Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC
Esta investigación tuvo como objetivo general mejorar la comprensión lectora en el Área de Ciencias Sociales de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes mediante la aplicación de una estrategia pedagógica mediada por TIC como fue la inclusión a la p...
- Autores:
-
Zafra Ramírez, José Alfredo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2451
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2451
- Palabra clave:
- Education
Social sciences
Reading comprehension
Educational strategies
New technologies
Teaching
Learning
Research
ICT
Pedagogical strategy
Competence
Virtual environment
Educación
Ciencias sociales
Comprensión de lectura
Estrategias educacionales
Nuevas tecnologías
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
TIC
Estrategia pedagógica
Comprensión lectora
Competencia
Ambiente virtual
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_41766848ef950f59d49b775cccd7b20d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2451 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Improving the reading comprehension in social sciences of the tenth grade students of the Educational Institution Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata through pedagogical strategies mediated by ICT |
title |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
spellingShingle |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC Education Social sciences Reading comprehension Educational strategies New technologies Teaching Learning Research ICT Pedagogical strategy Competence Virtual environment Educación Ciencias sociales Comprensión de lectura Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Enseñanza Aprendizaje Investigaciones TIC Estrategia pedagógica Comprensión lectora Competencia Ambiente virtual |
title_short |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
title_full |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
title_fullStr |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
title_sort |
Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC |
dc.creator.fl_str_mv |
Zafra Ramírez, José Alfredo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zafra Ramírez, José Alfredo |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Social sciences Reading comprehension Educational strategies New technologies Teaching Learning Research ICT Pedagogical strategy Competence Virtual environment |
topic |
Education Social sciences Reading comprehension Educational strategies New technologies Teaching Learning Research ICT Pedagogical strategy Competence Virtual environment Educación Ciencias sociales Comprensión de lectura Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Enseñanza Aprendizaje Investigaciones TIC Estrategia pedagógica Comprensión lectora Competencia Ambiente virtual |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Ciencias sociales Comprensión de lectura Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
TIC Estrategia pedagógica Comprensión lectora Competencia Ambiente virtual |
description |
Esta investigación tuvo como objetivo general mejorar la comprensión lectora en el Área de Ciencias Sociales de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes mediante la aplicación de una estrategia pedagógica mediada por TIC como fue la inclusión a la práctica pedagógica de un ambiente virtual de aprendizaje creado con la herramienta WIX y teniendo en cuenta la estructura del modelo pedagógico de la Institución Educativa. Este estudio está enmarcado en los procesos de investigación-acción, vivenciando el ciclo investigativo en las cuatro etapas: planificación, acción, observación y reflexión. Para el desarrollo de la misma se tomó una muestra de 29 estudiantes del grado Décimo Uno, a quienes se les aplicó una prueba diagnóstica para determinar el nivel de comprensión lectora; seguidamente, se diseñó e implementó la estrategia pedagógica Ciencias Económicas durante ocho meses, para finalizar con la valoración del impacto generado por la estrategia aplicada. Los resultados de la investigación evidenciaron que los estudiantes mejoraron su nivel de comprensión lectora y sus competencias comunicativas y tecnológicas con la puesta en marcha de una nueva estrategia que les llamó la atención, facilitó su aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo; de igual manera, se generó un alto impacto tanto en los estudiantes como en la práctica pedagógica del docente, quien asumió el rol de facilitador en todo el proceso de implementación y, a nivel institucional, se aportó una nueva metodología al currículo que apoya la formación integral de los estudiantes del municipio de Sardinata. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:01Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2451 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2451 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zafra Ramírez, José Alfredo (2017). Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Acosta Moré, I. (2010). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4969/1/1870914x.pdf Afanador Castañeda, H. A. (2016). Estado actual de las competencias tic de docentes. Revista PUENTE Científica, 9(2). Recuperado de http://puente.upbbga.edu.co/index.php/revistapuente/article/view/201 Alzate, T., Puerta, A. M., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. Recuperado de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.con/file/view/Diario%20de%20Campo.pdf/277868618/Diario%20de%20Campo.pdf Ananiadou, K., & Claro, M. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de http://recursostic. educacion. es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE. pdf. Asinsten, J. C. (2007). Producción de contenidos para educación virtual – Guía de trabajo del docente-contenidista. Recuperado de https://www.pucevirtual.edu.ec/wp-content/uploads/2017/04/manual_del_contenidista.pdf. Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (16), 21-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941103 Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas (No. 010078). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10907/10078.pdf?sequence=1. Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia: Prentice Hall Cajamarca, C. E. (1994). Aprender a Educarse a Ser ya Obrar Formación Integral con Base en el Aprendizaje por Valores, Procesos y contenidos, y en la Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, DC: Géminis. Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 337-364. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf Callejo G., J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdf Camacho, T., Florez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá. Recuperado de http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf Campos, J. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/42209 Centro Virtual Cervantes (s.f.). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebadiagnostica.htm Colombia Aprende. (2017). Índice Sintético de la Calidad Educativa. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 Colombia Digital (2016). Resultado de Colombia en Prueba PISA: ¿Qué prueban y qué no? Recuperado de https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/6998-resultados-de-colombia-en-prueba-pisa-que-pruebam-y-que-no.html. Colorado-Aguilar, B., & Navarro, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED, Revista de Educación a Distancia (30). Recuperado de http://www. um. es/ead/red/30/edel. pdf. Consultado el 17-05-2017 Congreso de Colombia. (24 de abril de 1984). Plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. [ Decreto 1002 de 1984]. DO: 36.615. ______. (8 de febrero de 1994). Artículo 14 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. ______. (8 de febrero de 1994). Artículo 31 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. ______. (23 de enero de 2009). Ley de Ciencia y Tecnología. [Ley 1286 de 2009]. DO: 47.241. Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículos 27 [Título II]. 1Edición. MOMO Ediciones. ______ [Const.] (1991). Artículos 67 [Título II]. 1Edición. MOMO Ediciones. Cuéllar-Cardona, A. F. (2013). Diseño e implementación de una estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora dirigido a estudiantes de quinto grado de básica primaria utilizando software en línea. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Cuellar.pdf Díaz, A. (5 de marzo de 2005). El maestro de hoy. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304139. Díaz, J. T. (2012). Investigación y aprendizaje en las aulas a través de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Aularia: Revista Digital de Comunicación 1(1), 17-22. Recuperado de http://bit.ly/2rAdAAn Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001). Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario Fernández, Y. & Roldán, M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1406/1199 Ferrado, G. (2007). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://estadistica.mat.usom.mx/Material/queesunaencuesta.pdf Flores-Macías, R., Jiménez, J.E. y García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=ac61cdaf-0f61-439e-8ac8-ac0d6bec3725%40sessionmgr4010&hid=4207 García, J. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento filosófico de los estudiantes del grado décimo uno del Colegio Gonzalo Jiménez Navas a través de la implementación de una estrategia metodológica mediada por el uso de las TIC (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE. Recuperado de https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdf Gordillo, M. E. A. y Chávez, M. B. (2007). Ambientes virtuales de aprendizaje. Metodología para la educación a distancia, 9, 18. Recuperado de http://magno-congreso.cic.ipn.mx/CD-2007/Magno%20Congreso%20CIC%202007/METODOLOGIA%202007/Metodologia%202007.pdf#page=15 Grubert, L. A. (2015). Carta del Director. Revista Educación y Cultura FECODE, (110), 4 Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 113-126. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/103 Hernández Requena, Stefany. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. En: “Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico”. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5 (2), UOC. [Fecha de consulta: 06-04-2017]. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2016).Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/sniee_ind_resul.htm Jiménez, E., & Andrés, J. (2016). Estrategia mediada por tic para la enseñanza de la tecnología y la informática en el grado sextos de la Institución Educativa Padre Roberto Arroyave de San Pedro de los Milagros (Doctoral dissertation). Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2918 Jiménez P., E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura. (1), 65-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085470 Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Revista Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), 1-32. Recuperado de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf Kuehn, L. (2015). Perspectivas críticas sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación. Revista Educación y Cultura FECODE. (110), 9. Laje, F. (marzo de 2014). Capacitación y competencias TIC para el profesorado de escuelas secundarias de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Trabajo presentado en II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGIA 2014 – libro de Actas, Sevilla, España. Recuperado de http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/paper/viewFile/318/354 Laje, F. & Santich, D. F. (marzo de 2014). Expectativas, valoraciones e impacto del modelo 1:1 en escuelas de la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Austral Argentina. Trabajo presentado en II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGIA 2014 - Libro de Actas, Sevilla, España. Recuperado de http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/paper/viewFile/318/354 Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 237-254. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000100013&script=sci_arttext&tlng=en Márquez, C. L., Medina, M. y Pérez, D. (2013). Diseño de un procedimiento de autoevaluación del proceso de comprensión lectora en estudiantes de educación media. Escenarios, 11(2), 57-68. doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v11i2.120 Martínez, J. A. C. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de Educación Secundaria Obligatoria (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55897 Ministerio de Educación de España (2009). PISA-ERA 2009 Resumen Ejecutivo del informe español. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-2009.pdf?documentId=0901e72b80d24b47 Ministerio de Educación Nacional (5 de junio de 1996). Decreto Resolución 2343. Recuperado de http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf ______ (2002). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales en la Educación Básica. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. ______(2005). Al tablero No. 34. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85846.html. ______ (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf. ______(2009). Evaluación diagnóstica. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html ______. (26 de mayo de 2015). Artículo 1.1.1.1 [Título I]. Decreto Reglamentario único del bSector Educación. [Decreto 1075 de 2015]. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf ______. (2016). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Montoya, O., Gómez, M. y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5 (2), 71-93. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5777 Mosquera, L. (2014). ¿Cómo mejorar la competencia lectora para favorecer la ampliación del vocabulario y la formación del hábito lector, en los estudiantes de 6°C de ASPAEN Colegio El Rosario? (Trabajo de especialización). Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/12451 Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/viewFile/24721/24041 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf ______ (2016). PISA 2015 Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf. Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro (Vol. 2). Medellín, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia y Corporación Interuniversitaria de Servicios. Recuperado http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36879467/libro2investigacioneneducacionpedagogicayformaciondocente-140224154508-phpapp01_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1491967423&Signature=fehfN34pYXMn4axQt3ah60kRCG8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMemorias_de_II_Congreso_de_investigacion.pdf#page=140 Pantoja, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (37). 225-237. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22627 Pérez, R. (2013). Cómo mejorar la comprensión lectora: estrategias para lograr lectores competentes. Wolters Kluwer Educación. En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. (64), 102-105. Pitta, L. (2015). La imagen como estrategia para el afianzamiento de la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado c de ASPAEN- Colegio El Rosario de Barrancabermeja. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15458/Liana%20Carolina%20Pitta%20Delgado%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1&isAllowed=y Quintana, H.E. (2001). Competencias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/docentes_publican/cuentos/competencia_lectora.htm Ramos, D. H. (2013). Diario de campo. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 193-195. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/274765-375231-1-PB.pdf Ramos, J., Restrepo, G. y Sarmiento, J. (2007). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/bogota.htm. [16-06-2017] Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6. Recuperado de http://www.uoc/edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf Restrepo, M. y Tabares, L. (2011). Métodos de investigación en educación. Revista 21- UTP. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 33-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3600075 Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2010). Investigación Acción. Métodos de investigación en educación especial. 3 Educación Especial. Curso: 2010-2011. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Rodríguez T., J. (2012). Análisis sobre la integración en el sistema educativo de las TIC: proyectos institucionales y formación permanente. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13 (3), 129-144.Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121827/1/Analisis_sobre_la_integracion_en_el_sist.pdf Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf Sánchez, J. (2013). La comprensión de textos expositivos en el aula de ciencias sociales en la educación secundaria (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31338/1/22705557.pdf Sancristóbal, L. C., & Nieto, M. D. C. G. (1993). Análisis de las adaptaciones curriculares desde los presupuestos de la investigación-acción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (17), 105-115. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?q=An%C3%A1lisis+de+las+adaptaciones+curriculares+desde+los+presupuestos+de+la+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n&btnG=&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5 Sandoval, Y. B. (2012). Búsqueda de Estrategias de Comprensión Lectora Mediante el Uso y Mediación de las Tics para Aplicar con Estudiantes de Sexto y Décimo del Colegio Alfonso Gómez Gómez de Galán-Santander-Colombia (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571896/1/DocsTec_12841.pdf Silva, B. (2015). Relación entre nivel de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Topografía en la Escuela Superior Tecnológica SENCICO Sede Lima (Tesis doctoral). 2014. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2317/1/silva_nv.pdf Solé, I. (2004). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59) (2012), 43-61. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a02.pdf Soletic, Á., Busch, S., Caspiani, M., Croci, P., Ivanissevich, R., Sarsale, C. & Terbeck, E. (2014). Ciencias Sociales y TIC, Orientaciones para la enseñanza. 1a ed. Buenos Aires: ANSES Triana, C. (2012). Ser maestro hoy: retos y desafíos. [Entrada de blog]. Recuperado de http://consuelo-triana.blogspot.com.co/ Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Educación. Documento en web Estrategias Pedagógicas, Lectura y escritura en niños y jóvenes NEE II. Medellín. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html. Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (10), 71-89. Recuperado de https://ocnos.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/330/336 Vallejo, A. P., & Montes, A. H. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (37), 225-237. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/641 Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f.) Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf Villa, I. A., & Franco, M. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7-22 Recuperado de https://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/download/176/160. Wallerstein, I. (1999). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid: España, Siglo XXI Editores. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1329856422580_1888331861_3268 Yepes, R. L. G. (2010). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista educación y pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/7274/6723 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/1/2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/2/2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/6/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/7/2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/4/2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/5/2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/8/2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
193f4eec26a539c65f65a3405667374c 840ca059503517cc5ff1c8a89f780bee 093b706b4ce0243b7ef28b1a45694a65 fef01ebd7c2ef372cac2e85317f57f80 d4c84124a846e25bcbb8ee02a6f7f3a6 8f69b5d01eba6005782994099e8f4f9b 4f95879e1c2817763936818e1c1b3df8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277311228280832 |
spelling |
Báez Zarabanda, Diego Enriquefc192ed8-435e-43b4-a06c-2e83c2a024d7-1Zafra Ramírez, José Alfredo3834a722-6f81-4407-96bd-e477e7a3906c-1Báez Zarabanda, Diego Enrique [0001343597]Báez Zarabanda, Diego Enrique [LQ11vXEAAAAJ]Báez Zarabanda, Diego Enrique [0000-0001-5375-9473]Báez Zarabanda, Diego Enrique [Diego_Baez_Zarabanda]Báez Zarabanda, Diego Enrique [dienbaza]2020-06-26T21:02:01Z2020-06-26T21:02:01Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2451instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación tuvo como objetivo general mejorar la comprensión lectora en el Área de Ciencias Sociales de los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes mediante la aplicación de una estrategia pedagógica mediada por TIC como fue la inclusión a la práctica pedagógica de un ambiente virtual de aprendizaje creado con la herramienta WIX y teniendo en cuenta la estructura del modelo pedagógico de la Institución Educativa. Este estudio está enmarcado en los procesos de investigación-acción, vivenciando el ciclo investigativo en las cuatro etapas: planificación, acción, observación y reflexión. Para el desarrollo de la misma se tomó una muestra de 29 estudiantes del grado Décimo Uno, a quienes se les aplicó una prueba diagnóstica para determinar el nivel de comprensión lectora; seguidamente, se diseñó e implementó la estrategia pedagógica Ciencias Económicas durante ocho meses, para finalizar con la valoración del impacto generado por la estrategia aplicada. Los resultados de la investigación evidenciaron que los estudiantes mejoraron su nivel de comprensión lectora y sus competencias comunicativas y tecnológicas con la puesta en marcha de una nueva estrategia que les llamó la atención, facilitó su aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo; de igual manera, se generó un alto impacto tanto en los estudiantes como en la práctica pedagógica del docente, quien asumió el rol de facilitador en todo el proceso de implementación y, a nivel institucional, se aportó una nueva metodología al currículo que apoya la formación integral de los estudiantes del municipio de Sardinata.RESUMEN 11 ABSTRACT 12 CAPÍTULO I ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 21 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 21 1.3.1 Objetivo General 21 1.3.2. Objetivos Específicos 22 1.4 JUSTIFICACIÓN 22 1.5 ESTADO DEL ARTE 27 1.5.1 Contextualización del entorno 27 1.5.2. Misión Institucional 28 1.5.3 Visión 28 1.5.4 Valores Institucionales 29 1.5.5 Organigrama 29 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 30 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 30 2.1.1 Internacionales 30 2.1.2 Nacionales 34 2.1.3 Regionales 37 2.2 MARCO TEÓRICO 41 2.2.1 Competencia 41 2.2.2 Comprensión lectora 43 2.2.3 Competencia lectora y aprendizaje 46 2.2.4 Estrategia pedagógica 48 2.2.5 Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo 49 2.2.6 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el aporte del constructivismo 50 2.2.7 El uso de las TIC en la práctica educativa 54 2.3 MARCO LEGAL 59 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DEL PROYECTO 63 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 63 3.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN 65 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 67 3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 68 3.4.1 Observación participante 68 3.4.2 Encuesta 72 3.4.3 Diario de campo pedagógico 74 3.4.4 Prueba diagnóstica 76 3.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 78 CAPÍTULO 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA: CIENCIAS ECONÓMICAS 79 4.1 PRESENTACIÓN 79 4.2 JUSTIFICACIÓN 83 4.3 OBJETIVO GENERAL 89 4.4. LOGROS A DESARROLLAR 89 4.5. METODOLOGÍA 89 4.6 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 91 4.7 DISEÑO DE ACTIVIDADES 96 4.8 VIAJE AL INTERIOR DEL AMBIENTE VIRTUAL CIENCIAS ECONÓMICAS 104 CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS 116 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES 129 CAPÍTULO VII. RECOMENDACIONES 136 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 138 ANEXOS 147 ANEXO 1 ENCUESTA DIAGNÓSTICA A ESTUDIANTES 148 ANEXO 2 PRUEBA DIAGNÓSTICA UNO 154 ANEXO 3 PRUEBA DIAGNÓSTICA DOS 157 ANEXO 4 PRUEBA DIAGNÓSTICA TRES 161 ANEXO 5 ENCUESTA A ESTUDIANTES DE DÉCIMO UNO PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD DEL AMBIENTE VIRTUAL CIENCIAS ECONÓMICAS 165 ANEXO 6 CONSENTIMIENTO INFORMADO 169 ANEXO 7 FORMATO DE DIARIO PEDAGÓGICO DE CAMPO 171MaestríaThis research had as general objective to improve the reading comprehension in the area of Social Sciences of the students of the tenth grade of the Our Lady of Las Mercedes High School through the application of a pedagogical strategy by using TIC as was the inclusion to the pedagogical practice of a virtual learning environment created with the WIX tool and taking into account the structure of the pedagogical model of the high school. This study is framed in action-research processes, experiencing the research cycle in the four stages: planning, action, observation and reflection. For its development of the same it took a sample of 29 students of degree Tenth Fist, to whom a diagnostic test was applied to determine the level of reading comprehension; then, Economic Science pedagogical strategy was then designed and implemented for eight months, to conclude with the assessment of the impact generated by the applied strategy. The results of the research showed that the students improved their level of reading comprehension and their communicative and technological skills with the implementation of a new strategy that attracted attention, facilitated their meaningful learning and collaborative work. In the same way, a high impact was generated both in the students and in the pedagogical practice of the teacher, who assumed the role of facilitator throughout the implementation process and, at the institutional level, a new methodology was introduced to the curriculum that supports the comprehensive training of students in the municipality of Sardinata.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TICImproving the reading comprehension in social sciences of the tenth grade students of the Educational Institution Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata through pedagogical strategies mediated by ICTMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSocial sciencesReading comprehensionEducational strategiesNew technologiesTeachingLearningResearchICTPedagogical strategyCompetenceVirtual environmentEducaciónCiencias socialesComprensión de lecturaEstrategias educacionalesNuevas tecnologíasEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesTICEstrategia pedagógicaComprensión lectoraCompetenciaAmbiente virtualZafra Ramírez, José Alfredo (2017). Mejoramiento de la comprensión lectora en ciencias sociales de los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Sardinata a través de estrategias pedagógicas mediadas por TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcosta Moré, I. (2010). La comprensión lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4969/1/1870914x.pdfAfanador Castañeda, H. A. (2016). Estado actual de las competencias tic de docentes. Revista PUENTE Científica, 9(2). Recuperado de http://puente.upbbga.edu.co/index.php/revistapuente/article/view/201Alzate, T., Puerta, A. M., & Morales, R. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. Recuperado de https://instrumentos-investigacion.wikispaces.con/file/view/Diario%20de%20Campo.pdf/277868618/Diario%20de%20Campo.pdfAnaniadou, K., & Claro, M. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de http://recursostic. educacion. es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE. pdf.Asinsten, J. C. (2007). Producción de contenidos para educación virtual – Guía de trabajo del docente-contenidista. Recuperado de https://www.pucevirtual.edu.ec/wp-content/uploads/2017/04/manual_del_contenidista.pdf.Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (16), 21-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941103Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas (No. 010078). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10907/10078.pdf?sequence=1.Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia: Prentice HallCajamarca, C. E. (1994). Aprender a Educarse a Ser ya Obrar Formación Integral con Base en el Aprendizaje por Valores, Procesos y contenidos, y en la Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, DC: Géminis.Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 337-364. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdfCallejo G., J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdfCamacho, T., Florez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá. Recuperado de http://www.mutisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documentos%20Capacitacion%20Docentes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdfCampos, J. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/42209Centro Virtual Cervantes (s.f.). Diccionario de términos claves de ELE. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebadiagnostica.htmColombia Aprende. (2017). Índice Sintético de la Calidad Educativa. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402Colombia Digital (2016). Resultado de Colombia en Prueba PISA: ¿Qué prueban y qué no? Recuperado de https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/6998-resultados-de-colombia-en-prueba-pisa-que-pruebam-y-que-no.html.Colorado-Aguilar, B., & Navarro, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED, Revista de Educación a Distancia (30). Recuperado de http://www. um. es/ead/red/30/edel. pdf. Consultado el 17-05-2017Congreso de Colombia. (24 de abril de 1984). Plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional de la educación formal colombiana. [ Decreto 1002 de 1984]. DO: 36.615.______. (8 de febrero de 1994). Artículo 14 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.______. (8 de febrero de 1994). Artículo 31 [Título II]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.______. (23 de enero de 2009). Ley de Ciencia y Tecnología. [Ley 1286 de 2009]. DO: 47.241.Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Artículos 27 [Título II]. 1Edición. MOMO Ediciones.______ [Const.] (1991). Artículos 67 [Título II]. 1Edición. MOMO Ediciones.Cuéllar-Cardona, A. F. (2013). Diseño e implementación de una estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora dirigido a estudiantes de quinto grado de básica primaria utilizando software en línea. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Cuellar.pdfDíaz, A. (5 de marzo de 2005). El maestro de hoy. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1304139.Díaz, J. T. (2012). Investigación y aprendizaje en las aulas a través de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Aularia: Revista Digital de Comunicación 1(1), 17-22. Recuperado de http://bit.ly/2rAdAAnDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001). Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionarioFernández, Y. & Roldán, M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117-128. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1406/1199Ferrado, G. (2007). ¿Qué es una encuesta? Recuperado de http://estadistica.mat.usom.mx/Material/queesunaencuesta.pdfFlores-Macías, R., Jiménez, J.E. y García, E. (2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora de alumnos de secundaria. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=ac61cdaf-0f61-439e-8ac8-ac0d6bec3725%40sessionmgr4010&hid=4207García, J. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer el pensamiento filosófico de los estudiantes del grado décimo uno del Colegio Gonzalo Jiménez Navas a través de la implementación de una estrategia metodológica mediada por el uso de las TIC (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE. Recuperado de https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-digitales.pdfGordillo, M. E. A. y Chávez, M. B. (2007). Ambientes virtuales de aprendizaje. Metodología para la educación a distancia, 9, 18. Recuperado de http://magno-congreso.cic.ipn.mx/CD-2007/Magno%20Congreso%20CIC%202007/METODOLOGIA%202007/Metodologia%202007.pdf#page=15Grubert, L. A. (2015). Carta del Director. Revista Educación y Cultura FECODE, (110), 4Hernández, D., Ramírez-Martinell, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 113-126. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/103Hernández Requena, Stefany. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. En: “Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico”. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5 (2), UOC. [Fecha de consulta: 06-04-2017]. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2016).Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/sniee_ind_resul.htmJiménez, E., & Andrés, J. (2016). Estrategia mediada por tic para la enseñanza de la tecnología y la informática en el grado sextos de la Institución Educativa Padre Roberto Arroyave de San Pedro de los Milagros (Doctoral dissertation). Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2918Jiménez P., E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura. (1), 65-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085470Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Revista Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), 1-32. Recuperado de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdfKuehn, L. (2015). Perspectivas críticas sobre las nuevas tecnologías de información y comunicación. Revista Educación y Cultura FECODE. (110), 9.Laje, F. (marzo de 2014). Capacitación y competencias TIC para el profesorado de escuelas secundarias de Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. Trabajo presentado en II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGIA 2014 – libro de Actas, Sevilla, España. Recuperado de http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/paper/viewFile/318/354Laje, F. & Santich, D. F. (marzo de 2014). Expectativas, valoraciones e impacto del modelo 1:1 en escuelas de la Provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Austral Argentina. Trabajo presentado en II Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGIA 2014 - Libro de Actas, Sevilla, España. Recuperado de http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2014/innovagogia2014/paper/viewFile/318/354Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 237-254. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000100013&script=sci_arttext&tlng=enMárquez, C. L., Medina, M. y Pérez, D. (2013). Diseño de un procedimiento de autoevaluación del proceso de comprensión lectora en estudiantes de educación media. Escenarios, 11(2), 57-68. doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v11i2.120Martínez, J. A. C. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de Educación Secundaria Obligatoria (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55897Ministerio de Educación de España (2009). PISA-ERA 2009 Resumen Ejecutivo del informe español. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-2009.pdf?documentId=0901e72b80d24b47Ministerio de Educación Nacional (5 de junio de 1996). Decreto Resolución 2343. Recuperado de http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf______ (2002). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales en la Educación Básica. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.______(2005). Al tablero No. 34. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85846.html.______ (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf.______(2009). Evaluación diagnóstica. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html______. (26 de mayo de 2015). Artículo 1.1.1.1 [Título I]. Decreto Reglamentario único del bSector Educación. [Decreto 1075 de 2015]. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf______. (2016). Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfMontoya, O., Gómez, M. y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 5 (2), 71-93. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5777Mosquera, L. (2014). ¿Cómo mejorar la competencia lectora para favorecer la ampliación del vocabulario y la formación del hábito lector, en los estudiantes de 6°C de ASPAEN Colegio El Rosario? (Trabajo de especialización). Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/12451Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/viewFile/24721/24041Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf______ (2016). PISA 2015 Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro (Vol. 2). Medellín, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia y Corporación Interuniversitaria de Servicios. Recuperado http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36879467/libro2investigacioneneducacionpedagogicayformaciondocente-140224154508-phpapp01_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1491967423&Signature=fehfN34pYXMn4axQt3ah60kRCG8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMemorias_de_II_Congreso_de_investigacion.pdf#page=140Pantoja, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, (37). 225-237. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22627Pérez, R. (2013). Cómo mejorar la comprensión lectora: estrategias para lograr lectores competentes. Wolters Kluwer Educación. En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. (64), 102-105.Pitta, L. (2015). La imagen como estrategia para el afianzamiento de la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado c de ASPAEN- Colegio El Rosario de Barrancabermeja. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15458/Liana%20Carolina%20Pitta%20Delgado%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1&isAllowed=yQuintana, H.E. (2001). Competencias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/docentes_publican/cuentos/competencia_lectora.htmRamos, D. H. (2013). Diario de campo. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 193-195. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/274765-375231-1-PB.pdfRamos, J., Restrepo, G. y Sarmiento, J. (2007). Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/bogota.htm. [16-06-2017]Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6. Recuperado de http://www.uoc/edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdfRestrepo, M. y Tabares, L. (2011). Métodos de investigación en educación. Revista 21- UTP. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htmRibes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 33-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3600075Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto de la Higuera, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2010). Investigación Acción. Métodos de investigación en educación especial. 3 Educación Especial. Curso: 2010-2011. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfRodríguez T., J. (2012). Análisis sobre la integración en el sistema educativo de las TIC: proyectos institucionales y formación permanente. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13 (3), 129-144.Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121827/1/Analisis_sobre_la_integracion_en_el_sist.pdfSánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: Conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdfSánchez, J. (2013). La comprensión de textos expositivos en el aula de ciencias sociales en la educación secundaria (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31338/1/22705557.pdfSancristóbal, L. C., & Nieto, M. D. C. G. (1993). Análisis de las adaptaciones curriculares desde los presupuestos de la investigación-acción. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (17), 105-115. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?q=An%C3%A1lisis+de+las+adaptaciones+curriculares+desde+los+presupuestos+de+la+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n&btnG=&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5Sandoval, Y. B. (2012). Búsqueda de Estrategias de Comprensión Lectora Mediante el Uso y Mediación de las Tics para Aplicar con Estudiantes de Sexto y Décimo del Colegio Alfonso Gómez Gómez de Galán-Santander-Colombia (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/571896/1/DocsTec_12841.pdfSilva, B. (2015). Relación entre nivel de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Topografía en la Escuela Superior Tecnológica SENCICO Sede Lima (Tesis doctoral). 2014. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2317/1/silva_nv.pdfSolé, I. (2004). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59) (2012), 43-61. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a02.pdfSoletic, Á., Busch, S., Caspiani, M., Croci, P., Ivanissevich, R., Sarsale, C. & Terbeck, E. (2014). Ciencias Sociales y TIC, Orientaciones para la enseñanza. 1a ed. Buenos Aires: ANSESTriana, C. (2012). Ser maestro hoy: retos y desafíos. [Entrada de blog]. Recuperado de http://consuelo-triana.blogspot.com.co/Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia, Facultad de Educación. Documento en web Estrategias Pedagógicas, Lectura y escritura en niños y jóvenes NEE II. Medellín. Recuperado de http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html.Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (10), 71-89. Recuperado de https://ocnos.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/330/336Vallejo, A. P., & Montes, A. H. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (37), 225-237. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/641Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f.) Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfVilla, I. A., & Franco, M. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7-22 Recuperado de https://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/download/176/160.Wallerstein, I. (1999). Abrir las Ciencias Sociales. Madrid: España, Siglo XXI Editores. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1329856422580_1888331861_3268Yepes, R. L. G. (2010). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista educación y pedagogía, 16(38), 75-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/7274/6723ORIGINAL2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdfTesisapplication/pdf3768119https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/1/2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf193f4eec26a539c65f65a3405667374cMD51open access2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdfArtículoapplication/pdf370093https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/2/2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf840ca059503517cc5ff1c8a89f780beeMD52open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream2967623https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/6/Anexos.zip093b706b4ce0243b7ef28b1a45694a65MD56open access2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdfLicenciaapplication/pdf492000https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/7/2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdffef01ebd7c2ef372cac2e85317f57f80MD57metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5705https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/4/2017_Tesis_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpgd4c84124a846e25bcbb8ee02a6f7f3a6MD54open access2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9571https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/5/2017_Articulo_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg8f69b5d01eba6005782994099e8f4f9bMD55open access2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10646https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2451/8/2017_Licencia_Zafra_Ramirez_Jose_Alfredo.pdf.jpg4f95879e1c2817763936818e1c1b3df8MD58open access20.500.12749/2451oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24512023-11-24 02:31:45.833open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |