Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare
La inteligencia emocional se define como la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propio. De este modo este trabajo consiste en evaluar la Efectiv...
- Autores:
-
López Núñez, Leydi Katherine
Peranquive Lara, Yessica Alexandra
Wilchez Soler, Giovanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14238
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/14238
- Palabra clave:
- Psychology
Emotional intelligence
Mindfulness
Mothers
School
Mind
Cognitive styles
Personality and intelligence
Psicología
Mente
Estilos cognitivos
Personalidad e inteligencia
Inteligencia emocional
Mindfulness
Madres
Escolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4a5184627ede91ff69cebde3666dc435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14238 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Effectiveness of a Mindfulness training to improve the emotional intelligence of mothers in Yopal-Casanare |
title |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
spellingShingle |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare Psychology Emotional intelligence Mindfulness Mothers School Mind Cognitive styles Personality and intelligence Psicología Mente Estilos cognitivos Personalidad e inteligencia Inteligencia emocional Mindfulness Madres Escolar |
title_short |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
title_full |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
title_fullStr |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
title_full_unstemmed |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
title_sort |
Efectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-Casanare |
dc.creator.fl_str_mv |
López Núñez, Leydi Katherine Peranquive Lara, Yessica Alexandra Wilchez Soler, Giovanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cucunubo Santos, Javier Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Núñez, Leydi Katherine Peranquive Lara, Yessica Alexandra Wilchez Soler, Giovanna |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cucunubo Santos, Javier Darío [0001799808] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Emotional intelligence Mindfulness Mothers School Mind Cognitive styles Personality and intelligence |
topic |
Psychology Emotional intelligence Mindfulness Mothers School Mind Cognitive styles Personality and intelligence Psicología Mente Estilos cognitivos Personalidad e inteligencia Inteligencia emocional Mindfulness Madres Escolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Mente Estilos cognitivos Personalidad e inteligencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inteligencia emocional Mindfulness Madres Escolar |
description |
La inteligencia emocional se define como la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propio. De este modo este trabajo consiste en evaluar la Efectividad De Un Entrenamiento En Mindfulness Para Mejorar La Inteligencia Emocional De Mujeres Madres En Yopal-Casanare, teniendo en cuenta que, en la actualidad, la sociedad se encuentra en un proceso de cambios físicos y psicológicos por lo que es necesario plantearnos la necesidad de potenciar la capacidad de adaptación en el caso de algunas mujeres madres. De este modo los resultados de la investigación muestran resultados positivos sobre la eficacia de este entrenamiento en Mindfulness para la mejoría de la inteligencia emocional en mujeres madres conllevando a una mejor calidad de vida ya que fue visto por las participantes como un entrenamiento agradable y de mucho aprendizaje. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T20:48:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T20:48:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14238 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14238 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población Álvaro I. Langer (2017) Mindfulness y promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto educativo. Revista Med Chile 2017; 145: 476-482 Araya, C. (2016). Medida, efectos y significados asociados a un entrenamiento basado en mindfulness y autocompasión, en mujeres con síntomas de ansiedad, que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial (Tesis doctoral). Pontificia universidad católica de Chile. Santiago, Chile. Arredondo, M., Sabaté, M., Botella, L., Villar, P. H., & Argueta, L. M. A. (2016). Estudio Piloto del Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M- PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 151-168 Auserón, G. A., Viscarret, M. R. E., Goñi, C. F., Rubio, V. G., Pascual, P. P. (2018). Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención primaria, 50(3), 141-150 Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. Bayo, (2017). Prevención terciaria. MANUAL SEOM. Pp. 35. https://seom.org/manualprevencion/ v Bower (1969) PREVENCIÓN. Pp. 1. https://acortar.link/UVPZM Bresó, E., Gabriela, M. R. Y., & Andriani, J. (2013). La inteligencia emocional y la atención plena (mindfulness) como estrategia para la gestión de emociones negativas. Revista Psicogente, 16(30), 439-450. Buendía, L.; Colás, P. y Hernandez, F. (2001): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Caplan (1989) PREVENCIÓN. Pp. 1. https://acortar.link/UVPZM Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Diario Oficial. Cruzado, J. Á. (2017). Mindfulness en estudiantes universitarios y su relación con estrés, ansiedad, depresión, resiliencia y satisfacción con la vida (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14785 Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa Edgar R (2016) Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista Neuropsiquiatra, 79 (1), 2016. Germer, C. (2011). El poder del mindfulness. Barcelona: Paidós. Portularia, vol. XII, 2012, pp. 83- 89 Glanz et al. (2008) Citado por Sanjuán & Rueda. Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Pp. Madrid: Síntesis. Pp. 16 Goldston, S. (1984) Citado por Klevens, et, al. Prevención primaria en salud mental. En Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 21, núm. 2, 1989, PP. 2. Goleman (1995) citado por García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), Pp. 45 Goleman (1996) citado por De la Hoz, F. J. V. (2003). La inteligencia emocional: un campo incipiente en la investigación psicológica. Revista Psicogente, 6(11), 17-34 Gutiérrez, G. S., & Araya-Vargas, G. (2014). Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 19-36. Hernán et al (2012) Activos para la salud y promoción de la salud mental. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Pp. 7. http://www.easp.es/project/activos_para_la_salud_y_promocion_de_la_salud_mental/ Hernández-Sampieri, R; Collado, C y Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw- Hill Interamericana. México, D. F. Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y salud, 27(3), 115-124. Joana (2018) Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) y los ISRS como tratamientos en la fase de recaída del trastorno depresivo mayor (Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna) https://acortar.link/HX2nO Justo, C. F., de la Fuente Arias, M., & Granados, M. S. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas del crecimiento y la autorrealización personal. Revista Psicothema, 23(1), 58-65 Kirk (1995). Diseños cuasi-experimentales. Metodología de Investigación Científica. https://cutt.ly/lmw0HeH Lazarus & Folkman (1986) citado por Campuzano, M. D. L. R., Juárez, I. Y. O., & Quiroz, C. N. N. (2009). Relación entre valoración de una situación y capacidad para enfrentarla. Summa Psicológica UST, 6(1), Pp. 26 Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer Leal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovación y experiencias educativas Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. 6 de septiembre de 2006. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia Lovibond y Lovibond (1995) citado por Mendes, A. C., & Azeredo, Z. A. (2006). ADAPTACIÓN PARA LA LENGUA PORTUGUESA DE LA DEPRESSION, ANXIETY AND STRESS SCALE (DASS-21). Rev Latino-am Enfermagem, 14(6) Martinez, J. P. (2017). Trata el estrés con PNL. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA Mateo, A. F., Faixa, T. R., & Martín-Asuero, A. (2014). Mindfulness y regulación emocional: Un estudio piloto. Revista de psicoterapia, 25(98), 123-132 Mayer (2001) citado por Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. Monleón, M. C. B., & Arbona, C. B. (1991). Entrenamiento en Inoculación de estrés en un caso de asma infantil. Análisis y modificación de conducta, 17(55), 839-851 Moñivas, A. (2011). Mindfulness (atención plena): concepto y teoría. Revista Portularia, vol. XII, 2012, pp. 83-89 Oblitas-Guadalupe, l. A., Turbay-Miranda, R.M., Sotoprada, k. J., Crissien-borrero, T., Cortes- Peña, O. F., Puello-Scarpati, M., & Ucrós-Campo, M. (2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud, bienestar psicológico, satisfacción vital y estrés laboral. Revista colombiana de psicología, 26(1), 99-113 Ojeda Rubio, A. M. (2012). Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1853 Olmo Sevillano, A. (2017). El mindfulness en las aulas: estudio de un curso de formación para maestras. https://idus.us.es/handle/11441/70681 OMS (1986). Estrategias para la promoción de la salud mental. Promoción de la salud mental. Pp. 52. ISBN 92 4 159159 Organización mundial de la salud (2004). El concepto de los factores de riesgo y de protección. Prevención de los trastornos mentales. https://cutt.ly/EmeVIOF Organización mundial de la salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/ Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (2016) Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos ISBN: 978-929036090-2 Pacheco-Sanz, D. I., Canedo-García, A., Arija, A. M., & García-Sánchez, J. N. (2018). Mindfulness: atención plena en educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 105-114. Quintana, M., & Rincón Fernández, M. E. (2011). Eficacia del entrenamiento en mindfulness para pacientes con fibromialgia. Clínica y salud, 22(1), 51-67 Resolución Nª 008430 De 1993. Por La Cual Se Establecen Las Normas Científicas, Técnicas Y Administrativas Para La Investigación En Salud. 4 De octubre De 1993 Rice (1999) citado por Campuzano, M. D. L. R., Juárez, I. Y. O., & Quiroz, C. N. N. (2009). Relación entre valoración de una situación y capacidad para enfrentarla. Revista Summa Psicológica UST, 6(1), Pp. 26. Rivera Martínez, F. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento en Mindfulness en el desarrollo de habilidades psicoterapéuticas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135900 Rodda (1991) citado por Ducci, M. E. (2005). La salud mental de las mujeres. Territoris, 5(5), 137- 160 Rojas (2020) Importancia De La Prevención Y Promoción De La Salud Mental. Prevención y promoción de la salud mental. https://neuro-class.com/prevencion-y-promocionde-la- salud-mental/ Rosas, M. A., Pina, M. S., del Cid, L. B. G., Villar, P. H., & Argueta, L. M. A. (2016). Estudio piloto del programa de entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 151-168 Rosas, M. A., Villar, P. H., Pina, M. S., Chávarri, C. U., & del Cid, L. B. G. (2016). Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 133-150 Rosselló, J., Zayas, G., & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en meditación en consciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y consciencia plena: Un estudio piloto. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 62-78 Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Citado por Torres, R. Z., & Matviuk, S. (2010). La inteligencia emocional y el sector financiero colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 148-165 Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211. Sanjuan, P., Rueda, B., (2008) Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Madrid: Síntesis. Pp. 121. Sansó, N., Galiana, L., Oliver, A., Cuesta, P., Sánchez, C., & Benito, E. (2018). Evaluación de una intervención mindfulness en equipos de cuidados paliativos. Psychosocial Intervention, 27(2), 81-88. Santiago-Castro, L. (2017). Programa de atención plena (Mindfulness) en mayores. https://hdl.handle.net/10953.1/6241 Sedaghat, M., Mohammadi, R., Alizadeh, K., & Imani, A. H. (2011). The effect of mindfulness- based stress reduction on mindfulness, stress level, psychological and emotional well-being in iranian sample. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 30, 929-934 Selye, H. (1935) citado por Martinez, J. P. (2017). Trata el estrés con PNL. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA. Siegel, D. (2010). Cerebro y mindfulness. Barcelona: Paidós. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437009.pdf Silva, K. B., & Infanzón, Y. P. (2015). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 72-87. Simón (2011). Conocimiento de mindfulness. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012 Tovar García, R. R. (2018). Efecto de una intervención basada en mindfulness en no apego, estrés, ansiedad y depresión (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24 Vallejo, M. A. (2006). Mindfulness. Revista Papeles del Psicólogo, 27(2), 92‐99 Wolpe, 1958. Citado por Vallejo-Slocker, L., & Vallejo, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. Revista Acción psicológica, 13(2), 157- 168 Wong, C. S. & Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243-274. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Yopal (Casanare, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/1/2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/2/2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/4/2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/5/2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb000d7d5719133d8bccc19e3fd334af 259ebc9195d98e6d80d271ad903fa843 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f7ebf72ea1d4e1ae520855493005d4b0 0b18fa4e24223911865ddc00699b22ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278024792637440 |
spelling |
Cucunubo Santos, Javier DaríoLópez Núñez, Leydi KatherinePeranquive Lara, Yessica AlexandraWilchez Soler, GiovannaCucunubo Santos, Javier Darío [0001799808]Yopal (Casanare, Colombia)2021-09-10T20:48:25Z2021-09-10T20:48:25Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/14238instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa inteligencia emocional se define como la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propio. De este modo este trabajo consiste en evaluar la Efectividad De Un Entrenamiento En Mindfulness Para Mejorar La Inteligencia Emocional De Mujeres Madres En Yopal-Casanare, teniendo en cuenta que, en la actualidad, la sociedad se encuentra en un proceso de cambios físicos y psicológicos por lo que es necesario plantearnos la necesidad de potenciar la capacidad de adaptación en el caso de algunas mujeres madres. De este modo los resultados de la investigación muestran resultados positivos sobre la eficacia de este entrenamiento en Mindfulness para la mejoría de la inteligencia emocional en mujeres madres conllevando a una mejor calidad de vida ya que fue visto por las participantes como un entrenamiento agradable y de mucho aprendizaje.Resumen ................................................................................................................................................. 10 Abstract .................................................................................................................................................. 11 Introducción ........................................................................................................................................... 12 1 Planteamiento del problema ................................................................................................................ 13 1.1 Pregunta de Investigación ............................................................................................................ 13 2 Justificación ......................................................................................................................................... 14 3 Objetivos ............................................................................................................................................. 15 3.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 15 3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 15 4 Hipótesis .............................................................................................................................................. 16 4.1 Definición de las variables ........................................................................................................... 16 5 Bases Teóricas ..................................................................................................................................... 17 5.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 17 5.2 Estado del Arte ............................................................................................................................. 26 5.3 Marco Teórico .............................................................................................................................. 28 5.4 Marco Legal ................................................................................................................................. 32 5.5 Consideraciones éticas ................................................................................................................. 33 6 Metodología ........................................................................................................................................ 35 6.1 Tipo de investigación ................................................................................................................... 35 6.2 Diseño de investigación................................................................................................................ 35 6.3 Población ...................................................................................................................................... 35 6.4 Muestra ......................................................................................................................................... 35 6.5 Muestreo ....................................................................................................................................... 36 6.6 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................................ 36 6.7 Instrumentos ................................................................................................................................. 36 6.8 Procedimientos ............................................................................................................................. 36 6.9 Fases del estudio ........................................................................................................................... 37 6.10 Análisis de resultados ................................................................................................................. 37 6.11 Cronograma ................................................................................................................................ 38 6.12 Recursos (Humanos y Materiales) ............................................................................................. 40 7 Resultados ........................................................................................................................................... 41 Capítulo 1. Medición Inicial de Inteligencia Emocional .................................................................... 41 Resultados grupo experimental ...................................................................................................... 41 Resultados Grupo control ............................................................................................................... 42 Capítulo 2. Análisis Efecto del programa MSBR .............................................................................. 42 Pruebas de normalidad ................................................................................................................... 42 Capítulo 3. Medición posterior a la aplicación del programa MBSR ................................................ 44 Resultados Grupo Experimental ..................................................................................................... 44 Resultados Grupo control ............................................................................................................... 45 Capítulo 4. Análisis Estadístico Efecto del Programa Aplicado ........................................................ 45 Tamaño de Efecto para muestras relacionadas ............................................................................... 46 8 Discusión de resultados ....................................................................................................................... 47 9 Conclusiones ....................................................................................................................................... 50 10 Recomendaciones .............................................................................................................................. 51 Referencias ............................................................................................................................................. 52 Anexos .................................................................................................................................................... 58PregradoEmotional intelligence is defined as the ability to monitor the feelings and emotions of oneself and others, to discriminate between them, and to use this information to guide one's own thinking and action. In this way, this work consists of evaluating the Effectiveness of Mindfulness Training to Improve the Emotional Intelligence of Women Mothers in Yopal-Casanare, taking into account that, at present, society is in a process of physical and psychological changes due to what it is necessary to consider the need to enhance the ability to adapt in the case of some women mothers. In this way, the results of the research show positive results on the effectiveness of this Mindfulness training for the improvement of emotional intelligence in mothers, leading to a better quality of life since it was seen by the participants as a pleasant and much training. learning.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEfectividad de un entrenamiento en Mindfulness para mejorar la inteligencia emocional de mujeres madres en Yopal-CasanareEffectiveness of a Mindfulness training to improve the emotional intelligence of mothers in Yopal-CasanarePsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyEmotional intelligenceMindfulnessMothersSchoolMindCognitive stylesPersonality and intelligencePsicologíaMenteEstilos cognitivosPersonalidad e inteligenciaInteligencia emocionalMindfulnessMadresEscolarAlperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una poblaciónÁlvaro I. Langer (2017) Mindfulness y promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto educativo. Revista Med Chile 2017; 145: 476-482Araya, C. (2016). Medida, efectos y significados asociados a un entrenamiento basado en mindfulness y autocompasión, en mujeres con síntomas de ansiedad, que viven en sectores de vulnerabilidad psicosocial (Tesis doctoral). Pontificia universidad católica de Chile. Santiago, Chile.Arredondo, M., Sabaté, M., Botella, L., Villar, P. H., & Argueta, L. M. A. (2016). Estudio Piloto del Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M- PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 151-168Auserón, G. A., Viscarret, M. R. E., Goñi, C. F., Rubio, V. G., Pascual, P. P. (2018). Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención primaria, 50(3), 141-150Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.Bayo, (2017). Prevención terciaria. MANUAL SEOM. Pp. 35. https://seom.org/manualprevencion/vBower (1969) PREVENCIÓN. Pp. 1. https://acortar.link/UVPZMBresó, E., Gabriela, M. R. Y., & Andriani, J. (2013). La inteligencia emocional y la atención plena (mindfulness) como estrategia para la gestión de emociones negativas. Revista Psicogente, 16(30), 439-450.Buendía, L.; Colás, P. y Hernandez, F. (2001): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Caplan (1989) PREVENCIÓN. Pp. 1. https://acortar.link/UVPZMColombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Diario Oficial.Cruzado, J. Á. (2017). Mindfulness en estudiantes universitarios y su relación con estrés, ansiedad, depresión, resiliencia y satisfacción con la vida (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/14785Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativaEdgar R (2016) Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista Neuropsiquiatra, 79 (1), 2016.Germer, C. (2011). El poder del mindfulness. Barcelona: Paidós. Portularia, vol. XII, 2012, pp. 83- 89Glanz et al. (2008) Citado por Sanjuán & Rueda. Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Pp. Madrid: Síntesis. Pp. 16Goldston, S. (1984) Citado por Klevens, et, al. Prevención primaria en salud mental. En Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 21, núm. 2, 1989, PP. 2.Goleman (1995) citado por García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), Pp. 45Goleman (1996) citado por De la Hoz, F. J. V. (2003). La inteligencia emocional: un campo incipiente en la investigación psicológica. Revista Psicogente, 6(11), 17-34Gutiérrez, G. S., & Araya-Vargas, G. (2014). Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 19-36.Hernán et al (2012) Activos para la salud y promoción de la salud mental. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Pp. 7. http://www.easp.es/project/activos_para_la_salud_y_promocion_de_la_salud_mental/Hernández-Sampieri, R; Collado, C y Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw- Hill Interamericana. México, D. F.Hervás, G., Cebolla, A., & Soler, J. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y salud, 27(3), 115-124.Joana (2018) Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) y los ISRS como tratamientos en la fase de recaída del trastorno depresivo mayor (Tesis de pregrado, Universidad de La Laguna) https://acortar.link/HX2nOJusto, C. F., de la Fuente Arias, M., & Granados, M. S. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas del crecimiento y la autorrealización personal. Revista Psicothema, 23(1), 58-65Kirk (1995). Diseños cuasi-experimentales. Metodología de Investigación Científica. https://cutt.ly/lmw0HeHLazarus & Folkman (1986) citado por Campuzano, M. D. L. R., Juárez, I. Y. O., & Quiroz, C. N. N. (2009). Relación entre valoración de una situación y capacidad para enfrentarla. Summa Psicológica UST, 6(1), Pp. 26Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de BrouwerLeal, A., & TUTORIAL, O. Y. A. (2011). La inteligencia emocional. Digital Innovación y experiencias educativasLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. 6 de septiembre de 2006. Bogotá D.C: Congreso de la República de ColombiaLovibond y Lovibond (1995) citado por Mendes, A. C., & Azeredo, Z. A. (2006). ADAPTACIÓN PARA LA LENGUA PORTUGUESA DE LA DEPRESSION, ANXIETY AND STRESS SCALE (DASS-21). Rev Latino-am Enfermagem, 14(6)Martinez, J. P. (2017). Trata el estrés con PNL. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SAMateo, A. F., Faixa, T. R., & Martín-Asuero, A. (2014). Mindfulness y regulación emocional: Un estudio piloto. Revista de psicoterapia, 25(98), 123-132Mayer (2001) citado por Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125.Monleón, M. C. B., & Arbona, C. B. (1991). Entrenamiento en Inoculación de estrés en un caso de asma infantil. Análisis y modificación de conducta, 17(55), 839-851Moñivas, A. (2011). Mindfulness (atención plena): concepto y teoría. Revista Portularia, vol. XII, 2012, pp. 83-89Oblitas-Guadalupe, l. A., Turbay-Miranda, R.M., Sotoprada, k. J., Crissien-borrero, T., Cortes- Peña, O. F., Puello-Scarpati, M., & Ucrós-Campo, M. (2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud, bienestar psicológico, satisfacción vital y estrés laboral. Revista colombiana de psicología, 26(1), 99-113Ojeda Rubio, A. M. (2012). Manejo del estrés, un camino seguro para promocionar la salud y la calidad de vida (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/1853Olmo Sevillano, A. (2017). El mindfulness en las aulas: estudio de un curso de formación para maestras. https://idus.us.es/handle/11441/70681OMS (1986). Estrategias para la promoción de la salud mental. Promoción de la salud mental. Pp. 52. ISBN 92 4 159159Organización mundial de la salud (2004). El concepto de los factores de riesgo y de protección. Prevención de los trastornos mentales. https://cutt.ly/EmeVIOFOrganización mundial de la salud (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (2016) Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos ISBN: 978-929036090-2Pacheco-Sanz, D. I., Canedo-García, A., Arija, A. M., & García-Sánchez, J. N. (2018). Mindfulness: atención plena en educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 105-114.Quintana, M., & Rincón Fernández, M. E. (2011). Eficacia del entrenamiento en mindfulness para pacientes con fibromialgia. Clínica y salud, 22(1), 51-67Resolución Nª 008430 De 1993. Por La Cual Se Establecen Las Normas Científicas, Técnicas Y Administrativas Para La Investigación En Salud. 4 De octubre De 1993Rice (1999) citado por Campuzano, M. D. L. R., Juárez, I. Y. O., & Quiroz, C. N. N. (2009). Relación entre valoración de una situación y capacidad para enfrentarla. Revista Summa Psicológica UST, 6(1), Pp. 26.Rivera Martínez, F. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento en Mindfulness en el desarrollo de habilidades psicoterapéuticas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135900Rodda (1991) citado por Ducci, M. E. (2005). La salud mental de las mujeres. Territoris, 5(5), 137- 160Rojas (2020) Importancia De La Prevención Y Promoción De La Salud Mental. Prevención y promoción de la salud mental. https://neuro-class.com/prevencion-y-promocionde-la- salud-mental/Rosas, M. A., Pina, M. S., del Cid, L. B. G., Villar, P. H., & Argueta, L. M. A. (2016). Estudio piloto del programa de entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 151-168Rosas, M. A., Villar, P. H., Pina, M. S., Chávarri, C. U., & del Cid, L. B. G. (2016). Programa de Entrenamiento en Mindfulness Basado en Prácticas Breves Integradas (M-PBI). Revista de Psicoterapia, 27(103), 133-150Rosselló, J., Zayas, G., & Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en meditación en consciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad, depresión, ira y estrés y consciencia plena: Un estudio piloto. Revista puertorriqueña de psicología, 27(1), 62-78Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Citado por Torres, R. Z., & Matviuk, S. (2010). La inteligencia emocional y el sector financiero colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 148-165Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.Sanjuan, P., Rueda, B., (2008) Promoción y prevención de la salud desde la psicología. Madrid: Síntesis. Pp. 121.Sansó, N., Galiana, L., Oliver, A., Cuesta, P., Sánchez, C., & Benito, E. (2018). Evaluación de una intervención mindfulness en equipos de cuidados paliativos. Psychosocial Intervention, 27(2), 81-88.Santiago-Castro, L. (2017). Programa de atención plena (Mindfulness) en mayores. https://hdl.handle.net/10953.1/6241Sedaghat, M., Mohammadi, R., Alizadeh, K., & Imani, A. H. (2011). The effect of mindfulness- based stress reduction on mindfulness, stress level, psychological and emotional well-being in iranian sample. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 30, 929-934Selye, H. (1935) citado por Martinez, J. P. (2017). Trata el estrés con PNL. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA. Siegel, D. (2010). Cerebro y mindfulness. Barcelona: Paidós. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437009.pdfSilva, K. B., & Infanzón, Y. P. (2015). Estudio piloto de un modelo grupal de meditación de atención plena (mindfulness) de manejo de la ansiedad para estudiantes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(1), 72-87.Simón (2011). Conocimiento de mindfulness. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012Tovar García, R. R. (2018). Efecto de una intervención basada en mindfulness en no apego, estrés, ansiedad y depresión (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24Vallejo, M. A. (2006). Mindfulness. Revista Papeles del Psicólogo, 27(2), 92‐99Wolpe, 1958. Citado por Vallejo-Slocker, L., & Vallejo, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática. Una técnica superada o renombrada. Revista Acción psicológica, 13(2), 157- 168Wong, C. S. & Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243-274.ORIGINAL2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nuñez.pdfTesisapplication/pdf809584https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/1/2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdfbb000d7d5719133d8bccc19e3fd334afMD51open access2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nuñez.pdfLicenciaapplication/pdf563837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/2/2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf259ebc9195d98e6d80d271ad903fa843MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf.jpg2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4193https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/4/2021_Tesis_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf.jpgf7ebf72ea1d4e1ae520855493005d4b0MD54open access2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf.jpg2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nuñez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9998https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14238/5/2021_Licencia_Leydi_Lopez_Nu%c3%b1ez.pdf.jpg0b18fa4e24223911865ddc00699b22baMD55metadata only access20.500.12749/14238oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/142382021-09-10 18:01:54.836open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |