de aprendizaje contemplado desde la evaluación. Por lo que se concluyó que los docentes presentan conflictos en cómo diseñar estrategias de autorregulación desde la evaluación para estudiantes con déficit de atención, lo cual influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se recomienda como estrategias generar espacios más flexibles de evaluación que permitan procesos de autorregulación en el estudiante, especialmente aquel que presenta déficit de atención.Dedicatorias 2 Agradecimientos 3 Resumen 4 Índice de Tablas 8 Introducción 13 Capítulo 1. Planteamiento del problema 15 1.1 Antecedentes 15 1.2 Problema de investigación 18 1.3 Justificación 21 1.4 Objetivos 23 1.4.1 Objetivo General 23 1.4.2 Objetivos específicos 23 1.5 Supuestos 23 1.6 Limitaciones y delimitaciones 24 Delimitación 24 Limitaciones: 24 1.7 Definición de términos 24 TDAH 24 Metacognición 24 Autorregulación 25 Comisión de evaluación 25 Capítulo 2. Marco de referencia 26 2.1 Evaluación 26 2.1.1 Evaluación diagnóstica 27 2.1.2 Evaluación sumativa 28 2.1.3 Evaluación formativa 28 2.1.4 Evaluación formadora 29 2.1.5 La autoevaluación 30 2.1.6 La coevaluación 30 2.1.7 La heteroevaluación 30 2.2 Autorregulación del aprendizaje 31 2.2.1 Cognición 35 2.2.2 Motivación 35 2.2.3 Conducta 36 2.2.4 Contexto 36 2.3 Déficit de atención 38 2.4 Investigaciones empíricas 41 2.5 Diversidad de perspectivas 45 Capítulo 3. Diseño metodológico 48 3.1 Método de investigación 48 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 49 3.3 Marco contextual 49 3.4 Instrumentos de recolección de datos 50 3.5 Prueba piloto 51 3.6 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 52 3.7 Análisis de datos 53 3.8 Aspectos éticos: 58 Capítulo 4. Resultados 59 4.1 COGNICIÓN: 60 4.1.1 Establecimiento de Metas Académicas: 60 4.1.2 Activación de pre saberes y conocimiento metacognitivo: 63 4.1.3 Monitoreo de lo que sabe y desconoce: 66 4.1.4 Selección y adaptación de estrategias cognitivas para aprendizaje y pensamiento: 69 4.1.5 Autoevaluación de su desempeño: 72 4.2 MOTIVACIÓN/ AFECTIVO: 76 4.2.1 Juicios de la eficacia hacia la meta: 76 4.2.2 Percepciones de dificultad de la tarea: 79 4.2.3 Percepciones de facilidad en el aprendizaje: 81 4.2.4 Activación del interés por la evaluación: 84 4.2.5 Activación del valor de la tarea: 87 4.2.6 Conciencia de la motivación y el afecto en la evaluación: 90 4.2.7 Adaptación de estrategias para manejar la motivación y el afecto en la evaluación: 92 4.2.8 Analiza cómo aumentar o mantener su motivación hacia la tarea: 95 4.3 CONDUCTA: 98 4.3.2 Auto observación de la conducta: 102 4.3.3 Conciencia y monitoreo del esfuerzo, uso del tiempo y necesidad de ayuda: 104 4.3.4 Control del nivel de persistencia o rendirse y pedir ayuda: 107 4.3.5 Autoevaluación de la conducta de elección: 109 4.4 CONTEXTO: 111 4.4.1 Percepciones del clima académico, aula y tareas: 111 4.4.2 Análisis del contexto de aprendizaje: 114 4.4.3 Modifica el contexto para hacerlo apropiado a su aprendizaje: 117 4.4.4 Evaluación de la tarea y del contexto: 121 4.5 Confiabilidad y validez 123 Capítulo 5. Conclusiones 124 5.1 Resumen de hallazgos y conclusiones 124 5.2 Formulación de recomendaciones 131 5.3 Futuras investigaciones 133 Referencias 134MaestríaThe research entitled "Elements of the evaluation that enable self-regulation of learning in students with attention deficit of the seventh grade of secondary school" was carried out in an educational institution of the private sector of the municipality of Bucaramanga. It was carried out under the qualitative approach; According to the population and the nature of the research, it is a case study where instruments such as the teacher interview and the Motivated Strategies for Learning Questionnaire MSLQ were applied for students, in order to determine the elements of behavior, motivation / affective, cognitive and contextual assessment made by teachers that enable self-regulation of learning in students with attention deficit who attended the seventh grade in 2014. This study presents the results grouped by categories built from the theory of self-regulation of learning given by P. Pintrich (2000), through a process of constant comparison of the data collected, establishing relationships and explanations that lead to answering the research question What elements does the evaluation prepared by the teachers have that enable self-regulation of learning in students with attention deficit who attended the seventh grade in 2014? The results obtained showed that teachers use self-regulation strategies moderately, especially from the cognitive point of view; and in what less importance it shows is from the motivation / affective, with a direct relation of the guidelines on evaluation of the institution; since, from the evaluation, they do not generate self-evaluation strategies for the student. On the other hand, students use some self-regulation strategies, although they still need to be more aware of their own learning process seen from the assessment. Therefore, it was concluded that teachers present conflicts in how to design self-regulation strategies from the assessment for students with attention deficit, which influences the learning process of students. It is recommended as strategies to generate more flexible evaluation spaces than to carry out self-regulation processes in the student, especially the one with attention deficit.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaElementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundariaElements of the evaluation that make possible the self-regulation of learning in students with attention deficit of the seventh grade of elementary schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSpecial educationSpecial education teachersEducationInvestigationsAnalysisEvaluationSelf-regulationAttention deficitEvaluationSelf-regulationAttention deficitEducación especialMaestros de educación especialEducaciónInvestigacionesAnálisisEvaluaciónAutorregulaciónDéficit de atenciónGalvis Solano, Luissa Marlen (2015). Elementos de la evaluación que posibiliten la autorregulación del aprendizaje en estudiantes con déficit de atención del grado séptimo de la básica secundaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlvarez Valdivia, I. M. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(19), 1007-1030.APA. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 4° edición. Washington: APA.Barkley, R. A. (1990). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. New York: Guilford Press.Bedoya, Y., & Canol, A. (2008). Estrategias Metacognitivas en Niños Diagnosticados con TDAH en una Situación de Resolución de Problemas. Universidad Católica Popular de Risaralda. Pereira, Risaralda, Colombia.Bordas, M. I., & Cabrera, F. A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48Brown, A. (1978). Knowing when, and how to remember: a problem of metacognition. En AIP, Advances in Instructional Psychology (págs. 77-165). New Jersey: R. Glaser.Casanova, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla S.A.Castaño, C. (2009). WEB 2.0 El Uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. caracas.Cochran-Smith, M. (2003). Learning and unlearning: The education of teacher educators. Teaching and teacher education, 19(1), 5-28.Consejo Académico. (2014). Actas de Comisión de Evaluación. Bucaramanga.Crispin, M. L., Caudillo, L., Doria, C., & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. En M. L. Crispin, Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (págs. 49-65). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.DSM-IV. (1994). Manual Diagnóstico y Estad´sitico de los Trastornos Mentales. APA.Gallardo Ponce, I. (2012). El niño con TDAH requiere un abordaje multidisciplinar. Diario Médico.Gómez, J. (2004). Desarrollo del pensamiento. Neurociencia Cognitiva y Educación, 74.González, E. (2006). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en el salón de clases. Tesis Doctoral. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Grau, M. (2007). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. Tesis doctoral. (U. d. Valencia, Ed.) Valencia, España: Servei de Publicacions.Jimenez Cuadros, O. (2012). ¿En qué componentes de la inteligencia emocional se destacan los niños y niñas con dificultades de aprendizaje? Uni-pluri/versidad, 12 (2) 34-44.Jorba, J., & Sanmartí, N. (1993). La función pedagógica de la evaluación. Revista Aula de Innovación Educativa, 20-30.Klimenko, O. (10 de Julio de 2009). Las dificultades en la autorregulación asociadas al TDAH y los aportes de la teoría histórico-cultural para su abordaje intracurricular. (l. C. Orgaqnización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación(49/8).Labarrere, A. F. (1995). La generalización de procedimientos de solución de problemas y la autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad, 59-84.Labarrere, A. F. (1995). La generalización de procedimientos de solución de problemas y la autorregulación de la actividad cognoscitiva de los estudiantes. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad, 59-84.MEN. (1 de Septiembre-Octubre de 2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Al tablero. El periódico de un país que educa y que se educa(52), págs. 1-2Miranda Casas, A., Soriano Ferrer, M., & García Castellar, R. (2002). Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). EduPsykhé, Vol 1, No. 2, 249-274.Miranda, A., Jarque, S., & Soriano, M. (1999). Trastorno de hiperactividad con déficit de atención: polémicas actuales acerca de su definición, epidemiología, bases etiológicas y aproximaciones a la intervención. Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología infantil, 182 - 188.Moreno, A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la consciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Nunziati, G. (1990). Pour construiré un dispositif d´évaluation formatrice. Cahiers pédagogiques, 280: 47-64.Osés Bargas, R. M., Aguayo Chan, J. C., Duarte Briceño, E., Ortega, M., & Isaac, J. (2014). Autorregulación y los efectos de una intervención educativa en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 16 (1), 43-55.Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.Perry, N. E. (2002). Introduction: Using qualitative methods to enrich understandings of self regulated learning. Educational Psychologist, 1-3.Pineda, D. (1 de Abril de 2000). Diagnóstico Neuroconductual y Neuroepidemiológico de la Deficiencia de Atención. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2, 20-31.Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner, Handbook of Self-Regulation (págs. 451-502). San Diego: Academic Press.Pintrich, P. R. (2000b). Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 544-555.Pintrich, P. R., & Schrauben, B. (1992). Students`motivational beliefs and their cognitive engagement in classroom academic tasks. Student perceptions in the classroom, 149-183.Pintrich, P., Smith, D., García, T., & McKeachie, W. (1991). A Manual of the Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ). The University of Michigan, School of Education. Michigan: Ann Argor (MI): NCRIPTAL.Polanco Morales, R. (2010). Diseño de instrumentos para promover la autorregulación del aprendizaje en el aula. Memorias del VI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL) (págs. 552-564). Universidad de Quintana Roo: FEL Internacional.Pozo, J. I., Font, C. M., & Badía, M. C. (1990). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. Desarrollo psicológico y educación, 235-258.Registro de Calificaciones. (2014). Registro periódico de calificaciones académicas. Bucaramanga: Colegio San Pedro Claver.Revel Chion, A., & González Galli, L. (2007). Estrategias de Aprendizaje y Autorregulación. latinoam.estud.educ Manizales, 3 (2): 87-98.Rodríguez Fuentes, G. (27 de Enero de 2009). Motivación, Estrategias de aprendizaje y Rendimiento académico en estudaintes de E.S.O. Tesis Doctoral. A Coruña: Universidad de A Coruña.Rosario, P., Pérez, J. C., Pizarro, P. S., & García, J. A. (2006). Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema, 18(3), 353-358SAE. (2014). Diagnostico de Déficit de Atención. Bucaramanga: Servicio de Atención EscolarSampieri , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación 4° edición. Bogotá: McGrawHill.Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2003). Self-regulation and learning. Handbook of psychology, 59-78.Serrano de Moreno, S. (2002). La Evaluación del Aprendizaje, Dimensiones y prácticas innovadoras. Artículos Arbitrados EDUCERE, 247-257.Solano , P., González, J. A., Rosario, P., & Nuñez, J. C. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 139-146.Soler, M. (2002). La atención a las necesidades educativas especiales: revisión histórica, retos de futuro. I Congreso Regional "Las Necesidades Educativas Especiales: Situación actual y retos de futuro" (págs. 23-50). Merida: Junta de Extremadura.Tovar, J. A. (2002). Elaboración y validación de una escala de motivación y estrategias de aprendizaje para escolares de quinto y sexto grado de primaria. Revista de Investigación en Psicología, 5(2), 27-42.UNESCO. (1994). Acceso y Calidad. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, (pág. 41). SalamancaUNESCO. (2008). La educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra: ED/BIE/CONFINTED 48/3.Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J., & González-Pienda, J. ( 2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, Vol. 18, nº 2, pp. 165-170.Veslin, O., & Veslin, J. (1992). Corriger des copies. Hachette Éducation.Weiss, G., & Hechtman, L. T. (1993). Hiperactivos hijos adultos TDAH en Niños, Adolescentes y Adultos. Estados Unidos: Paperback/softback.Zimmerman, B. (1995). Self-Regulation Involves More than Metacognition: A social Cognitive Perspective. Educational Psychologist, 30, 217-221.Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of selfregulated academic learning. Journal of Education Psychology, 329-339.Zimmerman, B. J. (1990). Self regulated learning and academic achievement, an overview. Educational Psychologist, 25, 3-17Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeider, Handbook of self-regulation (págs. 13-39). San Diego: Academics Press.ORIGINAL2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdfTesisapplication/pdf2197299https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/1/2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdfa68a5fe39979b1dab4d6cd3d820b7e6bMD51open access2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdfPresentaciónapplication/pdf1087575https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/2/2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf87c8a2ff458feecab2472500dfed5266MD52open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4886https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/3/2015_Tesis_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg4364c2ea905b3c3b2d1c4c7ff1a6a8abMD53open access2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11116https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2330/4/2015_Presentacion_Luissa_Marlen_Galvis_Solano.pdf.jpg34829532cdfbe24b0a2d654f4867f76bMD54open access20.500.12749/2330oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23302024-01-20 13:22:31.236open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |