Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona

Este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del colegio Luz de la Esperanza, sede B del corregimiento de Berlín, municipio de Tona. La muestra consta de 30 estudiantes del grado preescolar (en...

Full description

Autores:
Lizarazo García, Nasli Yeraldine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17613
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17613
Palabra clave:
Education
Quality in education
Critical thinking
Skills
Didactics
Reasoning
Argumentation
Preschool
Early childhood education
Teaching methods
Kindergartens
Pedagogy
Educación
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Métodos de enseñanza
Jardines infantiles
Pedagogía
Pensamiento crítico
Habilidades
Didáctica
Razonamiento
Argumentación
Preescolar
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_464a53c199638f9125c281c6a916373a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17613
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Learning to think: Proposal for the stimulation of critical thinking in preschool children from the light of hope school, headquarters B, of the district of Berlin, municipality of Tona
title Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
spellingShingle Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
Education
Quality in education
Critical thinking
Skills
Didactics
Reasoning
Argumentation
Preschool
Early childhood education
Teaching methods
Kindergartens
Pedagogy
Educación
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Métodos de enseñanza
Jardines infantiles
Pedagogía
Pensamiento crítico
Habilidades
Didáctica
Razonamiento
Argumentación
Preescolar
title_short Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
title_full Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
title_fullStr Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
title_full_unstemmed Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
title_sort Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de Tona
dc.creator.fl_str_mv Lizarazo García, Nasli Yeraldine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lizarazo García, Nasli Yeraldine
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [WhBWiHAAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [0000-0002-7833-8373]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Critical thinking
Skills
Didactics
Reasoning
Argumentation
Preschool
Early childhood education
Teaching methods
Kindergartens
Pedagogy
topic Education
Quality in education
Critical thinking
Skills
Didactics
Reasoning
Argumentation
Preschool
Early childhood education
Teaching methods
Kindergartens
Pedagogy
Educación
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Métodos de enseñanza
Jardines infantiles
Pedagogía
Pensamiento crítico
Habilidades
Didáctica
Razonamiento
Argumentación
Preescolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Educación en la primera infancia
Métodos de enseñanza
Jardines infantiles
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pensamiento crítico
Habilidades
Didáctica
Razonamiento
Argumentación
Preescolar
description Este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del colegio Luz de la Esperanza, sede B del corregimiento de Berlín, municipio de Tona. La muestra consta de 30 estudiantes del grado preescolar (en edades de 5 y 6 años). La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo – investigación acción y utiliza una técnica de observación participante. Esta investigación se desarrolló mediante tres etapas, iniciando con un primer diagnóstico que permitió ahondar en el problema y divisar el planteamiento de la propuesta didáctica, la cual formó parte del segundo memento de esta investigación. Esta propuesta estuvo conformada por seis talleres para la promoción de habilidades de pensamiento crítico con resultados que dieron validez a los postulados de Ennis (2005), Rosental (1965), Galafassi (2002) y Facione (1990, 2007) en cuanto al desarrollo de habilidades propias de un pensador crítico. Los talleres de la propuesta didáctica se desarrollaron tomando en cuenta también el plan de estudios de la IE y el enfoque pedagógico de la misma. Los datos recolectados se consolidan en el diagnóstico inicial, los diferentes diarios de campo, las producciones de los estudiantes y las notas tomadas por la investigadora. Al analizar la información obtenida, se establece que es posible la formación de seres críticos desde el preescolar con diferentes habilidades que requieren ser estimuladas, por ello se sugiere generar espacios y ambientes didácticos que favorezcan dicho proceso.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-09T20:13:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-09T20:13:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-11
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17613
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17613
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alde, A. (2006). Investigación cualitativa en educación y pedagógia. Obtenido de https://www.academia.edu/3876217/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci %C3%B3n_y_Pedagog%C3%ADaObservaci%C3%B3n_Entrevistas_An%C3%A1li sis_Documental_An%C3%A1lisis_de_Contenido_Triangulaci%C3%B3n_Paradigm a_Cient%C3%ADfica_Enfoque
Alexandra, B., & Madeleine, P. R. (2019). Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5575/Evaluaci%C3%B3n%20d e%20aprendizajes%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20pensamiento%20cr %C3%ADtico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arana, A. A. (2016). La instrucción diferenciada como medio para favorecer las habilidades de pensamiento de orden superior en niños de 4 años. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29825/Aida%20Amparo %20Agudelo%20Arana%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barandica, A. (2019). Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5575/Evaluaci%C3%B3n%20d e%20aprendizajes%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20pensamiento%20cr %C3%ADtico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barriga, A. (1998). Investigación en el campo de la didáctica, modelos historicos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdf
Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Obtenido de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenido/CapacitacionDocente2018IPA2/Curso %20Lecturas/AprendizajeSignificativo.pdf
Bezanilla, M. (2018). Pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705estped-44-01-00089.pdf
Blasco, T., & Otero, L. (Abril de 2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Obtenido de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399
Casilimas, C. S. (2002). Investigación cualitativa. Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Clemens, A. (Febrero de 2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621385/02Ana%20Marta%20Clem ens%20Quesnel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
COLUDES. (2016). Manual de convivencia. Tona.
Cragnolino, E. (2000). Formación docente y escuela rural. Dimensiones para abordar analiticamente esa problematica. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14988/14938
Elliot. (2005). Investigación acción en educación. Madrid: Morata.
Elliot, J. (2005). La investigación acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata
Entel, A., Leonarduzzi, V., & Gerzovich., D. (1999). Escuela de Frankfurt - Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 8.
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. doi:https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Freire, P. (1990). ¿Qué es enseñar? (R. Torres, Entrevistador)
Freire, P. (Febrero de 2000). Paulo Freire, constructor de sueños. (L. A. E. Orozco, Entrevistador)
Furedy, C. (1985). Critical thinking. Toward research and dialogue. San Francisco.
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crísis de la idea de razón en la modernidad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. (M. Oyarzún G, Ed.) Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24(2). Recuperado el 12 de febrero de 2022, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext
Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Jiménez, A. (2016). Revista EDUCATECONCIENCIA. Obtenido de Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20did acticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de %20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
Larrea, R. E. (12 de Junio de 2013). Estrategias didácticas que fomentan habilidades de pensamiento crítico. Obtenido de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5217
LeCompte, M. (1990). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Obtenido de https://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación , 42-47.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación.
Lozano, Y. (2018). Desarrollo de Habilidades Metacognitivas para Fortalecer la Comprensión Lectora a Través de un Ambiente de Aprendizaje en Niños de Tercer Grado Apoyado por TIC. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34601/Yoysi%20Lozan o%20TESIS%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 139.
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5° Edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Mejía, M. F., Delgado, F. R., & Calvache, M. d. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1727/TESIS%20 DE%20GRADO.pdf?sequence=1
MEN. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Obtenido de Al tablero - El periodico de un país que educa y que se educa, pág. 1.
MEN. (2014). Formación docente para la calidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue48472.html?_noredirect=1
MEN. (2017). Cartilla - día E. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (22 de Agosto de 2018). Lineamientos curriculares de preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Moreno, W. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19.
Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 118-124
Ortíz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de filosofía en la educación
Peinado Díaz, M. (2020). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a laInclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(1). Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/5950/5337
Ramírez, N. (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Actualidades investigativas en educación
Rosental, M. (1965). Diccionario filosófico. Obtenido de www.filosofia.org
Salazar, L. R., & Castillo, E. L. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35298/Fortalecimiento%2 0del%20pensamiento.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Schleicher, A. (2018). ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia? (S. Educación, Entrevistador)
Semana. (2017). Pensamiento crítico. Semana, 4.
Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf
Taylor, & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.
Tomas, N. (2018). “Relación del pensamiento crítico y comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado del nivel secundaría de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos Chaclayo 2017”. . Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2340
Torres, B. I. (2012). Pensamiento Crítico: Formar para Atreverse. Bogotá. Obtenido de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2743/1/Maestr%c3%ada_Cien cias_Educaci%c3%b3n_Bola%c3%b1os_Torres_Bertha_Isabel_2012.pdf
Valerio. (2011). Conceptos básicos en el desarrollo de habilidades de pensamiento. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/CONCEPTOSBASICOS-DE-LA-HP.1.pdf
Vigotsky, L. S. (1974). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: g.
Vigotsky, L. S. (1974). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Basrcelona: Grijalbo.
Vitorelli, K. (2013). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería, 77.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica - Aprendizaje, significado e identidad. Obtenido de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1JP2KX0931GX1ZY0-28S
Zubiría, J. d. (2018). ¿Memorizar o pensar? (E. colombiano, Entrevistador)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tona (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/1/2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/2/2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/4/2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/5/2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 72acc7af86dbe99c0bb5b641419f32ca
1039b82742a04273d9a7c96c7e9c078b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
ec75e938bc6ce1c34fcd699bc9f38522
b7b5a069f908f70f092fd2c74d82dc77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278214848086016
spelling Acebedo Afanador, Manuel José595ebd93-7811-435b-86fa-6946473a34f5Lizarazo García, Nasli Yeraldinec9c17ee2-c351-4d65-a6f7-a48fa2067465Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]Acebedo Afanador, Manuel José [WhBWiHAAAAAJ]Acebedo Afanador, Manuel José [0000-0002-7833-8373]Tona (Santander, Colombia)2022-09-09T20:13:59Z2022-09-09T20:13:59Z2022-07-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/17613instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del colegio Luz de la Esperanza, sede B del corregimiento de Berlín, municipio de Tona. La muestra consta de 30 estudiantes del grado preescolar (en edades de 5 y 6 años). La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo – investigación acción y utiliza una técnica de observación participante. Esta investigación se desarrolló mediante tres etapas, iniciando con un primer diagnóstico que permitió ahondar en el problema y divisar el planteamiento de la propuesta didáctica, la cual formó parte del segundo memento de esta investigación. Esta propuesta estuvo conformada por seis talleres para la promoción de habilidades de pensamiento crítico con resultados que dieron validez a los postulados de Ennis (2005), Rosental (1965), Galafassi (2002) y Facione (1990, 2007) en cuanto al desarrollo de habilidades propias de un pensador crítico. Los talleres de la propuesta didáctica se desarrollaron tomando en cuenta también el plan de estudios de la IE y el enfoque pedagógico de la misma. Los datos recolectados se consolidan en el diagnóstico inicial, los diferentes diarios de campo, las producciones de los estudiantes y las notas tomadas por la investigadora. Al analizar la información obtenida, se establece que es posible la formación de seres críticos desde el preescolar con diferentes habilidades que requieren ser estimuladas, por ello se sugiere generar espacios y ambientes didácticos que favorezcan dicho proceso.INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema ..................................................................................................... 13 1.2 Objetivos .............................................................................................................................. 15 1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 15 1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 15 1.3 Justificación .......................................................................................................................... 16 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 2.1 Antecedentes internacionales ............................................................................................... 18 2.2 Antecedentes Nacionales. ..................................................................................................... 22 2.3 Marco teórico y conceptual. ................................................................................................. 30 2.3.1 Teorías del pensamiento crítico. ................................................................................. 32 2.3.2 Estrategias didácticas .................................................................................................. 39 2.3.3 Características del desarrollo en preescolar ................................................................ 42 2.4 Marco legal ........................................................................................................................... 44 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 Método cualitativo ................................................................................................................ 47 3.2 Enfoque investigación acción ............................................................................................... 52 3.3 Población, participantes y selección de la muestra .............................................................. 55 3.3.1 Contexto ...................................................................................................................... 55 3.3.2 Población .................................................................................................................... 59 3.3.3 Muestra ....................................................................................................................... 59 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación. ....................................... 59 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS 4.1 diarios pedagógicos: resultados y análisis de las actividades .............................................. 67 4.1.1 Taller de diagnóstico ................................................................................................... 67 4.1.2 Aplicación de talleres para el fomento del pensamiento crítico ................................. 72 4.1.3 Prueba final: Actividad de evaluación ........................................................................ 93 4.2 Análisis por categorías ......................................................................................................... 99 4.2.1 Capacidad de reflexión ............................................................................................... 99 4.2.2 Curiosidad y búsqueda de alternativas ...................................................................... 100 4.2.3 Apertura mental ........................................................................................................ 102 4.2.4 Capacidad para tomar decisiones .............................................................................. 103 4.3 Triangulación ..................................................................................................................... 104 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 108 5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOSMaestríaThe objective of this research work is to propose a didactic strategy for the stimulation of critical thinking in preschool children of the Luz de la Esperanza school, headquarters B of the district of Berlin, municipality of Tona. The sample consists of 30 preschool students (ages 5 and 6). The research methodology has a qualitative approach - action research and uses a participant observation technique. This research was developed through three stages, beginning with a first diagnosis that allowed delving into the problem and devising the approach of the didactic proposal, which was part of the second memento of this investigation. This proposal consisted of six workshops for the promotion of critical thinking skills with results that validated the postulates of Ennis (2005), Rosental (1965), Galafassi (2002) and Facione (1990, 2007) regarding the development of skills of a critical thinker. The workshops of the didactic proposal were developed also taking into account the EI curriculum and its pedagogical approach. The collected data is consolidated in the initial diagnosis, the different field diaries, the students' productions and the notes taken by the investigator. When analyzing the information obtained, it is established that it is possible to form critical beings from preschool with different skills that need to be stimulated, therefore it is suggested to generate spaces and didactic environments that favor this process.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprender a pensar: Propuesta para la estimulación del pensamiento crítico en niños de preescolar del Colegio Luz de la Esperanza, sede B, del corregimiento de Berlín, municipio de TonaLearning to think: Proposal for the stimulation of critical thinking in preschool children from the light of hope school, headquarters B, of the district of Berlin, municipality of TonaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCritical thinkingSkillsDidacticsReasoningArgumentationPreschoolEarly childhood educationTeaching methodsKindergartensPedagogyEducaciónCalidad de la educaciónEducación en la primera infanciaMétodos de enseñanzaJardines infantilesPedagogíaPensamiento críticoHabilidadesDidácticaRazonamientoArgumentaciónPreescolarAlde, A. (2006). Investigación cualitativa en educación y pedagógia. Obtenido de https://www.academia.edu/3876217/Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_en_Educaci %C3%B3n_y_Pedagog%C3%ADaObservaci%C3%B3n_Entrevistas_An%C3%A1li sis_Documental_An%C3%A1lisis_de_Contenido_Triangulaci%C3%B3n_Paradigm a_Cient%C3%ADfica_EnfoqueAlexandra, B., & Madeleine, P. R. (2019). Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5575/Evaluaci%C3%B3n%20d e%20aprendizajes%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20pensamiento%20cr %C3%ADtico.pdf?sequence=1&isAllowed=yArana, A. A. (2016). La instrucción diferenciada como medio para favorecer las habilidades de pensamiento de orden superior en niños de 4 años. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29825/Aida%20Amparo %20Agudelo%20Arana%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarandica, A. (2019). Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5575/Evaluaci%C3%B3n%20d e%20aprendizajes%20para%20el%20fortalecimiento%20del%20pensamiento%20cr %C3%ADtico.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarriga, A. (1998). Investigación en el campo de la didáctica, modelos historicos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/132/13208002.pdfBarriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Obtenido de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenido/CapacitacionDocente2018IPA2/Curso %20Lecturas/AprendizajeSignificativo.pdfBezanilla, M. (2018). Pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705estped-44-01-00089.pdfBlasco, T., & Otero, L. (Abril de 2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Obtenido de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/408/399Casilimas, C. S. (2002). Investigación cualitativa. Obtenido de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfClemens, A. (Febrero de 2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621385/02Ana%20Marta%20Clem ens%20Quesnel.pdf?sequence=1&isAllowed=yCOLUDES. (2016). Manual de convivencia. Tona.Cragnolino, E. (2000). Formación docente y escuela rural. Dimensiones para abordar analiticamente esa problematica. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/view/14988/14938Elliot. (2005). Investigación acción en educación. Madrid: Morata.Elliot, J. (2005). La investigación acción en la educación. Madrid: Ediciones MorataEntel, A., Leonarduzzi, V., & Gerzovich., D. (1999). Escuela de Frankfurt - Razón, arte y libertad. Buenos Aires: EudebaFacione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 8.Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. doi:https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08Freire, P. (1990). ¿Qué es enseñar? (R. Torres, Entrevistador)Freire, P. (Febrero de 2000). Paulo Freire, constructor de sueños. (L. A. E. Orozco, Entrevistador)Furedy, C. (1985). Critical thinking. Toward research and dialogue. San Francisco.Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crísis de la idea de razón en la modernidad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdfGaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. (M. Oyarzún G, Ed.) Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 24(2). Recuperado el 12 de febrero de 2022, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextHerrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfJiménez, A. (2016). Revista EDUCATECONCIENCIA. Obtenido de Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20did acticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de %20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.Larrea, R. E. (12 de Junio de 2013). Estrategias didácticas que fomentan habilidades de pensamiento crítico. Obtenido de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=5217LeCompte, M. (1990). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Obtenido de https://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htmLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación , 42-47.López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación.Lozano, Y. (2018). Desarrollo de Habilidades Metacognitivas para Fortalecer la Comprensión Lectora a Través de un Ambiente de Aprendizaje en Niños de Tercer Grado Apoyado por TIC. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34601/Yoysi%20Lozan o%20TESIS%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 139.McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5° Edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.Mejía, M. F., Delgado, F. R., & Calvache, M. d. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1727/TESIS%20 DE%20GRADO.pdf?sequence=1MEN. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Obtenido de Al tablero - El periodico de un país que educa y que se educa, pág. 1.MEN. (2014). Formación docente para la calidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue48472.html?_noredirect=1MEN. (2017). Cartilla - día E. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (22 de Agosto de 2018). Lineamientos curriculares de preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMoreno, W. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19.Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 118-124Ortíz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de filosofía en la educaciónPeinado Díaz, M. (2020). De la diversidad cultural a una educación transcultural. Revista Internacional de Apoyo a laInclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(1). Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/5950/5337Ramírez, N. (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Actualidades investigativas en educaciónRosental, M. (1965). Diccionario filosófico. Obtenido de www.filosofia.orgSalazar, L. R., & Castillo, E. L. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35298/Fortalecimiento%2 0del%20pensamiento.pdf?sequence=4&isAllowed=ySchleicher, A. (2018). ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia? (S. Educación, Entrevistador)Semana. (2017). Pensamiento crítico. Semana, 4.Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdfTaylor, & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.Tomas, N. (2018). “Relación del pensamiento crítico y comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado del nivel secundaría de la Institución Educativa Felipe Santiago Estenos Chaclayo 2017”. . Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2340Torres, B. I. (2012). Pensamiento Crítico: Formar para Atreverse. Bogotá. Obtenido de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2743/1/Maestr%c3%ada_Cien cias_Educaci%c3%b3n_Bola%c3%b1os_Torres_Bertha_Isabel_2012.pdfValerio. (2011). Conceptos básicos en el desarrollo de habilidades de pensamiento. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/CONCEPTOSBASICOS-DE-LA-HP.1.pdfVigotsky, L. S. (1974). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: g.Vigotsky, L. S. (1974). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Basrcelona: Grijalbo.Vitorelli, K. (2013). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería, 77.Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica - Aprendizaje, significado e identidad. Obtenido de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1JP2KX0931GX1ZY0-28SZubiría, J. d. (2018). ¿Memorizar o pensar? (E. colombiano, Entrevistador)ORIGINAL2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDFTesisapplication/pdf14197826https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/1/2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF72acc7af86dbe99c0bb5b641419f32caMD51open access2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDFLicenciaapplication/pdf151915https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/2/2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF1039b82742a04273d9a7c96c7e9c078bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF.jpg2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6486https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/4/2022_Tesis_Nasli_Lizarazo.PDF.jpgec75e938bc6ce1c34fcd699bc9f38522MD54open access2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF.jpg2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10513https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17613/5/2022_Licencia_Nasli_Lizarazo.PDF.jpgb7b5a069f908f70f092fd2c74d82dc77MD55metadata only access20.500.12749/17613oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176132022-09-09 22:01:48.849open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==