Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander

Este trabajo de investigación aborda la educación infantil en contextos rurales y públicos, centrado en fomentar el desarrollo de habilidades científicas y el aprendizaje experiencial desde los primeros años de vida. El objetivo general es generar ambientes de aprendizaje que fortalezcan el aprendiz...

Full description

Autores:
Ávila Garcés, Leydy Juliana
Bermúdez Ortiz, Dona Manuela María
Díaz Suárez, Nicolle Zamara
Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda
Quiñones Niño, Eidy Nayareth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27542
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27542
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Learning environments
Scientific skills
Didactic strategies
Experiential learning
rural school
kindergarten
Critical thinking
Reflective learning
Dropouts
Pedagogy
Educación de niños
Calidad de la educación
pensamiento crítico
Aprendizaje reflexivo
Deserción escolar
Pedagogía
Ambientes de aprendizaje
Habilidades científicas
Estrategias didácticas
Aprendizaje experiencial
Escuela rural
Jardín infantil
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3e46c6b959daf1857aa60c8c82b29ddd
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27542
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Discovering together: Strategies to strengthen experiential learning and scientific reasoning in boys and girls from 2 to 6 years old in a public kindergarten and a Rural School in Santander
title Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
spellingShingle Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
Education of children
Child education
Quality of education
Learning environments
Scientific skills
Didactic strategies
Experiential learning
rural school
kindergarten
Critical thinking
Reflective learning
Dropouts
Pedagogy
Educación de niños
Calidad de la educación
pensamiento crítico
Aprendizaje reflexivo
Deserción escolar
Pedagogía
Ambientes de aprendizaje
Habilidades científicas
Estrategias didácticas
Aprendizaje experiencial
Escuela rural
Jardín infantil
title_short Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
title_full Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
title_fullStr Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
title_full_unstemmed Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
title_sort Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de Santander
dc.creator.fl_str_mv Ávila Garcés, Leydy Juliana
Bermúdez Ortiz, Dona Manuela María
Díaz Suárez, Nicolle Zamara
Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda
Quiñones Niño, Eidy Nayareth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ávila Garcés, Leydy Juliana
Bermúdez Ortiz, Dona Manuela María
Díaz Suárez, Nicolle Zamara
Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda
Quiñones Niño, Eidy Nayareth
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ávila Garcés, Leydy Juliana [U00148175]
Bermúdez Ortiz, Dona Manuela María [U00146538]
Díaz Suárez, Nicolle Zamara [U00145449]
Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda [U00153027]
Quiñones Niño, Eidy Nayareth [U00145603]
Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education of children
Child education
Quality of education
Learning environments
Scientific skills
Didactic strategies
Experiential learning
rural school
kindergarten
Critical thinking
Reflective learning
Dropouts
Pedagogy
topic Education of children
Child education
Quality of education
Learning environments
Scientific skills
Didactic strategies
Experiential learning
rural school
kindergarten
Critical thinking
Reflective learning
Dropouts
Pedagogy
Educación de niños
Calidad de la educación
pensamiento crítico
Aprendizaje reflexivo
Deserción escolar
Pedagogía
Ambientes de aprendizaje
Habilidades científicas
Estrategias didácticas
Aprendizaje experiencial
Escuela rural
Jardín infantil
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
pensamiento crítico
Aprendizaje reflexivo
Deserción escolar
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambientes de aprendizaje
Habilidades científicas
Estrategias didácticas
Aprendizaje experiencial
Escuela rural
Jardín infantil
description Este trabajo de investigación aborda la educación infantil en contextos rurales y públicos, centrado en fomentar el desarrollo de habilidades científicas y el aprendizaje experiencial desde los primeros años de vida. El objetivo general es generar ambientes de aprendizaje que fortalezcan el aprendizaje experiencial y las habilidades científicas como observación, análisis, formulación de hipótesis y experimentación mediante la estrategia didáctica de centros de interés en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público en Bucaramanga y una escuela rural en Piedecuesta, Santander. Se ha observado que el modelo educativo tradicional, centrado en la memorización y transmisión de información, limita el crecimiento integral de los niños y niñas, al obstaculizar su curiosidad natural y restringir el fortalecimiento de habilidades científicas como la observación, el análisis y la experimentación. Fundamentada en experiencias de prácticas pedagógicas realizadas en ambos contextos, la investigación identifica la necesidad de un enfoque que valore el aprendizaje activo y exploratorio. Basándose en los planteamientos de Vygotsky, Llinás y Decroly, este proyecto propone implementar estrategias didácticas como los centros de interés, promoviendo el aprendizaje desde los intereses de los niños y facilitando su participación en actividades prácticas y de indagación. Con un enfoque cualitativo y mediante la Sistematización de Experiencias de (Jara, 2005), se generaron ambientes de aprendizaje que promovieron la curiosidad y prepararon a los niños para un desarrollo integral, respetando su evolución biopsicosocial. Los resultados muestran que esta estrategia potenció habilidades científicas y sociales, promoviendo un aprendizaje dinámico, creativo y significativo. Conclusivamente, este modelo pedagógico enriquecedor fomenta el pensamiento crítico y la exploración, ofreciendo una alternativa replicable que beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas y fortalece la cultura científica en sus comunidades educativas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-26T15:32:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-26T15:32:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-21
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27542
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27542
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AFS Intercultural Programs. (2014). Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb. https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/Kolb_sExperientialLearningCycleforAFS_Friends_ESP.pdf
Alonso, N. (2021). El jeugo como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid, Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1
a-sentir. (2022). Talleres de aprendizaje: ¿En qué consisten y cómo los implementamos? a-sentir: https://a-sentir.com/2022/02/15/talleres-de-aprendizaje/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20talleres%20de%20aprendizaje%3F%20Los%20talleres%20de,pueda%20realizarse%20de%20manera%20ordenada%2C%20sistem%C3%A1tica%20y%20l%C3%B3gica.
Ayala, M. (2021). Ambientes de aprendizaje. Lifeder: https://www.lifeder.com/ambientes-aprendizaje/
Bedoya, V. (2020). Emoción y motivación en el aprendizaje. Hablemos de neuroeducación: https://hablemosdeneuroeducacion.com/2020/08/emocion-y-motivacion-en-el-aprendizaje/#:~:text=Los%20dispositivos%20b%C3%A1sicos%20del%20aprendizaje%20son%20la%20emoci%C3%B3n,potenciar%20ese%20cerebro%20en%20plena%20disposici%C3%B3n%20de%20aprendizaje.
Blanco, E. (2019). El niño de los 2 a los 6 años. Persum: https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/bebes/
Cadavid, A. (2019). Escuela nueva en Colombia, un análisis del componente curricular. Tesis, Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13915/1/CadavidRojasAna_2019_EscuelaNuevaColombia.pdf
Cajal, A. (2020). Observación directa: características, tipos y ejemplo. Lifeder: https://www.lifeder.com/observacion-directa/
Cajal, A. (2023). Rol del docente. Lifeder: https://www.lifeder.com/rol-del-docente/
Calderón , P., & Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2
Cherry, K. (2023). How Vygotsky Defined the Zone of Proximal Development. verywellmind: https://www.verywellmind.com/what-is-the-zone-of-proximal-development-2796034
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación colombiana. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2016). Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Sistema Único de Información Normativa: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
Corbetta, P. (2007). Recopilación de los datos: técnicas cualitativas. En P. Corbetta, Metodología y técnicas de investigación social (pág. 353). MacGraw Hill. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Corporación Día de la niñez. (2014). Metodología NAVES. Bogotá. https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdf
Editorial Etecé. (2021). Observación científica. Concepto: https://concepto.de/observacion-cientifica/
EduRed. (2013). La escuela nueva. EduRed: https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva
Elizade et al. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la biotecnología. Redalyc(71), 4. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf
Estrada, M. (2023). Investigación pedagógica. En E. Estrada, C. Estrada, M. Estrada, F. Estrada, J. Espinel, C. Estrada, & E. Estrada, Metodología de la investigación científica y educativa (págs. 79-80). Paraná, Brasil: Atena. https://educapes.capes.gov.br/bitstream/capes/738266/1/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-y-educativa.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Reescribiendo el futuro de la educación en Ámerica Latina y el Caribe: educación de la primera infancia para todas y todos. unicef. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2023-08/28_08_23_%20Educacion%20para%20la%20primera%20infancia%20FINAL.pdf
García, M. (2022). Estrategias pedagógicas Fundamentadas en la Metodología STEAM que fomenten el desarrollo del pensamiento tecnológico, cientifico y creativo en los niños de educación inicial. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Santander, Bucaramanga. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/49248/2023marleygarcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Glosario terminológico. (s.f.). Investigación pedagógica. Glosario Terminológico: https://glosarioterminologico1.weebly.com/investigacioacuten-pedagoacutegica.html
Gómez, J., Navarro, N., & Velandia, K. (2024). Desarrollo de las habilidades del pensamiento científico mediante actividades lúdicas basadas en el aprendizaje experiencial en los niños de 4 a 6 años de Glenn Doman Escuela Precoz. Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/25168
Gómez, K., & Ochoa, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para el fortalecimiento de la investigación a partir de las habilidades de pensamiento cintífico en preescolar. Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. https://hdl.handle.net/10656/12738
Guerrero, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje: definición, características y recomendaciones. Docentes al día: https://docentesaldia.com/2020/07/05/los-ambientes-de-aprendizaje-definicion-caracteristicas-y-recomendaciones/
Guerrero, J. (2023). Todo sobre rúbricas: qué son, cómo elaborarla y ejemplos editables. Docentes al día: https://docentesaldia.com/2019/11/24/todo-sobre-rubricas-que-son-como-elaborarlas-y-ejemplos-editables/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del probema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Metodología de la investigación (6 ed., pág. 358). México: McGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Selcción de la muestra. En Metodología de la investigación (6 ed., págs. 173-174). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
ICCSI. (2022). Escuela inteligente david perkins: enseñanza para la comprensión. ICCSI: https://iccsi.com.ar/la-escuela-inteligente-david-perkins/
Jara, O. (2004a). Viendo la sistematización. En La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas (pág. 13). Bilbao, España: Lankopi S.A. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204
Jara, O. (2004b). Mirando, viendo y conociendo. En O. Jara, La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas (págs. 47 - 59). Bilbao, España: Lankopi S.A. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204
Jara, O. (2018). ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica. En O. Jara, La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1 ed., pág. 136). Bogotá, Colombia: CINDE. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf
León, O., Novoa, G., Bravo, F., Romero, J., & López, H. (2020). Fundamento Conceptual Ambientes. En O. León , & J. Romero (Edits.), Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios (3 ed., págs. 61 - 77). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/fundamento_conceptual_ambientes_de_aprendizaje
Leony, D., de la Fuente, L., Pardo, A., & Delgado , C. (2010). Adaptación de material educativo guiado por IMS learning design: experiencias con .LRN. Ried, 13(2), 210. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427213009.pdf#:~:text=Estas%20herramientas%20comprenden%20una
Llinás, R. (2011). Entrevista con Rodolfo Llinás - Entendiendo el cerebro humano. (D. Restrepo, Entrevistador) City TV. YouTube. https://youtu.be/P7hrOuSjdLg?si=ZFi4fDMyTaDofXlz
Lorenz, K. (2022). Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konrad Lorenz Fundación Universitaria: https://www.konradlorenz.edu.co/blog/las-habilidades-comunicativas-que-son/
Malagón y Montes, G. (2005). Centros de interés. En M. y. Montes, Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños (págs. 57 - 62). México: Trillas.
Martínez, D. (2024). Qué son los talleres educativos y cuáles son algunos ejemplos. Cultura brillante: https://cultura-brillante.com/que-son-los-talleres-educativos-y-cuales-son-algunos-ejemplos/
Mejia, T. (2020). ¿Qué es la formulación de hipótesis del método científico? Lifeder: https://www.lifeder.com/formulacion-hipotesis-metodo-cientifico/
Mellan, J. (2017). Influencia del entorno familiar en los procesos de aprendizaje de las competencias comunicativas en los alumnos de primer grado del coelgio agropecuario Puente Sogamoso en Puerto Wilches, Santander. Tesis , Universidad Privada Norbert Wiener, Santander, Puerto Wilches . https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1335/MAESTRO%20-%20Mellan%20Vesga%20Jenny%20Natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y),
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html?form=MG0AV3
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Documento N°22, Cundinamarca, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_24.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La literatura en educación infantil. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Educación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial
Miñan, M. (2024). Concepto de exploración: para qué sirve, ejemplo y autores. Definicionwiki: https://definicionwiki.com/exploracion-para-que-sirve-ejemplos-autores/
Morales, L., & Riveros, P. (2015). El centro de interés como metodología didáctica en el proceso de aprendizaje. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/626fec3c-1104-45d8-97b9-aef2364ddacf/content
Moscoso, L. (2020). Una experiencia significativa de educación ambiental. El aprendizaje experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17627/MOSCOSO_RIOS_LUCIA_JIMENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosquera, I. (2019). Cómo aplicar la metodología Decroly: una experiencia de aula. Unir: https://www.unir.net/revista/educacion/como-aplicar-la-metodologia-decroly-una-experiencia-de-aula/?utm_medium=rrss&utm_source=link_copy&utm_campaign=np-org-share_rrss_link_copy_unireu_x_x_x_noticia_x_noticia_x
Muelas, B., & Delgado, J. (2024). La importancia de la ciencia para los niños y niñas. SerPadres: https://www.serpadres.es/educacion/47411.html
Ordóñez, H. (2019). La fotografía con sentido en un proceso de investigación para profesionales de las ciencias humanas y sociales. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16141/2019helidaordonez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, G., & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585223.pdf&ved=2ahUKEwiH2daVzuGJAxUgSDABHRsZNigQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw1Ml60oig8RhWQEFJgkXM8-
Ortiz, R. (2020). Desarrollo del pensamiento visible en niños de 3 a 5 años del jardín ClapClap de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31742/2021ruthandreaortizvillamil.pdf?sequence=1
Osorio, A. (2009). Habilidades cientificas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Maestría en educación, Universidad de Manizales - CINDE, Caldas, Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1526/401_370.152_O83h.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oyarzo, J. (2018). Estructura las lecciones online siguiendo los 9 eventos de Gagné. Enseñanza-aprendizaje virtual: https://jaimeoyarzo.blogspot.com/search?q=gagn%C3%A9
Pacifc, C., & Parra, Y. (2019). Los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagogica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos a tres años del jardín infantil carrusel de ideas. Proyecto de investigación, Universidad del Tolima, Bogotá. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb0b5185-957c-4b3b-a538-05c913408c06/content
Porlán, R., & Martín , J. (1999). El diario de un profesor. Un recurso para la investigación en el aula. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/diario-del-maestro.pdf
Pulido, A., & Barros, L. (2015). Los centros de interés como herramienta pedagógica de educación ambiental en la cuenca alta del río Bogotá. Tesis de licenciatura, Unuversidad de La Sabana, Bogotá. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/19778
Ramos, L. (2024). Ciencia divertida para el desarrollo del pensamiento científico en el subnivel inicial 2. Proyecto de titulación de maestría en educación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/40547
Ricardo, R. (2020). Desarrollo de habilidades científicas en la primera infancia. Estudiyando: https://estudyando.com/desarrollo-de-habilidades-cientificas-en-la-primera-infancia/
Rivera, A. (2022). Definición, importancia y características del pensamiento científico. Luca: https://www.lucaedu.com/caracteristicas-del-pensamiento-cientifico/
Rodríguez, A., & Conde, D. (2023). Formular preguntas en el aula: una habilidad clave para el aprendizaje de las ciencias. Didáctica: https://didacticalibros.com/blogs/boletin-camus-libros/formular-preguntas-en-el-aula-una-habilidad-clave-para-el-aprendizaje-de-las-ciencias
Rodríguez, F. (1925). El método Decroly. Madrid. http://cedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ArchivoJAE/analesjae/1924-18-16.pdf
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 32. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Redalyc, 11(15), 104 - 110. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Ruiz, L. (2022). Escuelas de padres: ¿qué son y cuáles son sus beneficios? La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/escuelas-de-padres-que-son-y-cuales-son-sus-beneficios/
Sánchez, A. (2021). Ambientes de aprendizaje: definición, tipos, características. Educa y aprende: https://educayaprende.com/ambientes-de-aprendizaje/#google_vignette
Sánchez, M. (2020). Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento científico de niños y niñas de 3 a 4 años. Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Ambato, Amabato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/31034/1/1850096049%20Marjorie%20Dayana%20S%c3%a1nchez%20Ortega.pdf
Soto, M. (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander. Bucaramanga: Unab. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13708/2019_Tesis_MAria_Catalina_Soto_Guevara%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ucha, F. (2014). Definición de exploración. Significado: https://significado.com/exploracion/#:~:text=La%20exploraci%C3%B3n%20implica%20observar%2C%20reconocer%2C%20de%20manera%20detallada,turismo%2C%20la%20tecnolog%C3%ADa%2C%20la%20inform%C3%A1tica%20y%20la%20ciencia.
Vásquez, F. (2013). Habilidades comunicativas y lectura de la imagen. Blog: https://fernandovasquezrodriguez.com/2013/09/11/habilidades-comunicativas-y-lectura-de-la-imagen/
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes . Harvard University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. (G. Planeta, Ed.) https://books.google.com.co/books/about/Pensamiento_y_lenguaje.html?id=mCJC-YufSHQC&redir_esc=y
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
Piedecuesta (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-I - 2024-II
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv LEI-1781
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/7/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/8/Licencia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/5/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/6/Licencia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
95b217689b0e26ea57c91b0341635b0c
ad34dd348502680be4f9f238a1d39f1c
60324906a548fafbcba02399f0bbe3f5
876a46d58a58854571b2ceaabfd59ed7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219782321668096
spelling Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Ávila Garcés, Leydy Juliana757d9ec1-704e-42f3-8caf-f1b660daad6fBermúdez Ortiz, Dona Manuela Maríaa17ea53e-99ff-4812-ae0b-85eb33377b3dDíaz Suárez, Nicolle Zamara4972df87-b6a9-4119-9b33-0c2fba4baa33Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda4a5c68a4-a34a-4383-b593-c7932263b95aQuiñones Niño, Eidy Nayareth880b348c-2521-40cc-8ea1-a20ee5b09fa4Ávila Garcés, Leydy Juliana [U00148175]Bermúdez Ortiz, Dona Manuela María [U00146538]Díaz Suárez, Nicolle Zamara [U00145449]Grimaldos Martínez, Luisa Fernanda [U00153027]Quiñones Niño, Eidy Nayareth [U00145603]Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]Bucaramanga (Santander, Colombia)Piedecuesta (Santander, Colombia)2024-I - 2024-IIUNAB Campus Bucaramanga2024-11-26T15:32:06Z2024-11-26T15:32:06Z2024-11-21http://hdl.handle.net/20.500.12749/27542instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo de investigación aborda la educación infantil en contextos rurales y públicos, centrado en fomentar el desarrollo de habilidades científicas y el aprendizaje experiencial desde los primeros años de vida. El objetivo general es generar ambientes de aprendizaje que fortalezcan el aprendizaje experiencial y las habilidades científicas como observación, análisis, formulación de hipótesis y experimentación mediante la estrategia didáctica de centros de interés en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público en Bucaramanga y una escuela rural en Piedecuesta, Santander. Se ha observado que el modelo educativo tradicional, centrado en la memorización y transmisión de información, limita el crecimiento integral de los niños y niñas, al obstaculizar su curiosidad natural y restringir el fortalecimiento de habilidades científicas como la observación, el análisis y la experimentación. Fundamentada en experiencias de prácticas pedagógicas realizadas en ambos contextos, la investigación identifica la necesidad de un enfoque que valore el aprendizaje activo y exploratorio. Basándose en los planteamientos de Vygotsky, Llinás y Decroly, este proyecto propone implementar estrategias didácticas como los centros de interés, promoviendo el aprendizaje desde los intereses de los niños y facilitando su participación en actividades prácticas y de indagación. Con un enfoque cualitativo y mediante la Sistematización de Experiencias de (Jara, 2005), se generaron ambientes de aprendizaje que promovieron la curiosidad y prepararon a los niños para un desarrollo integral, respetando su evolución biopsicosocial. Los resultados muestran que esta estrategia potenció habilidades científicas y sociales, promoviendo un aprendizaje dinámico, creativo y significativo. Conclusivamente, este modelo pedagógico enriquecedor fomenta el pensamiento crítico y la exploración, ofreciendo una alternativa replicable que beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas y fortalece la cultura científica en sus comunidades educativas.INTRODUCCIÓN 16 CAPÍTULO I 18 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18 1.1 Antecedentes del problema 18 1.2 Problema de investigación 25 1.3 Objetivos de la investigación 26 1.3.1 Objetivo General 26 1.3.2 Objetivos específicos 26 1.4 Justificación 27 1.5 Supuestos cualitativos 29 1.6 Supuestos alternos 30 CAPITULO II 32 MARCO REFERENCIAL 32 2.1 Marco contextual 32 2.2 Revisión Documental 35 2.2.1 Internacional 35 2.2.2 Nacional 37 2.2.3 Regional 39 2.2.4 Local 41 2.3. Marco conceptual 43 2.3.1 Ambientes de aprendizaje 43 2.3.2 Exploración 47 2.3.3 Habilidades científicas 49 2.3.4 Centros de interés 54 2.3.5 Aprendizaje significativo 59 2.3.6 Aprendizaje experiencial 62 2.3.7 Dispositivos Básicos de Aprendizaje 64 2.3.8 Escuela Nueva 66 2.3.9 Metodología NAVES 70 2.3.10 Habilidades Comunicativas 72 2.4 Marco legal 75 2.4.1 Constitución Política de Colombia 1991 75 2.4.2 Ley 115 De 1994 - Ley General De Educación 76 2.4.3 Derechos Básicos de Aprendizajes – DBA 81 2.4.4 Documento N°24 82 2.4.5 Ley 1804 de 2016 83 2.4.6 Documento N°22 87 CAPITULO III 89 METODOLOGÍA 89 3.1 Tipo de Investigación 90 3.2 Enfoque de la investigación 91 3.3 Diseño metodológico 92 3.3.1 Punto de partida 93 3.3.1.1 Matriz RAE 96 3.3.1.2 Matriz inicial 97 3.3.1.2.1 Ambientes de aprendizaje 101 3.3.1.2.2 Características de 2 a 6 años 102 3.3.1.2.3 Rol docente 102 3.3.1.2.4 Talleres de aprendizaje 103 3.3.1.3 Recurrencia de las categorías de las planeaciones pedagógicas y los diarios de campo del 2024-I 104 3.3.2 Preguntas iniciales 109 3.3.2.1 ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la experiencia a sistematizar? 110 Población y muestra 110 Población 111 Muestra 111 ¿Qué experiencia se busca sistematizar? 116 ¿Para qué sistematizar? 116 ¿Cuáles son los aspectos clave de las experiencias que deseamos sistematizar? 119 3.3.3 Recuperación del proceso vivido 121 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 125 3.4.1 Observación directa 125 3.4.2 Diario de campo 126 3.4.3 Entrevista semiestructurada 127 3.4.4 Rúbrica de evaluación 127 3.4.5 Talleres educativos 128 3.4.6 Escuela de padres 128 3.4.7 Registro fotográfico 129 3.5 Descripción 129 3.6 Valoración de instrumentos 130 3.7 Aspectos éticos 130 CAPITULO IV 132 ANÁLISIS DE RESULTADOS 132 4.1.1 Análisis y resultados del objetivo específico N°1 133 4.1.2 Análisis y resultados del objetivo específico N°2 140 4.1.3 Análisis y resultados del objetivo específico N°3 162 CAPITULO V 190 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 190 5.1 Los puntos de llegada 190 5.1.1 Conclusiones 190 5.1.2 Recomendaciones 193 Referencias Bibliográficas 195 Anexos 202PregradoThis research work addresses early childhood education in rural and public contexts, focused on fostering the development of scientific skills and experiential learning from the first years of life. The general objective is to generate learning environments that strengthen experiential learning and scientific skills like observation, analysis, hypothesis formulation and experimentation through the didactic strategy of centers of interest in children from 2 to 6 years of age in a public kindergarten in Bucaramanga and a rural school in Piedecuesta, Santander. It has been observed that the traditional educational model, focused on memorization and transmission of information, limits the integral growth of children by hindering their natural curiosity and restricting the strengthening of scientific skills such as observation, analysis and experimentation. Based on experiences of pedagogical practices carried out in both contexts, the research identifies the need for an approach that values active and exploratory learning. Based on the approaches of Vygotsky, Llinás and Decroly, this project proposes to implement didactic strategies such as Interest Centers, promoting learning based on children's interests and facilitating their participation in practical and inquiry activities. With a qualitative approach and through Jara's (2005) Systematization of Experiences, learning environments were generated that promoted curiosity and prepared the children for an integral development, respecting their biopsychosocial evolution. The results show that this strategy enhanced scientific and social skills, promoting dynamic, creative and meaningful learning. Conclusively, this enriching pedagogical model fosters critical thinking and exploration, offering a replicable alternative that benefits the integral development of children and strengthens the scientific culture in their educational communities.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Descubriendo juntos: Estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje experiencial y el razonamiento científico en niños y niñas de 2 a 6 años de un jardín infantil público y una Escuela Rural de SantanderDiscovering together: Strategies to strengthen experiential learning and scientific reasoning in boys and girls from 2 to 6 years old in a public kindergarten and a Rural School in SantanderLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilLEI-1781info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationLearning environmentsScientific skillsDidactic strategiesExperiential learningrural schoolkindergartenCritical thinkingReflective learningDropoutsPedagogyEducación de niñosCalidad de la educaciónpensamiento críticoAprendizaje reflexivoDeserción escolarPedagogíaAmbientes de aprendizajeHabilidades científicasEstrategias didácticasAprendizaje experiencialEscuela ruralJardín infantilAFS Intercultural Programs. (2014). Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb. https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/Kolb_sExperientialLearningCycleforAFS_Friends_ESP.pdfAlonso, N. (2021). El jeugo como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. Trabajo fin de grado, Universidad de Valladolid, Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1a-sentir. (2022). Talleres de aprendizaje: ¿En qué consisten y cómo los implementamos? a-sentir: https://a-sentir.com/2022/02/15/talleres-de-aprendizaje/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20talleres%20de%20aprendizaje%3F%20Los%20talleres%20de,pueda%20realizarse%20de%20manera%20ordenada%2C%20sistem%C3%A1tica%20y%20l%C3%B3gica.Ayala, M. (2021). Ambientes de aprendizaje. Lifeder: https://www.lifeder.com/ambientes-aprendizaje/Bedoya, V. (2020). Emoción y motivación en el aprendizaje. Hablemos de neuroeducación: https://hablemosdeneuroeducacion.com/2020/08/emocion-y-motivacion-en-el-aprendizaje/#:~:text=Los%20dispositivos%20b%C3%A1sicos%20del%20aprendizaje%20son%20la%20emoci%C3%B3n,potenciar%20ese%20cerebro%20en%20plena%20disposici%C3%B3n%20de%20aprendizaje.Blanco, E. (2019). El niño de los 2 a los 6 años. Persum: https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-infantil/bebes/Cadavid, A. (2019). Escuela nueva en Colombia, un análisis del componente curricular. Tesis, Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13915/1/CadavidRojasAna_2019_EscuelaNuevaColombia.pdfCajal, A. (2020). Observación directa: características, tipos y ejemplo. Lifeder: https://www.lifeder.com/observacion-directa/Cajal, A. (2023). Rol del docente. Lifeder: https://www.lifeder.com/rol-del-docente/Calderón , P., & Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2Cherry, K. (2023). How Vygotsky Defined the Zone of Proximal Development. verywellmind: https://www.verywellmind.com/what-is-the-zone-of-proximal-development-2796034Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación colombiana. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2016). Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Sistema Único de Información Normativa: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778Corbetta, P. (2007). Recopilación de los datos: técnicas cualitativas. En P. Corbetta, Metodología y técnicas de investigación social (pág. 353). MacGraw Hill. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.pdfCorporación Día de la niñez. (2014). Metodología NAVES. Bogotá. https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdfEditorial Etecé. (2021). Observación científica. Concepto: https://concepto.de/observacion-cientifica/EduRed. (2013). La escuela nueva. EduRed: https://www.ecured.cu/La_escuela_nuevaElizade et al. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la biotecnología. Redalyc(71), 4. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdfEstrada, M. (2023). Investigación pedagógica. En E. Estrada, C. Estrada, M. Estrada, F. Estrada, J. Espinel, C. Estrada, & E. Estrada, Metodología de la investigación científica y educativa (págs. 79-80). Paraná, Brasil: Atena. https://educapes.capes.gov.br/bitstream/capes/738266/1/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-y-educativa.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Reescribiendo el futuro de la educación en Ámerica Latina y el Caribe: educación de la primera infancia para todas y todos. unicef. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2023-08/28_08_23_%20Educacion%20para%20la%20primera%20infancia%20FINAL.pdfGarcía, M. (2022). Estrategias pedagógicas Fundamentadas en la Metodología STEAM que fomenten el desarrollo del pensamiento tecnológico, cientifico y creativo en los niños de educación inicial. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Santander, Bucaramanga. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/49248/2023marleygarcia.pdf?sequence=1&isAllowed=yGlosario terminológico. (s.f.). Investigación pedagógica. Glosario Terminológico: https://glosarioterminologico1.weebly.com/investigacioacuten-pedagoacutegica.htmlGómez, J., Navarro, N., & Velandia, K. (2024). Desarrollo de las habilidades del pensamiento científico mediante actividades lúdicas basadas en el aprendizaje experiencial en los niños de 4 a 6 años de Glenn Doman Escuela Precoz. Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/25168Gómez, K., & Ochoa, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para el fortalecimiento de la investigación a partir de las habilidades de pensamiento cintífico en preescolar. Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. https://hdl.handle.net/10656/12738Guerrero, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje: definición, características y recomendaciones. Docentes al día: https://docentesaldia.com/2020/07/05/los-ambientes-de-aprendizaje-definicion-caracteristicas-y-recomendaciones/Guerrero, J. (2023). Todo sobre rúbricas: qué son, cómo elaborarla y ejemplos editables. Docentes al día: https://docentesaldia.com/2019/11/24/todo-sobre-rubricas-que-son-como-elaborarlas-y-ejemplos-editables/Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del probema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Metodología de la investigación (6 ed., pág. 358). México: McGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Selcción de la muestra. En Metodología de la investigación (6 ed., págs. 173-174). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfICCSI. (2022). Escuela inteligente david perkins: enseñanza para la comprensión. ICCSI: https://iccsi.com.ar/la-escuela-inteligente-david-perkins/Jara, O. (2004a). Viendo la sistematización. En La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas (pág. 13). Bilbao, España: Lankopi S.A. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204Jara, O. (2004b). Mirando, viendo y conociendo. En O. Jara, La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas (págs. 47 - 59). Bilbao, España: Lankopi S.A. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/64/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?1488539204Jara, O. (2018). ¿Cómo sistematizar experiencias? Una propuesta metodológica. En O. Jara, La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1 ed., pág. 136). Bogotá, Colombia: CINDE. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdfLeón, O., Novoa, G., Bravo, F., Romero, J., & López, H. (2020). Fundamento Conceptual Ambientes. En O. León , & J. Romero (Edits.), Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios (3 ed., págs. 61 - 77). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/fundamento_conceptual_ambientes_de_aprendizajeLeony, D., de la Fuente, L., Pardo, A., & Delgado , C. (2010). Adaptación de material educativo guiado por IMS learning design: experiencias con .LRN. Ried, 13(2), 210. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427213009.pdf#:~:text=Estas%20herramientas%20comprenden%20unaLlinás, R. (2011). Entrevista con Rodolfo Llinás - Entendiendo el cerebro humano. (D. Restrepo, Entrevistador) City TV. YouTube. https://youtu.be/P7hrOuSjdLg?si=ZFi4fDMyTaDofXlzLorenz, K. (2022). Las habilidades comunicativas ¿qué son? Konrad Lorenz Fundación Universitaria: https://www.konradlorenz.edu.co/blog/las-habilidades-comunicativas-que-son/Malagón y Montes, G. (2005). Centros de interés. En M. y. Montes, Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños (págs. 57 - 62). México: Trillas.Martínez, D. (2024). Qué son los talleres educativos y cuáles son algunos ejemplos. Cultura brillante: https://cultura-brillante.com/que-son-los-talleres-educativos-y-cuales-son-algunos-ejemplos/Mejia, T. (2020). ¿Qué es la formulación de hipótesis del método científico? Lifeder: https://www.lifeder.com/formulacion-hipotesis-metodo-cientifico/Mellan, J. (2017). Influencia del entorno familiar en los procesos de aprendizaje de las competencias comunicativas en los alumnos de primer grado del coelgio agropecuario Puente Sogamoso en Puerto Wilches, Santander. Tesis , Universidad Privada Norbert Wiener, Santander, Puerto Wilches . https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/1335/MAESTRO%20-%20Mellan%20Vesga%20Jenny%20Natalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y),Ministerio de Educación Nacional. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html?form=MG0AV3Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Documento N°22, Cundinamarca, Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_24.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). La literatura en educación infantil. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Transicion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2024). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Educación: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicialMiñan, M. (2024). Concepto de exploración: para qué sirve, ejemplo y autores. Definicionwiki: https://definicionwiki.com/exploracion-para-que-sirve-ejemplos-autores/Morales, L., & Riveros, P. (2015). El centro de interés como metodología didáctica en el proceso de aprendizaje. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Bogotá. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/626fec3c-1104-45d8-97b9-aef2364ddacf/contentMoscoso, L. (2020). Una experiencia significativa de educación ambiental. El aprendizaje experiencial como favorecedor de comportamientos pro ambientales en niños y niñas de 3 años de una institución pública del distrito de San Miguel. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17627/MOSCOSO_RIOS_LUCIA_JIMENA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMosquera, I. (2019). Cómo aplicar la metodología Decroly: una experiencia de aula. Unir: https://www.unir.net/revista/educacion/como-aplicar-la-metodologia-decroly-una-experiencia-de-aula/?utm_medium=rrss&utm_source=link_copy&utm_campaign=np-org-share_rrss_link_copy_unireu_x_x_x_noticia_x_noticia_xMuelas, B., & Delgado, J. (2024). La importancia de la ciencia para los niños y niñas. SerPadres: https://www.serpadres.es/educacion/47411.htmlOrdóñez, H. (2019). La fotografía con sentido en un proceso de investigación para profesionales de las ciencias humanas y sociales. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16141/2019helidaordonez.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtiz, G., & Cervantes, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585223.pdf&ved=2ahUKEwiH2daVzuGJAxUgSDABHRsZNigQFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw1Ml60oig8RhWQEFJgkXM8-Ortiz, R. (2020). Desarrollo del pensamiento visible en niños de 3 a 5 años del jardín ClapClap de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31742/2021ruthandreaortizvillamil.pdf?sequence=1Osorio, A. (2009). Habilidades cientificas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Maestría en educación, Universidad de Manizales - CINDE, Caldas, Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1526/401_370.152_O83h.pdf?sequence=1&isAllowed=yOyarzo, J. (2018). Estructura las lecciones online siguiendo los 9 eventos de Gagné. Enseñanza-aprendizaje virtual: https://jaimeoyarzo.blogspot.com/search?q=gagn%C3%A9Pacifc, C., & Parra, Y. (2019). Los ambientes de aprendizaje como estrategia pedagogica para la transición afectiva del ámbito familiar al escolar de los niños (as) de dos a tres años del jardín infantil carrusel de ideas. Proyecto de investigación, Universidad del Tolima, Bogotá. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb0b5185-957c-4b3b-a538-05c913408c06/contentPorlán, R., & Martín , J. (1999). El diario de un profesor. Un recurso para la investigación en el aula. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/diario-del-maestro.pdfPulido, A., & Barros, L. (2015). Los centros de interés como herramienta pedagógica de educación ambiental en la cuenca alta del río Bogotá. Tesis de licenciatura, Unuversidad de La Sabana, Bogotá. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/19778Ramos, L. (2024). Ciencia divertida para el desarrollo del pensamiento científico en el subnivel inicial 2. Proyecto de titulación de maestría en educación, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/40547Ricardo, R. (2020). Desarrollo de habilidades científicas en la primera infancia. Estudiyando: https://estudyando.com/desarrollo-de-habilidades-cientificas-en-la-primera-infancia/Rivera, A. (2022). Definición, importancia y características del pensamiento científico. Luca: https://www.lucaedu.com/caracteristicas-del-pensamiento-cientifico/Rodríguez, A., & Conde, D. (2023). Formular preguntas en el aula: una habilidad clave para el aprendizaje de las ciencias. Didáctica: https://didacticalibros.com/blogs/boletin-camus-libros/formular-preguntas-en-el-aula-una-habilidad-clave-para-el-aprendizaje-de-las-cienciasRodríguez, F. (1925). El método Decroly. Madrid. http://cedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ArchivoJAE/analesjae/1924-18-16.pdfRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 32. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Redalyc, 11(15), 104 - 110. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdfRuiz, L. (2022). Escuelas de padres: ¿qué son y cuáles son sus beneficios? La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/escuelas-de-padres-que-son-y-cuales-son-sus-beneficios/Sánchez, A. (2021). Ambientes de aprendizaje: definición, tipos, características. Educa y aprende: https://educayaprende.com/ambientes-de-aprendizaje/#google_vignetteSánchez, M. (2020). Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento científico de niños y niñas de 3 a 4 años. Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Ambato, Amabato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/31034/1/1850096049%20Marjorie%20Dayana%20S%c3%a1nchez%20Ortega.pdfSoto, M. (2019). El pensamiento científico en niños y niñas de 2 a 3 años a través de la exploración del medio. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander. Bucaramanga: Unab. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13708/2019_Tesis_MAria_Catalina_Soto_Guevara%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yUcha, F. (2014). Definición de exploración. Significado: https://significado.com/exploracion/#:~:text=La%20exploraci%C3%B3n%20implica%20observar%2C%20reconocer%2C%20de%20manera%20detallada,turismo%2C%20la%20tecnolog%C3%ADa%2C%20la%20inform%C3%A1tica%20y%20la%20ciencia.Vásquez, F. (2013). Habilidades comunicativas y lectura de la imagen. Blog: https://fernandovasquezrodriguez.com/2013/09/11/habilidades-comunicativas-y-lectura-de-la-imagen/Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes . Harvard University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. (G. Planeta, Ed.) https://books.google.com.co/books/about/Pensamiento_y_lenguaje.html?id=mCJC-YufSHQC&redir_esc=yhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudeloLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6901https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/7/Tesis.pdf.jpg95b217689b0e26ea57c91b0341635b0cMD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9996https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/8/Licencia.pdf.jpgad34dd348502680be4f9f238a1d39f1cMD58metadata only accessORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf4052021https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/5/Tesis.pdf60324906a548fafbcba02399f0bbe3f5MD55open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf251617https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27542/6/Licencia.pdf876a46d58a58854571b2ceaabfd59ed7MD56metadata only access20.500.12749/27542oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/275422024-11-26 22:00:32.971open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==