Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI
La presente investigación de tipo cualitativo con enfoque analítico-proyectivo tuvo como objetivo analizar el proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI. Para ello, se tomó una mues...
- Autores:
-
Defrancisco Medina, Karolay Stefania
Pinzón Ardila, Brigith Ladiss
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16062
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16062
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Teaching process
Standards
Competences
Preschool education
Technology
Educative development
Curricular development
Teaching systems
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Desarrollo curricular
Sistemas de enseñanza
Tecnología
Proceso de enseñanza
Estándares
Competencias
Educación preescolar
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3e4845c27a6b63595cc15b0f64c6cae9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16062 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the current process of teaching technology in children from 3 to 6 years old for the definition of technological skills that allow them to function in the 21st century |
title |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
spellingShingle |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI Education Quality in education Teaching process Standards Competences Preschool education Technology Educative development Curricular development Teaching systems Educación Calidad de la educación Innovaciones educativas Desarrollo educativo Desarrollo curricular Sistemas de enseñanza Tecnología Proceso de enseñanza Estándares Competencias Educación preescolar |
title_short |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
title_full |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
title_fullStr |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
title_sort |
Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI |
dc.creator.fl_str_mv |
Defrancisco Medina, Karolay Stefania Pinzón Ardila, Brigith Ladiss |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorio Valdés, Lina María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Defrancisco Medina, Karolay Stefania Pinzón Ardila, Brigith Ladiss |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Osorio Valdés, Lina María [0001471290] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Osorio Valdés, Lina María [4gM7h7UAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Osorio Valdés, Lina María [0000-0003-2305-9630] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Osorio Valdés, Lina María [Lina_Osorio_Valdes] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Teaching process Standards Competences Preschool education Technology Educative development Curricular development Teaching systems |
topic |
Education Quality in education Teaching process Standards Competences Preschool education Technology Educative development Curricular development Teaching systems Educación Calidad de la educación Innovaciones educativas Desarrollo educativo Desarrollo curricular Sistemas de enseñanza Tecnología Proceso de enseñanza Estándares Competencias Educación preescolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Innovaciones educativas Desarrollo educativo Desarrollo curricular Sistemas de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tecnología Proceso de enseñanza Estándares Competencias Educación preescolar |
description |
La presente investigación de tipo cualitativo con enfoque analítico-proyectivo tuvo como objetivo analizar el proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI. Para ello, se tomó una muestra de 38 participantes entre los cuales se encuentran estudiantes de una institución privada de Bucaramanga, maestros, padres de familia, directivos y expertos en el ámbito tecnológico, a quienes se les aplicaron diferentes instrumentos cómo: guía de observación, encuestas semiestructuradas, cuestionario autoadministrado y lista de chequeo. A partir del análisis de los datos se encontró que los estudiantes desde los 3 años tienen acceso a diversos artefactos como tabletas, computadores, juguetes, mobiliarios de su hogar, aplicaciones como youtube y youtube kids, juegos online, páginas educativas, entre otros. Estos elementos son usados principalmente para ocio, entretenimiento y actividades académicas, siendo supervisados en algunos momentos por un adulto. Además, se evidenció a partir de la revisión documental que algunos países contemplan estándares como una guía orientadora para que las instituciones educativas desarrollen competencias desde edades iniciales, considerando que el contexto actual donde se desenvuelven los individuos es de gran importancia para que adquieran conceptos básicos, usen la tecnología de forma responsable, resuelvan problemas de su entorno, creen diseños innovadores con tecnología. En este sentido, concuerda con los aportes dados por la comunidad educativa y expertos. Estos resultados permitieron el diseño de una propuesta de estándares en competencias tecnológicas para niños de 3 a 6 años, teniendo en cuenta que en Colombia se establecen a partir de primer grado dejando desatendida la población. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-25T19:32:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-25T19:32:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16062 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16062 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka, Enseñanza y Divulgación Científica 3(2), 198-219. https://rodin.uca.es/handle/10498/1619 Acevedo, J. A. (2010). ¿Qué puede aportar la historia de la tecnología a la educación CTS?. PRA, 10(11), 32–39. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.10.11.2010.32-39 Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdf Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Editorial Technos. https://core.ac.uk/download/pdf/46551822.pdf Área, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1759 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-Arias#scribd Astullido, R. Toledo, N. (2019). Uso de pantallas electrónicas en niños y niñas de edad preescolar: una mirada descriptiva de la realidad en tres provincias de la región del Maule [tesis pregrado]. Universidad de Talca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11871/5/20190057.pdf Aubrey, C., & Dahl, S. (2014). The confidence and competence in information and communication technologies of practitioners, parents and young children in the Early Years Foundation Stage. https://www.researchgate.net/publication/263302573_The_confidence_and_competence _in_information_and_communication_technologies_of_practitioners_parents_and_youn g_children_in_the_Early_Years_Foundation_Stage Australian Curriculum Assessment and Reporting Authority (2014). The Australian Curriculum. https://www.australiancurriculum.edu.au/ Ballesta, J. B., & Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.248 Bas, E., & Pérez, M. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Education Siglo XXI, 28(1), 41-68. https://observatorio.campus-virtual.org/uploads/15793_Bas Perez_ESXXI2010_Desafios.pdf Bernales, S. (2014). Cambios y desafíos en las familias chilenas. Expectativas, influencia de las políticas públicas y tecnologías de la información y comunicación. De Familias y Terapias. https://www.academia.edu/9920175/Familias_chilenas_cambios_y_desaf%C3%ADos Buch, T. (1999). Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Editorial Graó. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/71 Briceño, P. (2019). Uso de las TIC en el preescolar: hacia la integración curricular [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6888662 Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/famil ia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner copia.pdf Campo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168 Camilloni, A. (2009). La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y campo de práctica. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4082/pr.4082.pdf Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (2018). Comunicación, ambiente y ecologías. Chasqui revista Latinoamericana de educación. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14351 Cicerchia, R., & Rustoyburu, C. (2021). Tecnologías y modernidad. Artefactos tecnológicos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos XIX-XXI. Una aproximación histórica (40), 8 15. https://doi.org/10.15446/hys.n40.91720 Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281692 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19, Informe Especial Covid 19 (7). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica, [PREAL] (1998). El Futuro está en juego: informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad económica en América Latina y el Caribe. https://books.google.com.co/books/about/El_futuro_est%C3%A1_en_juego.html?id=tF9 urgEACAAJ&redir_esc=y Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Diario oficial N. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Cortés, M. (2013). La integración de las TAC en la educación [tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1846/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 Delval, J., & García, J. (2010). Psicología del desarrollo. Closas-Orcoyen, S. L. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/244013091c807a9618e02d27579dfc7b04f19 a4d.pdf Delval, J. (1998). El desarrollo humano. Veintiuno editores. http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Des arrollo%20aprendizaje%20y%20educacion/El_Desarrollo_Humano_Juan_Delval.pdf Departamento Nacional de Planeación (2019). 4. Educación de calidad. http://www.ods.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad Department for Education (2014). Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1 Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, XIX (37), 169–175. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09 Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36 https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de _expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion Francesc, P. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Fundación Santillana.https://openlibra.com/es/book/download/tecnologia-y-escuela-lo-que funciona-y-por-que Francos, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331429869005 Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia. (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un Mundo Digital. https://www.unicef.org/media/48611/file Fuentes, D., Toscano, A., Malvaceda. E., Siaz, J., & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Medellín, Colombia Gagné, R. M. (1966). Human problem solving: Internal and external events. Problem solving: Research, method and theory. New York Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México Gay, A. (2016). La educación tecnológica. Brujas. https://pdf74a15d6e8da4b45eda1dfd3f72f6e948.odilo.us/#/29dbd398cca949ed9a93743 d60f060ac/fa6a48ab8b9d25b1baf5dacbda6a2f30f7b5f3e8d González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdf Hamui, A., & Varela, M. (2012). Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Elseivier. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Selección de la muestra en metodología de la investigación. E-uam. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?sequence=1&isAll owed=y Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera metodologia-de-investigacion-holistica.pdf Ibarra, A., & de la Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y palabra, 15(72). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906028.pdf Instituto Caldas (2020). Plan de área tecnología e informática. Instituto Caldas (2018). Proyecto Educativo Institucional. https://cloud6.edupage.org/cloud/PEI_2019_03-09 2019.pdf? z%3AbQRIE32TwBeIBI2vN%2FnJIAbtO8x8gCQi9oOWzqac2Teoy3Vkogd6nAGL wJ07uEO Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pd ISTE (2016). Estándares ISTE para estudiantes. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016 Jiménez, R., & Rojo O. (2008). Ciencia, tecnología y bioética: una relación de implicaciones mutuas. Acta Bioethica, 14(2), 135-141. http://dx.doi.org/10.4067/S1726 569X2008000200002 Jiménez, S. (2006). El niño tecnológico: un perfil educativo. Revista de investigación núm. 60. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140374007.pdf Kelly, V. (2016). Primera infancia frente a las pantallas: de fenómeno social a asunto de estado. Biblioteca Digital Unesco. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/siteal-infancia-pantallas. Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de contenido: teoría y práctica. Grupo Planeta. https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&hl=es&source=gbs_navlinks_s Lauricella, A., Herdzina, J., & Robb, M. (2020). Early childhood educators’ teaching of digital citizenship competencies, ElSevier. Vol. (158) López, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Wolters Kluwer España S.A. https://eduapoyord.edu.do/wp content/uploads/2021/03/Educar-las-emociones-en-la-infancia-de-0-a-6-anos. Reflexiones-y-propuestas-practicas.pdf López, A. (2013). La importancia de la educación inicial en el desarrollo infantil. http://200.23.113.51/pdf/30624.pdf Lucio A. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675 Martínez-Piñeiro, E., Couñago, E. & Barujel, A. (2018). El papel de la familia en la construcción de la competencia digital. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (28), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6798858 Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electrónica, 37(5), 523-534. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901 Marqués, P. (2015). Cómo innovar en los centros de docentes, DIM: Didáctica, innovación y multimedia Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf Ministry of Educatión of Finlandia (2016) The national curriculum in England. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment _data/file/425601/PRIMARY_national_curriculum.pdf Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, Sentido de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 341810.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación de Chile (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2165 Ministry of Education Republic of Singapore (2013). Nurturing Early Learners a Curriculum for Kindergartens in Singapore. https://www.nel.moe.edu.sg/qql/slot/u143/Resources/Downloadable/pdf/nel-guide/nel edu-guide-discovery-of-the-world.pdf Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles 178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía No.30 Orientaciones generales para la educación en tecnología: Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Pública., & Fundación Omar Dengo (2006). Estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/COSTARICAEstandaresTIC.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pd Ministerio de Educación (1998). Serie lineamientos curriculares preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf10.pdf Nogueira, P., & Ceinos, C. (2018). influencia de la tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientación familiar [tesis pregrado]. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet InfluenciaDeLaTabletEnElDesarrolloInfantil-5247184.pdf Ogburn´s , F . (2010) Innovation Without the Word: Contribution to the Study of Technological Innovation. Minerva. https://doi.org/10.1007/s11024-010-9151- Oliva, E. & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439 Olivares, D., Prado, F., Arias, J., Ruiz, F., Martínez, J., Villanueva, F., & Ortega, M. (2010). Tecnología. Complementos de formación disciplinar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. https://www.digitaliapublishing.com/a/30232/tecnologia-- complementos-de-formación-dis Opetushallitus Utbildningsstyrelsen (2014). Esiopetuksen Opetussuunnitelman Perusteet https://www.oph.fi/sites/default/files/documents/esiopetuksen_opetussuunnitelman_perusteet_2014.pd Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Education in Colombia 2016: revisión de Políticas Nacionales de Educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2001). Defining and selecting key compete Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (S.f). Herramientas manuales. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/3Herramientas_MP.pdf Organización de las Naciones Unidas (1997). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/PERCE1997 Ovelar, O., Benito., B., & Romo, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 7(1), 31-53 Pascual, M. (2009). La expresión corporal en educación infantil [tesis pregrado]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5175/TFG B.488.pdf;jsessionid=C18E045B0B0B485133E3475A92C2481D?sequence=1 Pérez, M. (2017). En torno a la construcción de la categoría de adolescencias en investigación educativa. Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0852.pdf Pérez, A. (2011). La motricidad fina y su incidencia en el proceso de pre escritura de los niños/as de primer año de educación básica de la escuela “Yolanda medina mena” de la provincia de Cotopaxi” [tesis pregrado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3920/1/tp_2011_289.pdf Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño. Madrid. Ediciones Morata, S.L. https://epubafbda8f7bce93cff46600f7e05019f7a.odilo.us/#/290bbb46-ce68-4217 a229a450a36bb09b/b8a22028621511e3a9006899f995eba6c993e40cb9d9cb2236e97c4 91a44bccb Pinski, A. (2010). Tecnología: acción y reflexión. https://isbn.cloud/9789879356128/tecnologia Pöntinen, S. & Záborszky, S. (2020). Pedagogical aspects to support students’ evolving digital competence at school. Finlandia. European Early Childhood Education Research Journal, 28 (2), 182-196. doi: 10.1080/1350293X.2020.1735736 Real Academia Española. (s.f). Estándares. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 4 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/ Sacristán, A., Cassany, D., Fretes, G., Knobel, M., Lankshear, C., Meneses, J., Morinó, J., Reig, D., Roca, G., Santoveña, S., & Sigalés, C. (2014). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=P5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Soci edad+del+conocimiento,+tecnolog%C3%ADa+y+educaci%C3%B3n.+&ots=mwoqw2OB z3&sig=AgRn08kxnEKqaSmH6OupwJiqU_c#v=onepage&q=Sociedad%20del%20conoc imiento%2C%20tecnolog%C3%ADa%20y%20educaci%C3%B3n.&f=false Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf Salmerón, M., & Vázquez, Y. (2015). Estrategias para favorecer la resolución de problemas a través del juego lúdico y en el niño preescolar de 5- 6 años. http://200.23.113.51/pdf/31339.pdf Sánchez, M., Torres, B., & Vázquez, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en internet. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=53&articulo= 53-2017-10 Sanchez, P., Paredes, J., & Virolina. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital: análisis de cuatro casos [tesis de maestría]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765346 Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Sarsanedas, A. (2015). La filosofía de la tecnología. Editorial UOC. https://books.google.com.co/books/about/La_filosof%C3%ADa_de_la_tecnolog%C3%A Da.html?id=FWJ2CgAAQBAJ&redir_esc=y Sernas, A., Gonzales, J., & Navarro, R. (2018). Disponibilidad y uso de TIC en las familias preescolar [tesis de maestría]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6684346 Suarez, A., Pérez, C., Vergara, M. & Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Educación Educativa. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595/41 Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial revolution-what-it-means-and-how-to-respond/. Stamm, J. (2018). Neurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea, S. A. https://www.perlego.com/book/2046606/neurociencia-infantil-el-desarrollo-de-la-mente-y el-poder-del-cerebro-de-0-a-6-aos-pdf Tamayo, T. (1999). Aprender a investigar. Arfo editores. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario el_proyecto_de_investigacion.pdf Taylor, F. (1911). The Principles of Scientífic Management. Ediciones links. https://books.google.com.co/books/about/Los_Principios_del_Management_Cient%C3% ADfic.html?id=eVFYBsm80ZYC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&re dir_esc=y#v=onepage&q&f=fals Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Ulco, L. & Baldeón, P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. SciELO Analytics. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426 Urbano, C. (2014) Técnicas para investigar. Editorial Brujas. https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/tc3a9cnicas-para-investigar volumen-1-yuni-josc3a9-alberto-y-urbano-claudio-ariel.pdf Valenzuela, J. & Flores, M. (2012). Fundamentos de Educación Educativa (tres volúmenes). https://www.researchgate.net/publication/280387367_Fundamentos_de_investigacion_e ducativa_tres_volumenes_eBook Verdín, C., & O, O. (2016). Mediaciones en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el preescolar [Tesis de maestría]. Tepic, Nayarit. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1636 Vualleno, G. (2015). Los niños frente a Internet: seguridad, educación y tecnología. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/607/60741185005.pdf Wilchez, L., & Payares, M. (2019). Diagnóstico de competencias Tecnológicas en estudiantes de preescolar. Revista electrónica de ciencias y tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, 5 (2). http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/151/html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/1/2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/2/2021_Licencia_Karolay_Stefania%20Defrancisco%20Medina.docx%20%281%29.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/4/2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/5/2021_Licencia_Karolay_Stefania%20Defrancisco%20Medina.docx%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81a33100e86b860372d7008bb5e2c1f5 a40aee54d084f25e0c823b2f33eee159 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 e7dd852ac7bdca9542f73ea411c0643e 8e9b6115084a5a3fef9209b746f81532 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277264343302144 |
spelling |
Osorio Valdés, Lina Maríab0617a56-7118-442a-9dfd-3fed89d7b342-1Defrancisco Medina, Karolay Stefania3006b5ed-78cd-4776-9ed5-326511ff8d59-1Pinzón Ardila, Brigith Ladissdaaf6488-9aeb-4a4f-966d-8df3d9141a10-1Osorio Valdés, Lina María [0001471290]Osorio Valdés, Lina María [4gM7h7UAAAAJ]Osorio Valdés, Lina María [0000-0003-2305-9630]Osorio Valdés, Lina María [Lina_Osorio_Valdes]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-03-25T19:32:50Z2022-03-25T19:32:50Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16062instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación de tipo cualitativo con enfoque analítico-proyectivo tuvo como objetivo analizar el proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXI. Para ello, se tomó una muestra de 38 participantes entre los cuales se encuentran estudiantes de una institución privada de Bucaramanga, maestros, padres de familia, directivos y expertos en el ámbito tecnológico, a quienes se les aplicaron diferentes instrumentos cómo: guía de observación, encuestas semiestructuradas, cuestionario autoadministrado y lista de chequeo. A partir del análisis de los datos se encontró que los estudiantes desde los 3 años tienen acceso a diversos artefactos como tabletas, computadores, juguetes, mobiliarios de su hogar, aplicaciones como youtube y youtube kids, juegos online, páginas educativas, entre otros. Estos elementos son usados principalmente para ocio, entretenimiento y actividades académicas, siendo supervisados en algunos momentos por un adulto. Además, se evidenció a partir de la revisión documental que algunos países contemplan estándares como una guía orientadora para que las instituciones educativas desarrollen competencias desde edades iniciales, considerando que el contexto actual donde se desenvuelven los individuos es de gran importancia para que adquieran conceptos básicos, usen la tecnología de forma responsable, resuelvan problemas de su entorno, creen diseños innovadores con tecnología. En este sentido, concuerda con los aportes dados por la comunidad educativa y expertos. Estos resultados permitieron el diseño de una propuesta de estándares en competencias tecnológicas para niños de 3 a 6 años, teniendo en cuenta que en Colombia se establecen a partir de primer grado dejando desatendida la población.INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................10 1. Planteamiento del problema...............................................................................................12 1.1 Descripción del problema de investigación 12 1.2 Objetivos de la investigación 15 1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................15 1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................15 1.3 Supuestos cualitativos 16 1.4 Justificación de la investigación 16 2. Marco de referencia ...........................................................................................................19 2.1 Antecedentes 19 2.1.1 Una mirada a los estándares en competencias tecnológicas en la primera infancia ..20 2.1.2 Uso de las tecnologías en los niños de 3 a 6 años ....................................................24 2.1.3 Las tecnologías en el contexto familiar y social .........................................................26 2.2 Marco de referencia ............................................................................................................31 2.2.1 La tecnología como transformadora del entorno natural............................................31 2.2.2 Entorno educativo: sistema colombiano y desarrollo integral del preescolar .............35 2.2.3 ¿Cómo se enseña la tecnología en Colombia? .........................................................38 2.2.4 Características en el desarrollo de los niños de 3 a 6 años .......................................41 2.2.5 Entorno familiar de los niños .....................................................................................47 2.2.6 Un acercamiento conceptual al término estándar y competencias ............................48 2.2.7 Estándares y currículos en algunos países de los continentes América, Europa, Asia y Oceanía ..........................................................................................................................54 2.2.7.3 Costa Rica “Estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales” .........................................................................................................58 2.2.7.4 Inglaterra “The national curriculum in England” ......................................................60 2.2.7.5 Finlandia “Esiopetuksen Opetussuunnitelman Perusteet” ......................................61 2.2.7.6 Singapur “Nurturing Early Learners A Curriculum for Kindergartens in Singapore” .63 2.2.7.7 Australia “The Australian Curriculum” .....................................................................64 3. Diseño metodológico .........................................................................................................65 3.1 Paradigma y método 66 3.2 Población y muestra 69 3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y su aplicación. 70 3.4 Categorías de estudio 74 3.5 Validación de los instrumentos 76 3.6 Rigor metodológico 77 3.7 Aspectos éticos 78 4. Análisis y resultados .............................................................................................................79 4. 1 Análisis de los datos 79 4.2 Resultados 80 4.2.1 Caracterizar el acceso y uso de artefactos tecnológicos en el contexto familiar educativo y social de los niños de 3 a 6 años. ...................................................................80 4.2.2 Contrastar los estándares en competencias tecnológicas para estudiantes definidos en algunos países de América, Europa y Oceanía con los estipulados en Colombia. ........88 4.2.3 Diseñar una propuesta de estándares orientados a la formación de competencias tecnológicas en niños de 3 a 6 años para desenvolverse en el contexto familiar, educativo y social en el siglo XXI. ......................................................................................................95 4.2.4 Analizar el proceso actual de enseñanza de la tecnología de los niños de 3 a 6 años para la definición de competencias en esta área, que les permita desenvolverse en el contexto familiar, educativo y social en el siglo XXI. ........................................................ 102 5. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 103 Referencias ............................................................................................................................. 106 Apéndices ............................................................................................................................... 121MaestríaThe present qualitative research with an analytical-projective approach aimed to analyze the current process of teaching technology in children from ages 3 to 6 years for the definition of technological competences that allow them to function in the 21st century. For this, a sample of 38 participants was taken, including students from a private institution in Bucaramanga, teachers, parents, managers, and experts in the technological field, to whom different instruments were applied such as: observation guide, semi-structured surveys, a self-administered questionnaire, and a checklist. From the analysis of the data, it was found that since the age of 3 students have access to various artifacts such as tablets, computers, toys, home furnishings, applications such as YouTube and YouTube kids, online games, educational pages, among others. These elements are used mainly for leisure, entertainment, and academic activities, being sometimes supervised by an adult. In addition, it was evidenced from the documentary review that some countries contemplate standards as an orientational guide for educational institutions to develop competencies from an early age, considering that the current context in which individuals develop is of great importance for them to acquire basic concepts, use technology responsibly, solve problems in their own environment and create innovative designs with technology. In this respect, it agrees with the contributions given by the educational community and experts. These results allowed the design of a proposal of standards in technological competencies for children from 3 to 6 years, considering that in Colombia these are established from first grade, leaving the initial population unattended.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del proceso actual de enseñanza de la tecnología en niños de 3 a 6 años para la definición de competencias tecnológicas que les permita desenvolverse en el siglo XXIAnalysis of the current process of teaching technology in children from 3 to 6 years old for the definition of technological skills that allow them to function in the 21st centuryMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationTeaching processStandardsCompetencesPreschool educationTechnologyEducative developmentCurricular developmentTeaching systemsEducaciónCalidad de la educaciónInnovaciones educativasDesarrollo educativoDesarrollo curricularSistemas de enseñanzaTecnologíaProceso de enseñanzaEstándaresCompetenciasEducación preescolarAcevedo, J. (2006). Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico. Revista Eureka, Enseñanza y Divulgación Científica 3(2), 198-219. https://rodin.uca.es/handle/10498/1619Acevedo, J. A. (2010). ¿Qué puede aportar la historia de la tecnología a la educación CTS?. PRA, 10(11), 32–39. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.10.11.2010.32-39Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/3400/340042261002.pdfAgazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Editorial Technos. https://core.ac.uk/download/pdf/46551822.pdfÁrea, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1759Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. https://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-Arias#scribdAstullido, R. Toledo, N. (2019). Uso de pantallas electrónicas en niños y niñas de edad preescolar: una mirada descriptiva de la realidad en tres provincias de la región del Maule [tesis pregrado]. Universidad de Talca. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11871/5/20190057.pdfAubrey, C., & Dahl, S. (2014). The confidence and competence in information and communication technologies of practitioners, parents and young children in the Early Years Foundation Stage. https://www.researchgate.net/publication/263302573_The_confidence_and_competence _in_information_and_communication_technologies_of_practitioners_parents_and_youn g_children_in_the_Early_Years_Foundation_StageAustralian Curriculum Assessment and Reporting Authority (2014). The Australian Curriculum. https://www.australiancurriculum.edu.au/Ballesta, J. B., & Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.248Bas, E., & Pérez, M. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Education Siglo XXI, 28(1), 41-68. https://observatorio.campus-virtual.org/uploads/15793_Bas Perez_ESXXI2010_Desafios.pdfBernales, S. (2014). Cambios y desafíos en las familias chilenas. Expectativas, influencia de las políticas públicas y tecnologías de la información y comunicación. De Familias y Terapias. https://www.academia.edu/9920175/Familias_chilenas_cambios_y_desaf%C3%ADosBuch, T. (1999). Sistemas Tecnológicos: Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad. Editorial Graó. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/71Briceño, P. (2019). Uso de las TIC en el preescolar: hacia la integración curricular [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6888662Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/famil ia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner copia.pdfCampo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168Camilloni, A. (2009). La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y campo de práctica. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4082/pr.4082.pdfCentro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (2018). Comunicación, ambiente y ecologías. Chasqui revista Latinoamericana de educación. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14351Cicerchia, R., & Rustoyburu, C. (2021). Tecnologías y modernidad. Artefactos tecnológicos, apropiaciones y relaciones sociales, siglos XIX-XXI. Una aproximación histórica (40), 8 15. https://doi.org/10.15446/hys.n40.91720Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281692Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19, Informe Especial Covid 19 (7). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdfComisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica, [PREAL] (1998). El Futuro está en juego: informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad económica en América Latina y el Caribe. https://books.google.com.co/books/about/El_futuro_est%C3%A1_en_juego.html?id=tF9 urgEACAAJ&redir_esc=yConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaCongreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Diario oficial N. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCortés, M. (2013). La integración de las TAC en la educación [tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1846/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Delval, J., & García, J. (2010). Psicología del desarrollo. Closas-Orcoyen, S. L. http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/244013091c807a9618e02d27579dfc7b04f19 a4d.pdfDelval, J. (1998). El desarrollo humano. Veintiuno editores. http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Des arrollo%20aprendizaje%20y%20educacion/El_Desarrollo_Humano_Juan_Delval.pdfDepartamento Nacional de Planeación (2019). 4. Educación de calidad. http://www.ods.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidadDepartment for Education (2014).Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1Domingo, M., & Marqués, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, XIX (37), 169–175. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-09Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36 https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de _expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacionFrancesc, P. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Fundación Santillana.https://openlibra.com/es/book/download/tecnologia-y-escuela-lo-que funciona-y-por-queFrancos, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331429869005Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia. (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un Mundo Digital. https://www.unicef.org/media/48611/fileFuentes, D., Toscano, A., Malvaceda. E., Siaz, J., & Díaz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Medellín, ColombiaGagné, R. M. (1966). Human problem solving: Internal and external events. Problem solving: Research, method and theory. New YorkGardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. MéxicoGay, A. (2016). La educación tecnológica. Brujas. https://pdf74a15d6e8da4b45eda1dfd3f72f6e948.odilo.us/#/29dbd398cca949ed9a93743 d60f060ac/fa6a48ab8b9d25b1baf5dacbda6a2f30f7b5f3e8dGonzález, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002905.pdfHamui, A., & Varela, M. (2012). Metodología de investigación en educación médica: la técnica de grupos focales. Elseivier. http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFHernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Selección de la muestra en metodología de la investigación. E-uam. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?sequence=1&isAll owed=yHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera metodologia-de-investigacion-holistica.pdfIbarra, A., & de la Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y palabra, 15(72). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514906028.pdfInstituto Caldas (2020). Plan de área tecnología e informática.Instituto Caldas (2018). Proyecto Educativo Institucional. https://cloud6.edupage.org/cloud/PEI_2019_03-09 2019.pdf? z%3AbQRIE32TwBeIBI2vN%2FnJIAbtO8x8gCQi9oOWzqac2Teoy3Vkogd6nAGL wJ07uEOIriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdISTE (2016). Estándares ISTE para estudiantes. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016Jiménez, R., & Rojo O. (2008). Ciencia, tecnología y bioética: una relación de implicaciones mutuas. Acta Bioethica, 14(2), 135-141. http://dx.doi.org/10.4067/S1726 569X2008000200002Jiménez, S. (2006). El niño tecnológico: un perfil educativo. Revista de investigación núm. 60. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140374007.pdfKelly, V. (2016). Primera infancia frente a las pantallas: de fenómeno social a asunto de estado. Biblioteca Digital Unesco. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/siteal-infancia-pantallas.Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de contenido: teoría y práctica. Grupo Planeta. https://books.google.es/books?id=LLxY6i9P5S0C&hl=es&source=gbs_navlinks_sLauricella, A., Herdzina, J., & Robb, M. (2020). Early childhood educators’ teaching of digital citizenship competencies, ElSevier. Vol. (158)López, E. (2011). Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Wolters Kluwer España S.A. https://eduapoyord.edu.do/wp content/uploads/2021/03/Educar-las-emociones-en-la-infancia-de-0-a-6-anos. Reflexiones-y-propuestas-practicas.pdfLópez, A. (2013). La importancia de la educación inicial en el desarrollo infantil. http://200.23.113.51/pdf/30624.pdfLucio A. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 38-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675Martínez-Piñeiro, E., Couñago, E. & Barujel, A. (2018). El papel de la familia en la construcción de la competencia digital. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (28), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6798858Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electrónica, 37(5), 523-534. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60901Marqués, P. (2015). Cómo innovar en los centros de docentes, DIM: Didáctica, innovación y multimediaMeneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdfMinisterio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfMinistry of Educatión of Finlandia (2016) The national curriculum in England. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment _data/file/425601/PRIMARY_national_curriculum.pdfMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento No. 20 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, Sentido de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article 341810.html?_noredirect=1Ministerio de Educación de Chile (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2165Ministry of Education Republic of Singapore (2013). Nurturing Early Learners a Curriculum for Kindergartens in Singapore. https://www.nel.moe.edu.sg/qql/slot/u143/Resources/Downloadable/pdf/nel-guide/nel edu-guide-discovery-of-the-world.pdfMinisterio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles 178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía No.30 Orientaciones generales para la educación en tecnología: Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles160915_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Pública., & Fundación Omar Dengo (2006). Estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/COSTARICAEstandaresTIC.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdMinisterio de Educación (1998). Serie lineamientos curriculares preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf10.pdfNogueira, P., & Ceinos, C. (2018). influencia de la tablet en el desarrollo infantil: perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientación familiar [tesis pregrado]. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet InfluenciaDeLaTabletEnElDesarrolloInfantil-5247184.pdfOgburn´s , F . (2010) Innovation Without the Word: Contribution to the Study of Technological Innovation. Minerva. https://doi.org/10.1007/s11024-010-9151-Oliva, E. & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439Olivares, D., Prado, F., Arias, J., Ruiz, F., Martínez, J., Villanueva, F., & Ortega, M. (2010). Tecnología. Complementos de formación disciplinar. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. https://www.digitaliapublishing.com/a/30232/tecnologia-- complementos-de-formación-disOpetushallitus Utbildningsstyrelsen (2014). Esiopetuksen Opetussuunnitelman Perusteet https://www.oph.fi/sites/default/files/documents/esiopetuksen_opetussuunnitelman_perusteet_2014.pdOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Education in Colombia 2016: revisión de Políticas Nacionales de Educación en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOrganización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2001). Defining and selecting key competeOrganización Iberoamericana de Seguridad Social. (S.f). Herramientas manuales. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/3Herramientas_MP.pdfOrganización de las Naciones Unidas (1997). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/PERCE1997Ovelar, O., Benito., B., & Romo, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 7(1), 31-53Pascual, M. (2009). La expresión corporal en educación infantil [tesis pregrado]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5175/TFG B.488.pdf;jsessionid=C18E045B0B0B485133E3475A92C2481D?sequence=1Pérez, M. (2017). En torno a la construcción de la categoría de adolescencias en investigación educativa. Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0852.pdfPérez, A. (2011). La motricidad fina y su incidencia en el proceso de pre escritura de los niños/as de primer año de educación básica de la escuela “Yolanda medina mena” de la provincia de Cotopaxi” [tesis pregrado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3920/1/tp_2011_289.pdfPiaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño. Madrid. Ediciones Morata, S.L. https://epubafbda8f7bce93cff46600f7e05019f7a.odilo.us/#/290bbb46-ce68-4217 a229a450a36bb09b/b8a22028621511e3a9006899f995eba6c993e40cb9d9cb2236e97c4 91a44bccbPinski, A. (2010). Tecnología: acción y reflexión. https://isbn.cloud/9789879356128/tecnologiaPöntinen, S. & Záborszky, S. (2020). Pedagogical aspects to support students’ evolving digital competence at school. Finlandia. European Early Childhood Education Research Journal, 28 (2), 182-196. doi: 10.1080/1350293X.2020.1735736Real Academia Española. (s.f). Estándares. Diccionario de la lengua española. Recuperado el 4 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/Sacristán, A., Cassany, D., Fretes, G., Knobel, M., Lankshear, C., Meneses, J., Morinó, J., Reig, D., Roca, G., Santoveña, S., & Sigalés, C. (2014). Sociedad del conocimiento, tecnología y educación. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=P5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Soci edad+del+conocimiento,+tecnolog%C3%ADa+y+educaci%C3%B3n.+&ots=mwoqw2OB z3&sig=AgRn08kxnEKqaSmH6OupwJiqU_c#v=onepage&q=Sociedad%20del%20conoc imiento%2C%20tecnolog%C3%ADa%20y%20educaci%C3%B3n.&f=falseSalas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdfSalmerón, M., & Vázquez, Y. (2015). Estrategias para favorecer la resolución de problemas a través del juego lúdico y en el niño preescolar de 5- 6 años. http://200.23.113.51/pdf/31339.pdfSánchez, M., Torres, B., & Vázquez, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en internet. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=53&articulo= 53-2017-10Sanchez, P., Paredes, J., & Virolina. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital: análisis de cuatro casos [tesis de maestría]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765346Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfSarsanedas, A. (2015). La filosofía de la tecnología. Editorial UOC. https://books.google.com.co/books/about/La_filosof%C3%ADa_de_la_tecnolog%C3%A Da.html?id=FWJ2CgAAQBAJ&redir_esc=ySernas, A., Gonzales, J., & Navarro, R. (2018). Disponibilidad y uso de TIC en las familias preescolar [tesis de maestría]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6684346Suarez, A., Pérez, C., Vergara, M. & Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Educación Educativa. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595/41Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial revolution-what-it-means-and-how-to-respond/.Stamm, J. (2018). Neurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea, S. A. https://www.perlego.com/book/2046606/neurociencia-infantil-el-desarrollo-de-la-mente-y el-poder-del-cerebro-de-0-a-6-aos-pdfTamayo, T. (1999). Aprender a investigar. Arfo editores. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario el_proyecto_de_investigacion.pdfTaylor, F. (1911). The Principles of Scientífic Management. Ediciones links. https://books.google.com.co/books/about/Los_Principios_del_Management_Cient%C3% ADfic.html?id=eVFYBsm80ZYC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&re dir_esc=y#v=onepage&q&f=falsTaylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfUlco, L. & Baldeón, P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. SciELO Analytics. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426Urbano, C. (2014) Técnicas para investigar. Editorial Brujas. https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/tc3a9cnicas-para-investigar volumen-1-yuni-josc3a9-alberto-y-urbano-claudio-ariel.pdfValenzuela, J. & Flores, M. (2012). Fundamentos de Educación Educativa (tres volúmenes). https://www.researchgate.net/publication/280387367_Fundamentos_de_investigacion_e ducativa_tres_volumenes_eBookVerdín, C., & O, O. (2016). Mediaciones en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el preescolar [Tesis de maestría]. Tepic, Nayarit. http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1636Vualleno, G. (2015). Los niños frente a Internet: seguridad, educación y tecnología. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. https://www.redalyc.org/pdf/607/60741185005.pdfWilchez, L., & Payares, M. (2019). Diagnóstico de competencias Tecnológicas en estudiantes de preescolar. Revista electrónica de ciencias y tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, 5 (2). http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/151/htmlORIGINAL2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdfTesisapplication/pdf2262638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/1/2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf81a33100e86b860372d7008bb5e2c1f5MD51open access2021_Licencia_Karolay_Stefania Defrancisco Medina.docx (1).pdf2021_Licencia_Karolay_Stefania Defrancisco Medina.docx (1).pdfLicenciaapplication/pdf90375https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/2/2021_Licencia_Karolay_Stefania%20Defrancisco%20Medina.docx%20%281%29.pdfa40aee54d084f25e0c823b2f33eee159MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf.jpg2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5825https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/4/2021_Tesis_Karolay_Defrancisco.pdf.jpge7dd852ac7bdca9542f73ea411c0643eMD54open access2021_Licencia_Karolay_Stefania Defrancisco Medina.docx (1).pdf.jpg2021_Licencia_Karolay_Stefania Defrancisco Medina.docx (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8985https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16062/5/2021_Licencia_Karolay_Stefania%20Defrancisco%20Medina.docx%20%281%29.pdf.jpg8e9b6115084a5a3fef9209b746f81532MD55metadata only access20.500.12749/16062oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160622023-03-15 10:23:44.191open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |