Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, generar una propuesta gastronómica de pastelería en la que se incluya fruta cultivada por agricultores Santandereanos, y dulce tradicional santandereano, con el objetivo de generar sentido de pertenencia y aumentar la demanda de este tipo de...

Full description

Autores:
García Patiño, Laura Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11820
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11820
Palabra clave:
High kitchen
Gastronomy
Biodiversity
Fruit
Farmer
Sweets
Confectionery
Gastronomía
Pastelerías
Patrimonio cultural
Dulces
Confitería
Alta cocina
Biodiversidad
Fruta
Campesinos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_4ab719051e84907e223dbab643b648c4
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11820
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal of haute pastry products with fruits and sweets from Santander in an illustrated guide
title Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
spellingShingle Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
High kitchen
Gastronomy
Biodiversity
Fruit
Farmer
Sweets
Confectionery
Gastronomía
Pastelerías
Patrimonio cultural
Dulces
Confitería
Alta cocina
Biodiversidad
Fruta
Campesinos
title_short Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
title_full Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
title_fullStr Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
title_full_unstemmed Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
title_sort Propuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustrada
dc.creator.fl_str_mv García Patiño, Laura Katherine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Rodríguez, Hilda Lorena
Holguín Mariño, Margareth Julyana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Patiño, Laura Katherine
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000481840
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High kitchen
Gastronomy
Biodiversity
Fruit
Farmer
Sweets
Confectionery
topic High kitchen
Gastronomy
Biodiversity
Fruit
Farmer
Sweets
Confectionery
Gastronomía
Pastelerías
Patrimonio cultural
Dulces
Confitería
Alta cocina
Biodiversidad
Fruta
Campesinos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gastronomía
Pastelerías
Patrimonio cultural
Dulces
Confitería
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alta cocina
Biodiversidad
Fruta
Campesinos
description El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, generar una propuesta gastronómica de pastelería en la que se incluya fruta cultivada por agricultores Santandereanos, y dulce tradicional santandereano, con el objetivo de generar sentido de pertenencia y aumentar la demanda de este tipo de productos. A fin de llevar a cabo esta labor, fue necesario conocer el contexto de la agricultura regional, qué productos están en cosecha y cuáles son las problemáticas latentes. Para conseguirlo se consultaron tanto tratados académicos, como testimonios reales de agricultores santandereanos. Se encontró que el fenómeno de la pérdida de cultivos ocurre frecuentemente cuando hay abundancia, cuando varía el clima, e incluso, cuando falla el transporte. Muchas veces los agricultores sufren esto en silencio, tienen poca visibilidad y la misma comunidad no sabe qué frutos están en temporada de cosecha o qué precio se le paga al agricultor sus productos, en ocasiones el agricultor no recibe siquiera su inversión inicial de vuelta. Para que esta propuesta se realizara, fue necesario seleccionar los tipos de fruta a utilizar de acuerdo a la abundancia de estos en el campo, cuál dulce típico podría ser el ingrediente idóneo, en este caso fue el arequipe por su versatilidad, y qué técnicas serían sencillas de hacer para el público en general. Se eligieron técnicas de batidos pesados y livianos, como la torta cuatro cuartos y el bizcochuelo, también base brisée. Seguido se diseñaron los postres por medio de la prueba y el error para finalmente solicitar la validación de un chef especializado, Marcello Fiorotto, quien dio su validación acerca de la calidad y aceptabilidad de estos postres en el mercado regional. En definitiva, se encontró en la pastelería la posibilidad de transformar la materia prima para ofrecerla en diferentes formas al público e incrementar la actividad económica local. Según Marcello, los postres propuestos podían ser de continuo consumo en los diferentes cafés de la ciudad, lo que representa un significativo movimiento de materia prima. Marcello otorgó un puntaje promedio de 8/10 en diferentes items evaluados, expuestos en el capítulo 4, donde se interpreta el cuadro de valoración (ver anexo 4)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-01T16:18:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-01T16:18:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11820
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11820
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agritrop.cirad.fr. (2019). Campesinos y procesos rurales.diversidad, disputas y alternativas. [online] Available at: https://agritrop.cirad.fr/577206/1/Pages%20de%20SistAgro-1.pdf [Accessed 22 May 2019].
Ambientalex.info. (2012). Acuerdo para certificar a cultivadores de aceite de palma. Recuperado de: http://banrepcultural.ambientalex.info.banrep.basesdedatosezproxy.com/noticias/detalle/acuerdo-para-certificar-a-cultivadores-de-aceite-de-palma-4619
Arango, S. (2019). Cocina del valle. [online] Vitela.javerianacali.edu.co. Available at: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10660/Cocina_valle.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 22 May 2019].
ASALE, R. (2019). diccionario. Retrieved from https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc
Ducasse, A. Robert, F. (2008). Gran libro de la cocina, postres y pastelería. Madrid: España. Akal, S. A.
El tiempo. 2004. Se perdieron 10.000 toneladas de mandarina en Santander. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1557914
Garcés,M. López, M. Ariza, E. Isaza, J. 2012. Manual introductorio a la biblioteca basica de cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de cultura.
Gaviria, C. 2016. Tecnicas profesionales de cocina Colombiana. Bogotá: Universidad de la sabana.
Goebertus Estrada, J.M. (2008) Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona bananera: "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto. (Artículo del trabajo de grado: "¿Diferentes recursos, conflictos diferentes? Una exploración de la economía política regional del conflicto armado Colombiano"
Humans Right Everywhere, Mingorance, F. Minelli, F. Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el el Chocó. Recuperado deHumans Right Everywhere, Mingorance, F. Minelli, F. Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Recuperado de https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/Palma_africana_Choco.pdf
Iragorri Valencia, A. Jaimes Ochoa, D. Sarmiento Estupiñan, J. A. Yucuma, Y. (2016). Evaluaciones agropecuarias, departamento de Santander. 1a Ed. Gobernación de Santander
Jaimes, E. 2012. El tiempo. Floridablanca guarda una dulce tradición. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12384447
Lopez, S. (2016). Con el morro fino. Ilustración gastronómica, 10 talentos que tienes que conocer. Recuperado de: https://conelmorrofino.com/ilustracion-diseno-gastronomia/
Medina, I. (2019). Columna | El lujo en un tomate. [online] EL PAÍS. Available at: https://elpais.com/elpais/2019/03/14/estilo/1552602861_135133.html [Accessed 22 May 2019].
Mincultura.gov.co. (2019). [online] Available at: http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf [Accessed 22 May 2019].
Montes Álvarez, H. (2018) Portafolio. Y Colombia… ¿Cómo anda en pastelería y repostería? Recuperado de: http://blogs.portafolio.co/somosibaritas/2018/04/17/colombia-esta-pasteleria-reposteria/
Ordonez, C. 2012. Gran libro de cocina Colombiana. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
Portafolio. 2016. Desperdicio de verduras y frutas subió 16% en 30 años. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/desperdicio-verduras-frutas-subio-16-30-anos-493779
PROCOLOMBIA. (2019) Recuperado de: http://www.procolombia.co/frutas-exoticas-0
Redacción el tiempo. (1998). El Tiempo. Tecnología al alcance de los campesionos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-747438
Roberto Bore, L. Rodriguez, C. E. Ghiblioni, M. L. González, C. D. Buono, U. A. de Diego, J. M. Bonilauri, C. Berduque, C. Antonelli, C. Romaniello, L. Garetti Russo, F. Spinelli, C. Espinola, J. Maldonado, D. Lecinsrtas, A. (2013). Pastelería Creativa. Lexus editores.
Rodriguez Villamizar, S. M. (2017). modelo de agricultura inclusiva para los productores de frutas en el municipio de lebrija santander colombia. Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Colombia.
Rojas Rueda, J. M. (1963). Historia y tradiciones de la villa de Aratoca. Bucaramanga: Colombia. Imprenta del departamento.
Salazar, A. (2017). La Barra. Los retos de la pastelería en Colombia según Don Jacobo. Recuperado de: https://revistalabarra.com/noticias/los-retos-la-pasteleria-en-colombia-segun-don-jacobo/
Steer, G. (2009). Mermeladas y confituras.Reino Unido. Parragon Books Ltd.
Tiempo, C. (2019). Célele: una nueva visión de la cocina del Caribe. [online] El Tiempo. Available at: https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/celele-nuevo-restaurante-en-cartagena-322002 [Accessed 22 May 2019].
Tvagro. (11 de julio del 2015). Cómo cultivar gulupa y uchuva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RfucVHa2WfQ
Tvagro. (15 de enero del 2015). Cómo cultivar lulo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iOS5pXOPOOU&t=939s
Tvagro. (3 de julio del 2015). Cultivo de Banano Bocadillo o Murrapo con Buenas Prácticas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mk8MEq9nX0U
Tvagro. (4 de junio del 2015). Cómo cultivar mandarina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WnrhEcWYNc0
Univ. Simón Bolívar de Barranquilla. (2018) Aceptabilidad Sensorial de Productos de Panadería y Repostería con Incorporación de Frutas y Hortalizas Deshidratadas como Ingredientes Funcionales. Available at: file:///C:/Users/CSU23/Downloads/Aceptabilidad%20Sensorial%20de%20Productos%20de%20Panader%C3%ADa%20.pdf [Accessed 22 May 2019].
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/1/2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Pati%c3%b1o.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/3/2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Pati%c3%b1o.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 33d67a2c85a3261e6d882f655d85e00b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
95569c831332c63d786ca5f20eeaf810
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277729544044544
spelling García Rodríguez, Hilda LorenaHolguín Mariño, Margareth JulyanaGarcía Patiño, Laura Katherinehttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000481840https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoSantander (Colombia)20202020-12-01T16:18:22Z2020-12-01T16:18:22Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11820instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad, generar una propuesta gastronómica de pastelería en la que se incluya fruta cultivada por agricultores Santandereanos, y dulce tradicional santandereano, con el objetivo de generar sentido de pertenencia y aumentar la demanda de este tipo de productos. A fin de llevar a cabo esta labor, fue necesario conocer el contexto de la agricultura regional, qué productos están en cosecha y cuáles son las problemáticas latentes. Para conseguirlo se consultaron tanto tratados académicos, como testimonios reales de agricultores santandereanos. Se encontró que el fenómeno de la pérdida de cultivos ocurre frecuentemente cuando hay abundancia, cuando varía el clima, e incluso, cuando falla el transporte. Muchas veces los agricultores sufren esto en silencio, tienen poca visibilidad y la misma comunidad no sabe qué frutos están en temporada de cosecha o qué precio se le paga al agricultor sus productos, en ocasiones el agricultor no recibe siquiera su inversión inicial de vuelta. Para que esta propuesta se realizara, fue necesario seleccionar los tipos de fruta a utilizar de acuerdo a la abundancia de estos en el campo, cuál dulce típico podría ser el ingrediente idóneo, en este caso fue el arequipe por su versatilidad, y qué técnicas serían sencillas de hacer para el público en general. Se eligieron técnicas de batidos pesados y livianos, como la torta cuatro cuartos y el bizcochuelo, también base brisée. Seguido se diseñaron los postres por medio de la prueba y el error para finalmente solicitar la validación de un chef especializado, Marcello Fiorotto, quien dio su validación acerca de la calidad y aceptabilidad de estos postres en el mercado regional. En definitiva, se encontró en la pastelería la posibilidad de transformar la materia prima para ofrecerla en diferentes formas al público e incrementar la actividad económica local. Según Marcello, los postres propuestos podían ser de continuo consumo en los diferentes cafés de la ciudad, lo que representa un significativo movimiento de materia prima. Marcello otorgó un puntaje promedio de 8/10 en diferentes items evaluados, expuestos en el capítulo 4, donde se interpreta el cuadro de valoración (ver anexo 4)1. Planteamiento del problema…………………………………………………….13 1.1 Descripción del problema………………….……………………………………13 1.2 Objetivos………………………………………………………………………...15 1.2.1. Objetivo general………………………………………………………...........15 1.2.1. Objetivos específicos……………………………………………………….. 15 1.3 Justificación……………..…………………………………………………........16 1.4 Delimitaciones y limitaciones……………………………..………………….…17 1.4.1 Delimitaciones……………………………………………...........17 1.4.2 Limitaciones…………………………………………..................17 2. Marco contextual………………………………………………………………..18 2.1 Marco de antecedentes…………………………………………………………..18 2.2 Marco teórico…………………………………………………………………....20 2.2.1 Producción agrícola en Santander……………………………….21 2.2.1.1 Cultivo de palma africana……………...………...22 2.2.1.2 Cultivo de frutas en Santander…………………...24 2.2.1.3 Frutas reconocidas y cultivadas en Santander........27 2.2.2 Dulces y postres típicos o populares de Santander…………........28 2.2.3.1Técnicas de elaboración………………………………………….31 2.2.3 Pastelería………………………………………………................36 2.2.3.1 Postres al plato con frutas………………………..37 2.2.3.2 Pastelería en Colombia…………………………...38 2.2.4 Ilustración………………………………………………………..40 2.2.4.1 Ilustración Gastronómica………………………...41 2.3 Marco conceptual…………………………………………........……………......45 2.4 Marco legal…………………………………………………….....……………...47 3. Metodología…………………………………………………………………......47 3.2 Fases de realización………………………………………………………………....48 3.2.1 Definición de la situación problema………………….………………………….48 3.2.2 objetivos/propuesta alternativa………………………………………………………….49 3.2.3 Fundamentación teórica………………………………………………………………….49 3.2.4 Diseño de metodología………………...…………………………………………………49 3.2.5 Elaboración de instrumentos de recolección………………......………………………..49 3.2.6 Trabajo de campo………………………………………………………………………..50 3.2.7 Análisis de datos………………………………………………………………………….50 3.2.8 Propuesta gastronómica………………………………………………………………….50 3.2.9 Valoración y mejora de la propuesta…………………………………………………….50 3.2.10 Ilustración de la propuesta gastronómica…………………………………………………51 3.3 Descripción de la población objetivo………………………………………………………..51 3.4 Instrumentos de recolección de información………………………………………………..51 3.5 Validación de instrumentos…………………………………………………………………52 3.6 Proceso de aplicación de instrumentos:……………………………………………………52 3.7 Análisis de datos…………………………………………………………………………...53 3.8 Aspectos éticos……………………………………………………………………………..55 4. Resultados……………………………………………………………………………….56 4.1 resultados por población……………………………………………………………..56 4.1.1 Población 1: agricultores santandereanos……………………………………57 4.1.2 Población 2 : trabajadores de dulces tradicionales…………………………..57 4.2 resultados por subcategorías…………………………………………………………61 4.2.1 Frutas con mayor o menor demanda…………………………………………58 4.2.2 Uso de frutas santandereanas en frutas y postres…………………………….58 4.2.3 Características del producto…………...……………………………………..59 4.2.4 Forma de elaboración………………………………………………………...59 4.2.5 Funcionamiento de la empresa de dulces…………………………………….59 4.2.6 Crisis por COVID 19………………………………………………………...59 4.2.7 Influencia de estilo de vida…………………………………………………..60 4.2.8 problemas de organización para la evolución del sector agrícola/dulcero…..60 4.2.9 Usos alternativos a posibles desechos de la fruta………...………………….61 4.2.10 Percepción propia……………………………………………………………61 4.3 resultados por categoría……………………………………………………………...61 4.3.1 Producción agrícola en Santander……………………………………………62 4.3.2 frutas cultivadas en Santander……………………………………………….62 4.3.3 dulces y postres típicos en Santander……………………………………….62 4.3.4 Pastelería……………………………………………………………………..62 4.3.5 Comercialización…………………………………………………………….63 4.3.6 Historia/legado/vivencias alrededor del oficio………………………………63 4.3.7 Tejido social alrededor del oficio…………………………………………..64 4.3.8 Sentimientos/emociones relacionados al oficio……………………………..64 4.3.9 Reflexiones sobre el oficio que se realizó……………………………………65 4.3.10 proyectos en desarrollo………………………………………………………65 4.3.11 reflexiones……………………………………………………………………65 4.4 propuesta gastronómica……………………………………………………………...66 4.4.1 tarta de guanábana……………………………………………………………66 4.4.2 Verrine de crema agria y arequipe……………………...……………………67 4.4.3 Verrine de vainilla, limón y arándanos………………………………………68 4.4.4 tarta de panacota de naranja………………………………………………….68 4.4.5 Verrine de limón y piña………………………...……………………………69 5. conclusiones y recomendaciones………………………………………………………...70 5.1 Conclusiones…………………………………………………………………………70 5.2 Recomendaciones……………………………………………………………………72Referencias……………………………………………………....……………..........72PregradoThe purpose of this research work is to generate a gastronomic pastry proposal that includes fruit grown by farmers from Santander, and traditional candy from Santander, with the aim of generating a sense of belonging and increasing the demand for this type of products. In order to carry out this work, it was necessary to know the context of regional agriculture, what products are in harvest and what are the main problems for the farmers. To get this knowledge, academic treatises and real testimonies from Santander farmers were consulted. It was found that the phenomenon of crop loss occurs when there is abundance, when the climate varies, and even when transportation logistic fails. Farmers often suffer this in silence, they have no visibility and the community itself does not know what fruits are in the harvest season or what price is paid to the farmer for his products before it gets to the final store, sometimes the farmer does not even receive his initial investment back. To carry out this proposal, it was necessary to select the types of fruit to use according to the abundance in the countryside, and to make stronger the local product idea, arequipe was chosen because of its versatility. The selected techniques were simple, so that general public could prepare those desserts. Light and heavy cake techniques were chosen: the four-quarter cake and the sponge cake, also a brisée base. After the desserts were designed and cooked by trial and mistake tests, they finally were ready to request the validation of a specialized chef, Marcello Fiorotto, who gave his validation about the quality and acceptability of these desserts in the regional market, he gave an average score of 8/10 in different items. In short, the possibility of transforming the raw material to offer it in different ways to the public and increase local economic activity was found in the pastry shop. According to Marcello, the proposed desserts can be continuously consumed in the different cafes of the city, which represents a significant movement of raw materialsapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de productos de alta pastelería con frutas y dulces santandereanos en guía ilustradaProposal of haute pastry products with fruits and sweets from Santander in an illustrated guideProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPHigh kitchenGastronomyBiodiversityFruitFarmerSweetsConfectioneryGastronomíaPasteleríasPatrimonio culturalDulcesConfiteríaAlta cocinaBiodiversidadFrutaCampesinosAgritrop.cirad.fr. (2019). Campesinos y procesos rurales.diversidad, disputas y alternativas. [online] Available at: https://agritrop.cirad.fr/577206/1/Pages%20de%20SistAgro-1.pdf [Accessed 22 May 2019].Ambientalex.info. (2012). Acuerdo para certificar a cultivadores de aceite de palma. Recuperado de: http://banrepcultural.ambientalex.info.banrep.basesdedatosezproxy.com/noticias/detalle/acuerdo-para-certificar-a-cultivadores-de-aceite-de-palma-4619Arango, S. (2019). Cocina del valle. [online] Vitela.javerianacali.edu.co. Available at: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10660/Cocina_valle.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 22 May 2019].ASALE, R. (2019). diccionario. Retrieved from https://dle.rae.es/?id=DgIqVCcDucasse, A. Robert, F. (2008). Gran libro de la cocina, postres y pastelería. Madrid: España. Akal, S. A.El tiempo. 2004. Se perdieron 10.000 toneladas de mandarina en Santander. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1557914Garcés,M. López, M. Ariza, E. Isaza, J. 2012. Manual introductorio a la biblioteca basica de cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de cultura.Gaviria, C. 2016. Tecnicas profesionales de cocina Colombiana. Bogotá: Universidad de la sabana.Goebertus Estrada, J.M. (2008) Palma de aceite y desplazamiento forzado en zona bananera: "trayectorias" entre recursos naturales y conflicto. (Artículo del trabajo de grado: "¿Diferentes recursos, conflictos diferentes? Una exploración de la economía política regional del conflicto armado Colombiano"Humans Right Everywhere, Mingorance, F. Minelli, F. Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el el Chocó. Recuperado deHumans Right Everywhere, Mingorance, F. Minelli, F. Le Du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó. Recuperado de https://www.raulzelik.net/images/rztextarchiv/uniseminare/Palma_africana_Choco.pdfIragorri Valencia, A. Jaimes Ochoa, D. Sarmiento Estupiñan, J. A. Yucuma, Y. (2016). Evaluaciones agropecuarias, departamento de Santander. 1a Ed. Gobernación de SantanderJaimes, E. 2012. El tiempo. Floridablanca guarda una dulce tradición. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12384447Lopez, S. (2016). Con el morro fino. Ilustración gastronómica, 10 talentos que tienes que conocer. Recuperado de: https://conelmorrofino.com/ilustracion-diseno-gastronomia/Medina, I. (2019). Columna | El lujo en un tomate. [online] EL PAÍS. Available at: https://elpais.com/elpais/2019/03/14/estilo/1552602861_135133.html [Accessed 22 May 2019].Mincultura.gov.co. (2019). [online] Available at: http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf [Accessed 22 May 2019].Montes Álvarez, H. (2018) Portafolio. Y Colombia… ¿Cómo anda en pastelería y repostería? Recuperado de: http://blogs.portafolio.co/somosibaritas/2018/04/17/colombia-esta-pasteleria-reposteria/Ordonez, C. 2012. Gran libro de cocina Colombiana. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdfPortafolio. 2016. Desperdicio de verduras y frutas subió 16% en 30 años. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/desperdicio-verduras-frutas-subio-16-30-anos-493779PROCOLOMBIA. (2019) Recuperado de: http://www.procolombia.co/frutas-exoticas-0Redacción el tiempo. (1998). El Tiempo. Tecnología al alcance de los campesionos. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-747438Roberto Bore, L. Rodriguez, C. E. Ghiblioni, M. L. González, C. D. Buono, U. A. de Diego, J. M. Bonilauri, C. Berduque, C. Antonelli, C. Romaniello, L. Garetti Russo, F. Spinelli, C. Espinola, J. Maldonado, D. Lecinsrtas, A. (2013). Pastelería Creativa. Lexus editores.Rodriguez Villamizar, S. M. (2017). modelo de agricultura inclusiva para los productores de frutas en el municipio de lebrija santander colombia. Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Colombia.Rojas Rueda, J. M. (1963). Historia y tradiciones de la villa de Aratoca. Bucaramanga: Colombia. Imprenta del departamento.Salazar, A. (2017). La Barra. Los retos de la pastelería en Colombia según Don Jacobo. Recuperado de: https://revistalabarra.com/noticias/los-retos-la-pasteleria-en-colombia-segun-don-jacobo/Steer, G. (2009). Mermeladas y confituras.Reino Unido. Parragon Books Ltd.Tiempo, C. (2019). Célele: una nueva visión de la cocina del Caribe. [online] El Tiempo. Available at: https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/celele-nuevo-restaurante-en-cartagena-322002 [Accessed 22 May 2019].Tvagro. (11 de julio del 2015). Cómo cultivar gulupa y uchuva. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RfucVHa2WfQTvagro. (15 de enero del 2015). Cómo cultivar lulo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iOS5pXOPOOU&t=939sTvagro. (3 de julio del 2015). Cultivo de Banano Bocadillo o Murrapo con Buenas Prácticas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mk8MEq9nX0UTvagro. (4 de junio del 2015). Cómo cultivar mandarina. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WnrhEcWYNc0Univ. Simón Bolívar de Barranquilla. (2018) Aceptabilidad Sensorial de Productos de Panadería y Repostería con Incorporación de Frutas y Hortalizas Deshidratadas como Ingredientes Funcionales. Available at: file:///C:/Users/CSU23/Downloads/Aceptabilidad%20Sensorial%20de%20Productos%20de%20Panader%C3%ADa%20.pdf [Accessed 22 May 2019].ORIGINAL2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Patiño.pdf2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Patiño.pdfTesisapplication/pdf1657788https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/1/2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Pati%c3%b1o.pdf33d67a2c85a3261e6d882f655d85e00bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Patiño.pdf.jpg2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Patiño.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6361https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11820/3/2020_Tesis_Laura_Katherine_Garcia_Pati%c3%b1o.pdf.jpg95569c831332c63d786ca5f20eeaf810MD53open access20.500.12749/11820oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/118202021-04-28 08:49:54.823open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=