Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas
El uso y apropiación de las Herramientas de Software Social que integran principalmente la denominada Web 2.0; están aun ligados a diversos tipos de dificultades e inconvenientes que no solo interfieren en lograr escenarios educativos apoyados con TIC eficaces y pertinentes sino que limitan la capac...
- Autores:
-
Suárez Valencia, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3075
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3075
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Pedagogy
New technologies
Technological innovations
Investigations
Teaching
Use
Appropriation
Didactics
Difficulties
Social software
Web 2.0
Learning
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Pedagogía
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Investigaciones
Enseñanza
Uso
Apropiación
Didáctica
Dificultades
Software social
Web 2.0
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_416bd693987e6a18209e5bc8701ca5f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3075 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Difficulties in the use and didactic appropriation of social software tools by tutors of the distance education program: Technology in Computer Systems of the University of Caldas |
title |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
spellingShingle |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching Use Appropriation Didactics Difficulties Social software Web 2.0 Learning Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Uso Apropiación Didáctica Dificultades Software social Web 2.0 Aprendizaje |
title_short |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
title_full |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
title_fullStr |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
title_full_unstemmed |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
title_sort |
Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Valencia, Francisco Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Alfaro Guevara, Lili Ana Heredia Escorza, Eloisa Olivia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Suárez Valencia, Francisco Javier |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000182974 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7513-727X |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching Use Appropriation Didactics Difficulties Social software Web 2.0 Learning |
topic |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching Use Appropriation Didactics Difficulties Social software Web 2.0 Learning Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Uso Apropiación Didáctica Dificultades Software social Web 2.0 Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Uso Apropiación Didáctica Dificultades Software social Web 2.0 Aprendizaje |
description |
El uso y apropiación de las Herramientas de Software Social que integran principalmente la denominada Web 2.0; están aun ligados a diversos tipos de dificultades e inconvenientes que no solo interfieren en lograr escenarios educativos apoyados con TIC eficaces y pertinentes sino que limitan la capacidad de proyección del docente. Es así que esta investigación se focalizó en un contexto específico para indagar por las barreras a las que se enfrentan los docentes tutores del programa de Educación a Distancia Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas alrededor del uso y apropiación de este tipo de herramientas y aportar elementos significativos que contribuyan a direccionar los procesos de incorporación de manera más objetiva y metodológica. Para ello se estableció una investigación de enfoque mixto con preponderancia cuantitativa buscando establecer la relación entre 2 variables: Conocimientos y habilidades frente al uso de herramientas de software social y los usos educativos y así lograr una convergencia para contrastar datos de forma integral favoreciendo la validez y la capacidad explicativa y propositiva. Como resultados a destacar se encontró que aún persisten dificultades técnicas, pedagógicas e institucionales referidas a la ausencia de lineamientos para atender la necesidad de formación permanente y brindar apoyo técnico y didáctico a los docentes. En conclusión se determinó la necesidad de formular políticas institucionales, brindar acompañamiento a los docentes, fomentar la integración curricular de estas herramientas y generar espacios para la divulgación y socialización de experiencias docentes acompañados de estímulos al trabajo académico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:29Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3075 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3075 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Suárez Valencia, Francisco Javier (2014). Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Anderson, F, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. JISC Technology and Standards Watch. Retrieved December 17, 2007, Recuperado en octubre de 2012 de: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=RedirectURL&_method=externObjLink&_locator=url&_cdi=6577&_plusSign=%2B&_targetURL=http%253A%252F%252Fwww.jisc.ac.uk%252Fmedia%252Fdocuments%252Ftechwatch%252Ftsw0701b.pdf. Ángeles, O, G (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior. (Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular). Universidad pedagógica nacional de México, recuperado en Septiembre de 2012 de: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf Benavides, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI. Número 45: Septiembre-Diciembre. Recuperado en Octubre de 2012 de: http://www.rieoei.org/rie45a01.htm Cabero A., J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec revista electrónica de tecnología educativa, Núm. 1. Febrero 1996. Universidad de Sevilla. Recuperado en septiembre de 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html Cabero A., J. (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis. Caldeiro, G, P. (2005). Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Artículo de Idoneos. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://educacion.idoneos.com/index.php/287950 Cárdenas, M. F, & C. Carrión-Carranza. (2010). Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en Julio de 2012 de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/9689010204_pp95.pdf Castellanos, et al. (2002): Aprender y ensañar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cebrián de la Serna, M (Coordinador). (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación para la Formación de Docentes. Ediciones Pirámide. Madrid. Primera edición: 2005. Cela, K., Fuertes, W; Alonso, C., Sánchez, F. (2010). Evaluación de herramientas web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Revista Estilos de Aprendizaje, Nº5, Vol 5, abril Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_8.pdf, http://www.slideshare.net/cristianandrade/web-20-2345171 Cobo R, C & P, K, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007. ISBN 978-84-934995-8-7. Disponible en http://www.planetaweb2.net/ Cobo, R, Cristóbal & Moravec, J,W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Universidad de Barcelona. ISBN: 978-84-475-3517-0. Recuperado en agosto de 2012 de: http://www.invisiblelearning.com/es/ Cobo, R, Cristóbal & Pardo, K, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1. ISBN 978-84-934995-8-7. Recuperado en agosto de 2012 de http://www.planetaweb2.net/ Colás, P. (2001/2002). Evaluación de la implantación de tecnologías de la información y la comunicación en centros escolares. Qurrículum, 15, 91-117. Cross, J. (2009). Aprendizaje informal. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/12833247/Informal-Learning-by-Jay-Cross-Chapter-1 Cortés, R, A. (2007). Uso pedagógico de Herramientas Web 2.0 en la labor docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 2619 Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE. Universidad Autónoma de Colombia, Universidad Católica de Colombia, Universidad de la Salle. Recuperado en agosto de 2012 de: http://www.ride.org.mx/pdf/tecnologia_en_educacion/03_tecnologia_en_educacion.pdf Delgado F, M; Solano, A, G (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 9, Número 2 pp. 1-21. Recuperado en agosto de 2012 de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/virtuales.pdf Delgado M, Arrieta, X y Riveros V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Revista Omnia. Año 15, No. 3 (2009) pp. 58 – 77 ISSN: 1315-8856. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73712297005.pdf Díaz, B; y Hernández. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, McGRAW- HILL Interamericana S.A. Domínguez, F, G (2009). La educación social y la web 2.0: nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Universidad Pablo Olavide. Revista de Medios y Educación Nº 35 Julio 2009 pp.105 – 114. En internet: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/9.pdf Downes, S (2004). Educational blogging, Educause Review 39 (5) (2004), pp. 14–26. Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. Universidad de da Coruña. En, La Gran Guía de los Blogs 2008 (2007). Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (eds.). Colección Planta29, El Cobre Ediciones. Pp. 82-90. Gallego, A y Jesús M. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. Universidad de Granada. Abstract del trabajo publicado en el Capítulo del libro de AREA, M. (Coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información (pp.383-407). Bilbao: Desclée De Brouwer. Recuperado en julio de 2012 de: http://www.ugr.es/~mgallego/Profesorado-TIC_MJGA.pdf Gómez, A, J; Meneses, E,L; Díaz, L,A (2010) Formación del profesorado y software social Teacher Training and Social Software. Revista Estudios sobre educación. Vol.18/2010/97-114. Recuperado en julio de 2012 de: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9822/2/ESE_18_5.pdf Gros S, B (2000), El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Cap. 1. Barcelona, Gedisa. Recuperado en agosto de 2012 de: http://lenguayliteratura2007.files.wordpress.com/2007/04/salvat.pdf Hernández S, R; Fernández C,C; Baptista p,l. (2010). Metodología de la investigación. Editorial MC. Graw-Hill México 2010. Interactive Educational Systems Design. (2009). Safe Schools in a Web 2.0 World Initiative National Online Survey of District Technology Directors Exploring. District Use of Web 2.0 Technologies (pp. 73). New York: IESD. International Society for Technology in Education. (2010) Sitio web Del National Educational Technology Standards. Recuperado de: http://www.iste.org y http://cnets.iste.org Klemperer, P. (2006). Network effects and switching costs: Two short essays for the new palgrave. Retrieved April 10, 2007, from http://www.sciencedirect.com/science?_ob=RedirectURL&_method=externObjLink&_locator=url&_cdi=6577&_plusSign=%2B&_targetURL=http%253A%252F%252Fpapers.ssrn.com%252Fsol3%252Fpapers.cfm%253Fabstract_id%253D907502. Leal, Diego (2009). Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y aprender) es -hacer click- Recuperado en agosto de 2012 de: http://ustanet.usta.edu.co/file.php/112/textos/textos_didacticos/23629221-Aprendizaje-en-un-mundo-conectado-Cuando-participar-y-aprender-es-hacer-click.pdf Light, D; Manso, M; Rodríguez, C (2010) Encuesta internacional para docentes sobre el uso de la tecnología para la enseñanza: resultados preliminares de américa latina. Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Jaime Sánchez, Editor. Santiago Chile. Recuperado de: http://www.ie2010.cl/posters/IE2010-51.pdf López, R, P; Palmero, J,R;Rodríguez, J,S (2008). Las TIC como agentes de innovación educativa. Editorial Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. ISBN: 84-689-3981-1. Recuperado en Junio de 2012 de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/agentes.pdf Macías Acosta, Rosantina. (2008). El Papel del Profesor Tutor como facilitador de la formación integral de sus alumnos a través del apoyo y seguimiento de su desempeño académico mediante el uso de redes sociales de la Web 2.0. (Tesis de grado de maestría) De la biblioteca virtual del ITESM. Pie Impren : 2008 Descrip. xi, 96 h. ; il. col. ; 28 cm. Notas Tesis (Maestra en Educación) ITESM, Universidad Virtual. Margarita Vázquez Salazar, Asesor. Maenza, R; y Sgreccia, N. (2011). Uso de herramientas web 2.0 con futuros docentes de matemática. Revista Profesorado de currículo y formación docente. Vol. 15, Nº 3 (Diciembre 2011). ISSN 1989-639X. Universidad Nacional de Rosario y Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Recuperado en Mayo de 2012 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL5.pdf Marulanda, C, E; Álvarez, M, M, L y Castellanos, G, J, F (2009). Las tecnologías de información y comunicaciones aplicadas al aprendizaje en la Universidad de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 28, Septiembre – diciembre. ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services. Recuperado en mayo de 2012 de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/, http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/86/177 Mason,R. (1998): Models of Online Courses. ALN Magazine 2(2). Recuperado en mayo de 2012 de: http://www.usdla.org/html/journal/JUL01_Issue/article02.html Mike Moran, Jeff Seaman, Ph.D y Hester Tinti-Kane (2011). Teaching, Learning, and Sharing: How Today’s Higher Education Faculty Use Social Media. Pearson Learning Solutions and Babson Survey Research Group. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://www.babson.edu/Academics/Documents/babson-survey-research-group/teaching-learning-and-sharing.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Ministerio de Educación nacional. Recuperado en Abril de 2012 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-99329.html, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-81640.html Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan nacional de desarrollo educativo informe de gestión. Recuperado en abril de 2012 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2009). Revolución Educativa, Acciones y Lecciones. Recuperado en marzo de 2012 de: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-241342_memorias_RE.pdf?binary_rand=234 Muñoz, J. J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/TI. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf Muñoz, S, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en julio de 2012 de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/9689010204_pp95.pdf New Media Consortium. (2009). NMC Horizon Project: K-12 Edition. 2009 Preview: New Media Consortium. (Consortium for School Networking). Organization for Economic Co-Operation and Development. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Paris, France: OECD Pere Marqués Graells, 2007. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado en Julio de 2012 de: http://www.peremarques.net/web20.htm Punie, Y. (2007): Learning Spaces: an ICT-enabled model of future learning in the Knowledge-based Society. European Journal of Education,Vol. 42, No. 2, 2007, pp.185-198. Reig, H, D. (2010), Entornos profesionales/personales de aprendizaje en las organizaciones: Propuesta para el programa Compartim. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://www.slideshare.net/dreig/entornos-profesionales-de-aprendizaje-edo2010 Robinson, K. (2006). Video: “Las escuelas matan la creatividad”. Presentación de Ken Robinson en TED 2006. http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg Saettler, P. (2004). The evolution of American educational technology. Greenwich, CT: Information Age Publishing. Salinas, J. (2008). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria de Jesús Salinas en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Salinas, J. (2009). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado en mayo de 2012 de: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65-4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.pdf Rodríguez y otros (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: Aljibe Salinas, I, J (2008) Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. ISBN: 978-84-7993-055-4. Recuperado en julio de 2012 de: http://dspace.unia.es/bitstream/10334/131/1/004tic_casta%C3%B1o.pdf Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia Taylor, S. y Bogdan, R (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. San Millán, M, E. (2011). Análisis de la comunicación corporativa universitaria 2.0 de las universidades españolas. Revista novatica. Nro 212. Julio-Agosto. Recuperado en junio de 2012 de: http://www.ati.es/novatica/2011/212/Nv212-42.pdf Serrano, G,P (2005). Educación social. Revista Educación Social. Ministerio de educación y ciencia. ISSN: 0034-8082, pg 9. Número 336 enero-abril 2005. Recuperado en mayo de 2012 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdf Pérez., G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes. Editorial. Madrid: La Muralla. Siemens, G (2006). Conociendo el conocimiento. ISBN 978-90-815937-1-7. Recuperado en marzo de 2012 de: http://e-aprendizaje.es/2010/04/05/conociendo-el-conocimiento/ Solano, F, Isabel., María, L, V, P (2008). Integrando el software social en educación infantil y primaria: valoración, orientaciones y propuestas. Campus Universitario de Espinardo, 30100. Universidad de Murcia. España Universidad de Caldas. (2010). Plan de Desarrollo 2009 - 2018: Para el desarrollo de la región y el avance de la ciencia y la cultura. Recuperado en febrero de 2012 de http://www.ucaldas.edu.co/foroPDI/PDI/docs/PLANDEDESARROLLO2009-2018UCALDAS.pdf Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias sociales. México: Fondo de cultura económica. Tepper, M. (2003). Rise of social software. NetWorker, vol 7, 3 pp. 18-23. Unesco. (2001): Informe de la UNESCO: Teacher Education Through Distance Learning: Technology – Curriculum – Cost – Evaluation. UNESCO Unesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente Guía de planificación. Montevideo Uruguay, 2004. Recuperado en julio de 2012 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf Valerio U, G. (2009). E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios. Pie Impren Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Wenger, E. (1998b) Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity.Cambridge University Press. Cambridge. Wertsch, J.(1991). Voces de la Mente. Un Enfoque Sociocultural para el Estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor, 1993. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/1/2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/2/2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/3/2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/4/2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/5/2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/6/2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/7/2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/8/2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
509f424ecff7a05e35e046bf8104fc8e f2f184e1297ada71a2f42e5d7034718c be9e2e123919d751c37d092466bc73f1 4361ce799a8a12248376b5ac2ec03fda 0cca290b9d46119c86f005199aff20b1 9407e866271e91aa51bfff070bbba7e2 0c9c9563756d2934c5557c667a2424fb 0fa1e02d4c333e3f183fcbdc49f196ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278421339963392 |
spelling |
Alfaro Guevara, Lili Ana968a74f8-a061-4649-82cb-b296fa1de9ffHeredia Escorza, Eloisa Olivia4e629d35-797e-4831-8217-4bacea5bc47dSuárez Valencia, Francisco Javier786e7ac1-697b-4b78-813c-f0050fa04b87https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000182974https://orcid.org/0000-0001-7513-727X2020-06-26T21:21:29Z2020-06-26T21:21:29Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/3075instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl uso y apropiación de las Herramientas de Software Social que integran principalmente la denominada Web 2.0; están aun ligados a diversos tipos de dificultades e inconvenientes que no solo interfieren en lograr escenarios educativos apoyados con TIC eficaces y pertinentes sino que limitan la capacidad de proyección del docente. Es así que esta investigación se focalizó en un contexto específico para indagar por las barreras a las que se enfrentan los docentes tutores del programa de Educación a Distancia Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas alrededor del uso y apropiación de este tipo de herramientas y aportar elementos significativos que contribuyan a direccionar los procesos de incorporación de manera más objetiva y metodológica. Para ello se estableció una investigación de enfoque mixto con preponderancia cuantitativa buscando establecer la relación entre 2 variables: Conocimientos y habilidades frente al uso de herramientas de software social y los usos educativos y así lograr una convergencia para contrastar datos de forma integral favoreciendo la validez y la capacidad explicativa y propositiva. Como resultados a destacar se encontró que aún persisten dificultades técnicas, pedagógicas e institucionales referidas a la ausencia de lineamientos para atender la necesidad de formación permanente y brindar apoyo técnico y didáctico a los docentes. En conclusión se determinó la necesidad de formular políticas institucionales, brindar acompañamiento a los docentes, fomentar la integración curricular de estas herramientas y generar espacios para la divulgación y socialización de experiencias docentes acompañados de estímulos al trabajo académico.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMResumen 8 Capítulo 1. Planteamiento del problema 9 1.1 Marco contextual 9 1.2 Antecedentes 10 1.3 Planteamiento del problema 12 1.4 Objetivo general 18 1.5 Objetivos específicos 19 1.6 Justificación 20 1.7 Limitaciones y delimitaciones 23 1.8 Viabilidad de la investigación 24 1.9 Consecuencias de la investigación 24 Capítulo 2. Marco teórico 26 2.1 Conceptualización 26 2.1.1. Las herramientas de software social. 26 2.1.2. La web 2.0, una revolución social, significado, evolución y tendencias. 26 2.1.3 El aprendizaje en la perspectiva de las herramientas de software social. 29 2.1.4 Las herramientas de software social y las innovaciones educativas. 33 2.1.5 Nuevas tendencias educativas. 38 2.1.6 Usos pedagógicos de las herramientas de software social. 42 2.1.7 Conocimientos y competencias para el uso didáctico de las Web 2.0 47 2.2 Investigaciones empíricas relacionadas con el tema 51 2.2.1 Investigación 1. 51 2.2.2 Investigación 2. 52 2.2.3 Investigación 3. 53 2.2.4 Investigación 4. 54 2.2.5 Investigación 5. 55 2.2.6 Investigación 6. 57 2.2.7 Investigación 7. 58 2.2.8 Investigación 8. 58 2.2.9 Investigación 9. 59 2.2.10 Investigación 10. 61 2.2.11 Investigación 11. 61 Capítulo 3. Metodología 64 3.1 Descripción general del método o enfoque metodológico 64 3.2 Participantes 70 3.3 Muestra 72 3.4 Instrumentos 72 3.5 Procedimiento 75 3.6 Estrategia de análisis de datos 79 Capítulo 4. Análisis de resultados 80 4.1 Presentación de Resultados 80 4.1.1 Resultados de tipo cuantitativo. 80 4.1.2 Resultados de tipo cualitativo 133 4.3 Interpretación del análisis cuantitativo y cualitativo. 154 Capítulo 5. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones 160 5.1 Discusión y conclusiones 160 5.2 Recomendaciones 164 Referencias 168 Apéndice A. Encuesta 1: Datos del perfil del docente 180 Apéndice B. Encuesta 2: Conocimientos en herramientas de software social 182 Apéndice C. Encuesta 3: Uso y aplicaciones didácticas de las herramientas de software social 184 Apéndice D. Encuesta 4: Condiciones para el uso y apropiación de herramientas de software social 186 Apéndice E. Formato de entrevista Nro 1: Acciones de fomento y dificultades en el uso y apropiación de herramientas de software social 187 Apéndice F. Formato de entrevista Nro 2: Paradigmas emergentes y dificultades en el uso y apropiación de herramientas de software social 188 Apéndice G. Formato de invitación al diligenciamiento de instrumentos 189 Apéndice H. Acciones de fomento al uso y apropiación didáctica de las Web 2.0 190 Apéndice I. Componentes de uso y apropiación 191 Apéndice K. Matriz de datos análisis cuantitativo 193 Apéndice L. Currículum Vitae 198MaestríaThe use of social software tools that integrate the so-called Web 2.0 introduces various types of difficulties that interfere to develop educational scenarios supported by ICT effective and relevant without limiting the ability of the teacher. This research explored the difficulties of the teachers tutors of the program of Distance Education Technology in Computing Systems at the University of Caldas on the use of this class of tools to provide elements which contribute to address the processes of incorporation more objective and methodological. The investigation established the relationship between 2 variables: knowledge and skills on the use of social software tools and the educational use for achieving convergence and compare data in a comprehensive manner by favoring the validity and the explanatory capacity and purposeful. As results, it was found that there are still technical difficulties, pedagogical and institutional referred to the absence of guidelines to meet the need for permanent training and provide technical and educational support to teachers. In conclusion, it is determined the need to develop institutional policies, provide accompaniment to teachers, encourage curriculum integration of these tools and create a space for the dissemination and exchange of experiences teachers accompanied by incentives to academic work.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de CaldasDifficulties in the use and didactic appropriation of social software tools by tutors of the distance education program: Technology in Computer Systems of the University of CaldasMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in educationPedagogyNew technologiesTechnological innovationsInvestigationsTeachingUseAppropriationDidacticsDifficultiesSocial softwareWeb 2.0LearningEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónPedagogíaNuevas tecnologíasInnovaciones tecnológicasInvestigacionesEnseñanzaUsoApropiaciónDidácticaDificultadesSoftware socialWeb 2.0AprendizajeSuárez Valencia, Francisco Javier (2014). Dificultades en el uso y apropiación didáctica de las herramientas de software social por parte de los tutores del programa de educación a distancia: Tecnología en Sistemas Informáticos de la Universidad de Caldas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAnderson, F, P. (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. JISC Technology and Standards Watch. Retrieved December 17, 2007, Recuperado en octubre de 2012 de: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=RedirectURL&_method=externObjLink&_locator=url&_cdi=6577&_plusSign=%2B&_targetURL=http%253A%252F%252Fwww.jisc.ac.uk%252Fmedia%252Fdocuments%252Ftechwatch%252Ftsw0701b.pdf.Ángeles, O, G (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de educación superior nacionales métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior. (Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular). Universidad pedagógica nacional de México, recuperado en Septiembre de 2012 de: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdfBenavides, F. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI. Número 45: Septiembre-Diciembre. Recuperado en Octubre de 2012 de: http://www.rieoei.org/rie45a01.htmCabero A., J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Edutec revista electrónica de tecnología educativa, Núm. 1. Febrero 1996. Universidad de Sevilla. Recuperado en septiembre de 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.htmlCabero A., J. (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis.Caldeiro, G, P. (2005). Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Artículo de Idoneos. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://educacion.idoneos.com/index.php/287950Cárdenas, M. F, & C. Carrión-Carranza. (2010). Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en Julio de 2012 de: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/9689010204_pp95.pdfCastellanos, et al. (2002): Aprender y ensañar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.Cebrián de la Serna, M (Coordinador). (2005). Tecnologías de la Información y Comunicación para la Formación de Docentes. Ediciones Pirámide. Madrid. Primera edición: 2005.Cela, K., Fuertes, W; Alonso, C., Sánchez, F. (2010). Evaluación de herramientas web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Revista Estilos de Aprendizaje, Nº5, Vol 5, abril Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_8.pdf, http://www.slideshare.net/cristianandrade/web-20-2345171Cobo R, C & P, K, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1 / Septiembre de 2007. ISBN 978-84-934995-8-7. Disponible en http://www.planetaweb2.net/Cobo, R, Cristóbal & Moravec, J,W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Universidad de Barcelona. ISBN: 978-84-475-3517-0. Recuperado en agosto de 2012 de: http://www.invisiblelearning.com/es/Cobo, R, Cristóbal & Pardo, K, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1. ISBN 978-84-934995-8-7. Recuperado en agosto de 2012 de http://www.planetaweb2.net/Colás, P. (2001/2002). Evaluación de la implantación de tecnologías de la información y la comunicación en centros escolares. Qurrículum, 15, 91-117.Cross, J. (2009). Aprendizaje informal. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/12833247/Informal-Learning-by-Jay-Cross-Chapter-1Cortés, R, A. (2007). Uso pedagógico de Herramientas Web 2.0 en la labor docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 2619 Publicación # 08 Enero – Junio 2012 RIDE. Universidad Autónoma de Colombia, Universidad Católica de Colombia, Universidad de la Salle. Recuperado en agosto de 2012 de: http://www.ride.org.mx/pdf/tecnologia_en_educacion/03_tecnologia_en_educacion.pdfDelgado F, M; Solano, A, G (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Volumen 9, Número 2 pp. 1-21. Recuperado en agosto de 2012 de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/virtuales.pdfDelgado M, Arrieta, X y Riveros V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Revista Omnia. Año 15, No. 3 (2009) pp. 58 – 77 ISSN: 1315-8856. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73712297005.pdfDíaz, B; y Hernández. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México, McGRAW- HILL Interamericana S.A.Domínguez, F, G (2009). La educación social y la web 2.0: nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Universidad Pablo Olavide. Revista de Medios y Educación Nº 35 Julio 2009 pp.105 – 114. En internet: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n35/9.pdfDownes, S (2004). Educational blogging, Educause Review 39 (5) (2004), pp. 14–26.Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. Universidad de da Coruña. En, La Gran Guía de los Blogs 2008 (2007). Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (eds.). Colección Planta29, El Cobre Ediciones. Pp. 82-90.Gallego, A y Jesús M. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. Universidad de Granada. Abstract del trabajo publicado en el Capítulo del libro de AREA, M. (Coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información (pp.383-407). Bilbao: Desclée De Brouwer. Recuperado en julio de 2012 de: http://www.ugr.es/~mgallego/Profesorado-TIC_MJGA.pdfGómez, A, J; Meneses, E,L; Díaz, L,A (2010) Formación del profesorado y software social Teacher Training and Social Software. Revista Estudios sobre educación. Vol.18/2010/97-114. Recuperado en julio de 2012 de: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9822/2/ESE_18_5.pdfGros S, B (2000), El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Cap. 1. Barcelona, Gedisa. Recuperado en agosto de 2012 de: http://lenguayliteratura2007.files.wordpress.com/2007/04/salvat.pdfHernández S, R; Fernández C,C; Baptista p,l. (2010). Metodología de la investigación. Editorial MC. Graw-Hill México 2010.Interactive Educational Systems Design. (2009). Safe Schools in a Web 2.0 World Initiative National Online Survey of District Technology Directors Exploring. District Use of Web 2.0 Technologies (pp. 73). New York: IESD.International Society for Technology in Education. (2010) Sitio web Del National Educational Technology Standards. Recuperado de: http://www.iste.org y http://cnets.iste.orgKlemperer, P. (2006). Network effects and switching costs: Two short essays for the new palgrave. Retrieved April 10, 2007, from http://www.sciencedirect.com/science?_ob=RedirectURL&_method=externObjLink&_locator=url&_cdi=6577&_plusSign=%2B&_targetURL=http%253A%252F%252Fpapers.ssrn.com%252Fsol3%252Fpapers.cfm%253Fabstract_id%253D907502.Leal, Diego (2009). Aprendizaje en un mundo conectado: Cuando participar (y aprender) es -hacer click- Recuperado en agosto de 2012 de: http://ustanet.usta.edu.co/file.php/112/textos/textos_didacticos/23629221-Aprendizaje-en-un-mundo-conectado-Cuando-participar-y-aprender-es-hacer-click.pdfLight, D; Manso, M; Rodríguez, C (2010) Encuesta internacional para docentes sobre el uso de la tecnología para la enseñanza: resultados preliminares de américa latina. Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Jaime Sánchez, Editor. Santiago Chile. Recuperado de: http://www.ie2010.cl/posters/IE2010-51.pdfLópez, R, P; Palmero, J,R;Rodríguez, J,S (2008). Las TIC como agentes de innovación educativa. Editorial Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. ISBN: 84-689-3981-1. Recuperado en Junio de 2012 de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/agentes.pdfMacías Acosta, Rosantina. (2008). El Papel del Profesor Tutor como facilitador de la formación integral de sus alumnos a través del apoyo y seguimiento de su desempeño académico mediante el uso de redes sociales de la Web 2.0. (Tesis de grado de maestría) De la biblioteca virtual del ITESM. Pie Impren : 2008 Descrip. xi, 96 h. ; il. col. ; 28 cm. Notas Tesis (Maestra en Educación) ITESM, Universidad Virtual. Margarita Vázquez Salazar, Asesor.Maenza, R; y Sgreccia, N. (2011). Uso de herramientas web 2.0 con futuros docentes de matemática. Revista Profesorado de currículo y formación docente. Vol. 15, Nº 3 (Diciembre 2011). ISSN 1989-639X. Universidad Nacional de Rosario y Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Recuperado en Mayo de 2012 de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL5.pdfMarulanda, C, E; Álvarez, M, M, L y Castellanos, G, J, F (2009). Las tecnologías de información y comunicaciones aplicadas al aprendizaje en la Universidad de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 28, Septiembre – diciembre. ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex Colciencias, incluida en Latindex y en EBSCO Information Services. Recuperado en mayo de 2012 de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/, http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/86/177Mason,R. (1998): Models of Online Courses. ALN Magazine 2(2). Recuperado en mayo de 2012 de: http://www.usdla.org/html/journal/JUL01_Issue/article02.htmlMike Moran, Jeff Seaman, Ph.D y Hester Tinti-Kane (2011). Teaching, Learning, and Sharing: How Today’s Higher Education Faculty Use Social Media. Pearson Learning Solutions and Babson Survey Research Group. Recuperado en Agosto de 2012 de: http://www.babson.edu/Academics/Documents/babson-survey-research-group/teaching-learning-and-sharing.pdfMinisterio de Educación Nacional (2008). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. Ministerio de Educación nacional. Recuperado en Abril de 2012 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-99329.html, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-81640.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2009). Plan nacional de desarrollo educativo informe de gestión. Recuperado en abril de 2012 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195608_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Revolución Educativa, Acciones y Lecciones. Recuperado en marzo de 2012 de: http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-241342_memorias_RE.pdf?binary_rand=234Muñoz, J. J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/TI. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdfMuñoz, S, A. (2008). Factores implicados en la conformación de redes escolares con el soporte de un portal educativo: Un enfoque de comunidades de práctica docente. En J. M. Fernández-Cárdenas, & C. Carrión-Carranza, Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (págs. 95-115). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Recuperado en julio de 2012 de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/9689010204_pp95.pdfNew Media Consortium. (2009). NMC Horizon Project: K-12 Edition. 2009 Preview: New Media Consortium. (Consortium for School Networking).Organization for Economic Co-Operation and Development. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Paris, France: OECDPere Marqués Graells, 2007. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado en Julio de 2012 de: http://www.peremarques.net/web20.htmPunie, Y. (2007): Learning Spaces: an ICT-enabled model of future learning in the Knowledge-based Society. European Journal of Education,Vol. 42, No. 2, 2007, pp.185-198.Reig, H, D. (2010), Entornos profesionales/personales de aprendizaje en las organizaciones: Propuesta para el programa Compartim. Recuperado en septiembre de 2012 de: http://www.slideshare.net/dreig/entornos-profesionales-de-aprendizaje-edo2010Robinson, K. (2006). Video: “Las escuelas matan la creatividad”. Presentación de Ken Robinson en TED 2006. http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zgSaettler, P. (2004). The evolution of American educational technology. Greenwich, CT: Information Age Publishing.Salinas, J. (2008). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria de Jesús Salinas en http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSalinas, J. (2009). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Universidad de las Islas Baleares. Recuperado en mayo de 2012 de: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65-4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.pdfRodríguez y otros (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid: AljibeSalinas, I, J (2008) Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. ISBN: 978-84-7993-055-4. Recuperado en julio de 2012 de: http://dspace.unia.es/bitstream/10334/131/1/004tic_casta%C3%B1o.pdfStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de AntioquiaTaylor, S. y Bogdan, R (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.San Millán, M, E. (2011). Análisis de la comunicación corporativa universitaria 2.0 de las universidades españolas. Revista novatica. Nro 212. Julio-Agosto. Recuperado en junio de 2012 de: http://www.ati.es/novatica/2011/212/Nv212-42.pdfSerrano, G,P (2005). Educación social. Revista Educación Social. Ministerio de educación y ciencia. ISSN: 0034-8082, pg 9. Número 336 enero-abril 2005. Recuperado en mayo de 2012 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336.pdfPérez., G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes. Editorial. Madrid: La Muralla.Siemens, G (2006). Conociendo el conocimiento. ISBN 978-90-815937-1-7. Recuperado en marzo de 2012 de: http://e-aprendizaje.es/2010/04/05/conociendo-el-conocimiento/Solano, F, Isabel., María, L, V, P (2008). Integrando el software social en educación infantil y primaria: valoración, orientaciones y propuestas. Campus Universitario de Espinardo, 30100. Universidad de Murcia. EspañaUniversidad de Caldas. (2010). Plan de Desarrollo 2009 - 2018: Para el desarrollo de la región y el avance de la ciencia y la cultura. Recuperado en febrero de 2012 de http://www.ucaldas.edu.co/foroPDI/PDI/docs/PLANDEDESARROLLO2009-2018UCALDAS.pdfGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias sociales. México: Fondo de cultura económica.Tepper, M. (2003). Rise of social software. NetWorker, vol 7, 3 pp. 18-23.Unesco. (2001): Informe de la UNESCO: Teacher Education Through Distance Learning: Technology – Curriculum – Cost – Evaluation. UNESCOUnesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente Guía de planificación. Montevideo Uruguay, 2004. Recuperado en julio de 2012 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdfValerio U, G. (2009). E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios. Pie Impren Monterrey: Tecnológico de Monterrey.Wenger, E. (1998b) Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity.Cambridge University Press. Cambridge.Wertsch, J.(1991). Voces de la Mente. Un Enfoque Sociocultural para el Estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor, 1993.ORIGINAL2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdfTesisapplication/pdf5819445https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/1/2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf509f424ecff7a05e35e046bf8104fc8eMD51open access2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdfArtículoapplication/pdf362302https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/2/2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdff2f184e1297ada71a2f42e5d7034718cMD52open access2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdfPresentaciónapplication/pdf1370407https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/3/2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdfbe9e2e123919d751c37d092466bc73f1MD53open access2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdfLicenciaapplication/pdf159965https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/4/2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf4361ce799a8a12248376b5ac2ec03fdaMD54metadata only accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5941https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/5/2013_Tesis_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg0cca290b9d46119c86f005199aff20b1MD55open access2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10277https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/6/2013_Articulo_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg9407e866271e91aa51bfff070bbba7e2MD56open access2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11827https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/7/2013_Presentacion_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg0c9c9563756d2934c5557c667a2424fbMD57open access2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3075/8/2013_Licencia_Suarez_Valencia_Francisco_Javier.pdf.jpg0fa1e02d4c333e3f183fcbdc49f196ceMD58metadata only access20.500.12749/3075oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30752023-07-27 16:43:48.345open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |