Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander

El presente trabajo de investigación, elaboró un herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de noveno grado, teniendo como referente su contexto y realidad, así como la del municipio de Cimitarra, contribuyendo a fortalecer co...

Full description

Autores:
Parada Jaimes, Yexica karina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13925
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13925
Palabra clave:
Education
Quality in education
Scientific competences
Digital school herbarium
Learning significant
Didactic strategy
Technological tools
Teaching systems
Middle education
Competencies
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación media
Competencias
Competencias científicas
Herbario escolar digital
Aprendizaje significativo
Estrategia didáctica
Herramientas tecnológicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3e43a82c7c6c09a681dfdaaf38660ac0
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13925
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Digital school herbarium as a didactic strategy for the development of competencies scientific studies in ninth grade students of the Integrated College of Carare, municipality of Cimitarra, Santander
title Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
spellingShingle Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
Education
Quality in education
Scientific competences
Digital school herbarium
Learning significant
Didactic strategy
Technological tools
Teaching systems
Middle education
Competencies
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación media
Competencias
Competencias científicas
Herbario escolar digital
Aprendizaje significativo
Estrategia didáctica
Herramientas tecnológicas
title_short Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
title_full Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
title_fullStr Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
title_full_unstemmed Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
title_sort Herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, Santander
dc.creator.fl_str_mv Parada Jaimes, Yexica karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parada Jaimes, Yexica karina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí [Alhim-Adonai-Vera-Silva-2194833119]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Scientific competences
Digital school herbarium
Learning significant
Didactic strategy
Technological tools
Teaching systems
Middle education
Competencies
topic Education
Quality in education
Scientific competences
Digital school herbarium
Learning significant
Didactic strategy
Technological tools
Teaching systems
Middle education
Competencies
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación media
Competencias
Competencias científicas
Herbario escolar digital
Aprendizaje significativo
Estrategia didáctica
Herramientas tecnológicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación media
Competencias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias científicas
Herbario escolar digital
Aprendizaje significativo
Estrategia didáctica
Herramientas tecnológicas
description El presente trabajo de investigación, elaboró un herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de noveno grado, teniendo como referente su contexto y realidad, así como la del municipio de Cimitarra, contribuyendo a fortalecer competencias como: la indagación, explicación, identificación, comunicación y el trabajo en equipo, que se articulan con el conocimiento científico, con su cotidianidad y con los conocimientos propios de otras áreas del saber, como artística, las ciencias, la sociedad, la producción, la cultura ancestral, las ciencias del campo, saber popular y las TIC. La investigación se abordó desde la dimensión cualitativa, específicamente la investigación-acción; se utilizó el esquema cíclico propuesto por Kemmis para diseñar las diferentes etapas de ejecución de la estrategia didáctica. Este trabajo permitió evidenciar que los procesos de pensamiento científico se fortalecen cuando se introduce en el aula estrategias didácticas que lleven al estudiante, a partir del contexto, a ser protagonista de su proceso de formación, en este caso se logró con la construcción de un herbario escolar digital, el cual es una riqueza regional que podría convertirse en una red local, nacional o quizá internacional; en su elaboración participaron los padres de familia, varios profesores de la institución y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Este tipo de herbarios es el medio para la socialización del conocimiento de la biodiversidad de las plantas, el enriquecimiento permanente y el fortalecimiento de la conciencia ecológica, especialmente acerca de la flora. A su vez es un trabajo que permitió contribuir al colegio y al municipio con un material pedagógico y didáctico que permite compartir e interfecundar conocimientos reales, con sus protagonistas sobre la vegetación del municipio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T21:54:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T21:54:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/13925
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/13925
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ausubel, D. (s. f). Teoría del aprendizaje significativo. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3eEPNW3
Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M., y Fonseca Amaya, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné Episteme Y Didaxis: TED, 20, 62-79. https://doi.org/10.17227/ted.num20-1061
Coloma Manrique, C. y Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Dialnet, 8(16), 217-244. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/Dialnet ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798%20(1).pdf
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8ª ed). Porrúa. https://bit.ly/3ntTXEe
Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, CMGRD. (2012). Plan municipal de gestión del riesgo de desastre Cimitarra, Colombia. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/PMGRD%20Cimitarra.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3aKuQIk
Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Ley 299 del 26 de julio de 1996. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3sWA8qp
Conoce de Cimitarra Santander. (28 de Marzo de 2016). Parque de Cimitarra. [Imagen]. http://conocecimitarra.blogspot.com
Convenio sobre la Diversidad Biológica (2009). Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales 2009: Un resumen de los progresos realizados en la implementación de la estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (GSPC). La secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://bit.ly/3e0P8PF
Coronado Borja, M. E, y Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (23), 131-144. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdf
El Frente. (21 de marzo de 2019). Suspenden funcionaria por pedir anchetas navideñas a empresarios. El frente. [Imagen] https://bit.ly/3dXnzqu
Espejel Rodríguez. A. y Flores Hernández. A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173 1199. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a8.pdf
García Fraile. J. A. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Cuadernos unimetanos. Revista Dialnet, 20, 16-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999353
García, R., Traver, J. A. y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo: Fundamentos, Características y técnicas. Editorial CCS Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. https://bit.ly/3eDwWL3
Hernández, C. A. (11 de Octubre de 2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro educativo nacional, Universidad Nacional, Colombia. https://bit.ly/3vrGcZp
Hernández Sampieri. R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio. M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mcgraw-hill. Interamericana Editores S.A. https://bit.ly/3gMoxYz
Instituto Colombiano para la evaluación de la educación. (Mayo de 2007). Marco teórico de las pruebas de ciencias naturales. [Archivo PDF]. Slideshare. https://bit.ly/331Kp9W
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en ciencias naturales. Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo Colegio Integrado del Carare.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos 2018 Colegio Integrado del Carare.https://bit.ly/3gLOUh6
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3eFo0Vx
Jiménez González, A. y Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Revista Educateconciencia, 9(10), 106-113. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/16-715-1-PB.pdf
Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó. https://bit.ly/3sZJ91F
Lloclla Atapaucar, H. (2018). Estrategias metodológicas que ayuden a cuidar las plantas para la conservación del medio ambiente con los niños y niñas de la institución educativa inicial n° 1047 José Carlos Mariátegui. [Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio institucional- UANCV. https://bit.ly/3t47ovP
López Bautista, N. Y. (2018). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de grado quinto del Colegio Chuniza a partir del diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje en contexto, desde el enfoque CTSA bajo el concepto cambio químico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional- Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3eCj7MZ
López Gómez, E., Cacheiro González, M. L., Camilli Trujillo, C. y Fuentes Gómez-Calcerrada, J. L. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Internacional de La Rioja, S. A. https://www.unir.net/wp content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdf
Lugares de Colombia (19 de noviembre). Ruta 55 Cimitarra [Imagen]. http://www.ruta55.com/co.html
Madrigal Gaitán, I. (2018). Informe final de Proyecto de Investigación y extensión eflora Metodología para el desarrollo de la visualización de un herbario digital–exploración de formatos. Repositorio Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10876
Martínez Sandoval, Z. N. (2018). Implementación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales para fortalecer procesos de conceptualización en el grado sexto del colegio integrado de cabrera. [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander). Repositorio Institucional- Universidad Industrial de Santander. https://bit.ly/3t2sUBh
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. [Archivo PDF]. https://bit.ly/32VjQ6s
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Programas para el desarrollo de competencias. [Diapositiva PowerPoint]. https://bit.ly/3u37lBP
Moreira, M. A. (15-19 de septiembre de 1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. [Actas del Encuentro]. Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, Burgos, España. https://bit.ly/3e35uqQ
Moreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. https://bit.ly/3xGurR5
Moreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. https://bit.ly/3xGurR5
Nande Machado, E. (2017). Las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en educación inicial: estudio de tres instituciones privadas. [Tesis de maestría, Universidad ORT Uruguay]. Repositorio Institucional- Universidad ORT Uruguay. https://bit.ly/3u6mUIT
Organización para la cooperación y desarrollo económicos. (s.f.). El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Programme for international student assessment (pisa) results from pisa 2015. [Archivo PDF]. http://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Colombia.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3nuhwgl
Parra-O, C. y Díaz Piedrahita, S. (2016). Herbarios y Jardines Botánicos: Testimonios de nuestra Biodiversidad (1ªed.). Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Kimpres S.A.S. https://bit.ly/3u4qPG2
Plaza Guzmán, J. J., Uriguen Aguirre, P. A. y Bejarano Copo, H. F. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(20), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf
Rioseco G, M. y Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. [Actas del Encuentro]. Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, Burgos, España. https://bit.ly/3eIB2l2
Rodríguez Monzón, A. (2010). Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, eso y programas específicos de atención a la diversidad: programas de diversificación curricular, programa de integración y programa. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid Madrid]. https://bit.ly/3vtCKxG
Rozo Reyes, À. I. (2017). Fortaleciendo competencias científicas en estudiantes de tercer grado, haciendo uso de herramientas tecnológicas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59072
Ruiz Álvarez, J., Collazos Pinto, J. C, y Paky, R. (2018). Las competencias científicas a través de la integración de áreas en primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional- Universidad Pontificia Bolivariana. https://bit.ly/3xwHJPU
Sáenz Vargas, E. E. (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje con la mediación de las tic. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional- Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2637
Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo- Cedeño, G. y Loor- Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista científica Dominio de las Ciencias, 2(Esp), 127-137. https://bit.ly/2S1SCsz
Sánchez Santur, G. (2017). La fotografía documental como estrategia didáctica para desarrollar la inteligencia naturalista en alumnos de ciencias de la comunicación. [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO].Repositorio institucional- UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3620
Segovia, J. D. y Pérez Ferra, M. (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. Editorial Pirámide. https://bit.ly/3gNUdwK
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3aPIb1R
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. [Resumen de presentación en seminario]. Instituto CIFE Seminario repensar la bioquímica. México D.F, México. https://bit.ly/2R5qowE
Torres Mesias, A., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F. y Ceballos Botina, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Dialnet, 14(1), 187-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237
Vanguardia Liberal. (6 de noviembre de 2013). Por desbordamientos del río Carare, CAS y Comité de Gestión del Riesgo Municipal se reunirán en Cimitarra. [Imagen]. https://bit.ly/3eHA6gH
Velásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa Maestro Pedro Nel Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53480
Vygotsky, L. S. (1978). Zona de desarrollo próximo: Una nueva aproximación. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Edit. M. Cole., J. Vera., S. Scribner y E. Souberman). Editorial crítica. (Trabajo originalmente publicado 1978). https://bit.ly/32Yh0O6
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cimitarra (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/1/2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/2/2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/4/2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/5/2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4700a325d5b4c4dfe2801daeb6c7c068
71a5645e648b9270cf8ca70bf38ec5e4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ca42d5ef6f98832372fb1ba58580bea0
a0feb6d73981841c4115b640b5ee7264
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277784420220928
spelling Vera Silva, Alhim AdonaíParada Jaimes, Yexica karinaVera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]Vera Silva, Alhim Adonaí [Alhim-Adonai-Vera-Silva-2194833119]Cimitarra (Santander, Colombia)2021-08-19T21:54:07Z2021-08-19T21:54:07Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/13925instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de investigación, elaboró un herbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de noveno grado, teniendo como referente su contexto y realidad, así como la del municipio de Cimitarra, contribuyendo a fortalecer competencias como: la indagación, explicación, identificación, comunicación y el trabajo en equipo, que se articulan con el conocimiento científico, con su cotidianidad y con los conocimientos propios de otras áreas del saber, como artística, las ciencias, la sociedad, la producción, la cultura ancestral, las ciencias del campo, saber popular y las TIC. La investigación se abordó desde la dimensión cualitativa, específicamente la investigación-acción; se utilizó el esquema cíclico propuesto por Kemmis para diseñar las diferentes etapas de ejecución de la estrategia didáctica. Este trabajo permitió evidenciar que los procesos de pensamiento científico se fortalecen cuando se introduce en el aula estrategias didácticas que lleven al estudiante, a partir del contexto, a ser protagonista de su proceso de formación, en este caso se logró con la construcción de un herbario escolar digital, el cual es una riqueza regional que podría convertirse en una red local, nacional o quizá internacional; en su elaboración participaron los padres de familia, varios profesores de la institución y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Este tipo de herbarios es el medio para la socialización del conocimiento de la biodiversidad de las plantas, el enriquecimiento permanente y el fortalecimiento de la conciencia ecológica, especialmente acerca de la flora. A su vez es un trabajo que permitió contribuir al colegio y al municipio con un material pedagógico y didáctico que permite compartir e interfecundar conocimientos reales, con sus protagonistas sobre la vegetación del municipio.Índice de tablas ............................................................................................................................... 7 Resumen .......................................................................................................................................... 8 Abstract ......................................................................................................................................... 10 Agradecimientos ........................................................................................................................... 12 Capitulo. 1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 13 1.1 Introducción ................................................................................................................... 13 1.2 Planteamiento del problema ................................................................................................ 17 1.3 Objetivo general .................................................................................................................. 24 1.4 Objetivos específicos........................................................................................................... 24 1.5 Supuestos de investigación.................................................................................................. 25 1.6 Justificación ......................................................................................................................... 25 Capítulo 2. Marco de Referencia ................................................................................................. 28 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 28 2.1.1 Internacionales ................................................................................................................. 29 2.1.2 Nacionales ........................................................................................................................ 35 2.1.3 Locales ............................................................................................................................. 41 2.2 Marco contextual ................................................................................................................. 43 2.3 Marco teórico y conceptual ................................................................................................. 50 2.3.1 Competencias Científicas ............................................................................................. 50 2.3.2 Didáctica ....................................................................................................................... 54 2.3.3 Estrategia didáctica ....................................................................................................... 56 2.3.4 Aprendizaje ................................................................................................................... 58 2.3.5 Aprendizaje significativo .............................................................................................. 60 2.3.6 Aprendizaje cooperativo ............................................................................................... 62 2.3.7 Constructivismo ............................................................................................................ 64 2.3.8 Transversalidad ............................................................................................................. 67 2.3.9 Herramientas digitales .................................................................................................. 70 2.3.10 Conservación de la flora ............................................................................................. 72 2.3.11 Herbario ...................................................................................................................... 74 2.3.12 Herbario escolar .......................................................................................................... 76 2.3.13 Herbario digital ........................................................................................................... 77 2.4 Marco Legal ........................................................................................................................ 79 2.4.1 Ley general de educación 115 ...................................................................................... 80 2.4.2 Ley 299 del 26 de julio de 1996 ................................................................................... 81 2.4.3 Estándares básicos de competencias para las ciencias naturales .................................. 83 Capítulo 3. Propuesta Metodológica ............................................................................................. 85 3.1 Paradigma de Investigación ................................................................................................ 85 3.2 Enfoque de investigación .................................................................................................... 87 3.3 Diseño metodológico........................................................................................................... 89 3.4 Categorías de análisis iniciales ............................................................................................ 93 3.5 Población y muestra ............................................................................................................ 95 3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y su aplicación. ...................................... 96 3.7 Validación de los instrumentos ......................................................................................... 100 Capítulo 4. Análisis y resultados ................................................................................................ 102 4.1 Análisis de datos................................................................................................................ 102 4.2 Resultados ......................................................................................................................... 146 4.3 Confiabilidad de los resultados ......................................................................................... 153 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 155 APÉNDICES............................................................................................................................... 165 Apéndice A Formato prueba diagnóstica nivel de desempeño competencias ........................ 165 Apéndice B Sesiones didácticas .............................................................................................. 174 Apéndice C Formato Entrevista a personas de la comunidad ................................................. 199 Apéndice D Formato inicial recolección de información de la planta a identificar ................ 201 Apéndice E Formato final elaboración la ficha técnica de la planta identificada ................... 202 Apéndice F Rubrica de evaluación de las competencias científicas (categorías de análisis) del proyecto de investigación ........................................................................................................ 203 Apéndice G Formato rubrica de autoevaluación del desempeño en la participación de proyecto ................................................................................................................................................ 204 Apéndice H Formato rubrica de coevaluación del desempeño en la participación de proyecto ................................................................................................................................................. 205 Apéndice I Expediente de validación ...................................................................................... 206 ................................................................................................................................................. 206 ................................................................................................................................................. 215 Apéndice J Constancias de validación de expertos ................................................................. 218 Apéndice K Consentimiento informado rector de la institución educativa ............................ 224 Apéndice L Consentimiento padres de familia ....................................................................... 226 Apéndice M Consentimiento padres de familia permiso uso de imagen ................................ 228 Apéndice N Actividades realizadas Durante el proyecto ........................................................ 230 Apéndice Ñ Diarios pedagógicos ............................................................................................ 243 Apéndice O. Wix herbario escolar digital CIMI NET ............................................................ 252 Referencias .................................................................................................................................. 255MaestríaThe present research work, elaborated a digital school herbarium as a didactic strategy for the development of scientific competences in ninth grade students, taking as a reference their context and reality, as well as that of the municipality of Cimitarra, helping to strengthen competences such as: inquiry, explanation, identification, communication and teamwork, which are articulated with scientific knowledge, with their daily life and with knowledge of other areas of knowledge, such as art, science, society, production, ancestral culture, field science, popular knowledge and ICT. The research was approached from the qualitative dimension, specifically action research; The cyclical scheme proposed by Kemmis was used to design the different stages of execution of the didactic strategy. This work made it possible to show that scientific thought processes are strengthened when teaching strategies are introduced in the classroom that lead the student, from the context, to be the protagonist of their training process, in this case it was achieved with the construction of a digital school herbarium, which is a regional wealth that could become in a local, national or perhaps international network; Parents, several professors from the institution and from the Autonomous University of Bucaramanga participated in its preparation. This type of herbal It is the means for the socialization of the knowledge of the biodiversity of the plants, the permanent enrichment and the strengthening of the ecological conscience, especially about the flora. At the same time, it is a work that made it possible to contribute to the school and the municipality with pedagogical and didactic material that allows the sharing and interfecundation of real knowledge, with its protagonists, on the vegetation of the municipality.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaHerbario escolar digital como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de noveno grado del Colegio Integrado del Carare, municipio de Cimitarra, SantanderDigital school herbarium as a didactic strategy for the development of competencies scientific studies in ninth grade students of the Integrated College of Carare, municipality of Cimitarra, SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationScientific competencesDigital school herbariumLearning significantDidactic strategyTechnological toolsTeaching systemsMiddle educationCompetenciesEducaciónCalidad de la educaciónSistemas de enseñanzaEducación mediaCompetenciasCompetencias científicasHerbario escolar digitalAprendizaje significativoEstrategia didácticaHerramientas tecnológicasAusubel, D. (s. f). Teoría del aprendizaje significativo. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3eEPNW3Chona Duarte, G., Arteta Vargas, J., Martínez, S., Ibáñez Córdoba, X., Pedraza, M., y Fonseca Amaya, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné Episteme Y Didaxis: TED, 20, 62-79. https://doi.org/10.17227/ted.num20-1061Coloma Manrique, C. y Tafur Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Dialnet, 8(16), 217-244. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/Dialnet ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-5056798%20(1).pdfComenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8ª ed). Porrúa. https://bit.ly/3ntTXEeConcejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, CMGRD. (2012). Plan municipal de gestión del riesgo de desastre Cimitarra, Colombia. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/PMGRD%20Cimitarra.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3aKuQIkCongreso de la Republica de Colombia. (1996). Ley 299 del 26 de julio de 1996. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3sWA8qpConoce de Cimitarra Santander. (28 de Marzo de 2016). Parque de Cimitarra. [Imagen]. http://conocecimitarra.blogspot.comConvenio sobre la Diversidad Biológica (2009). Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales 2009: Un resumen de los progresos realizados en la implementación de la estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (GSPC). La secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://bit.ly/3e0P8PFCoronado Borja, M. E, y Arteta Vargas, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (23), 131-144. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n23/n23a10.pdfEl Frente. (21 de marzo de 2019). Suspenden funcionaria por pedir anchetas navideñas a empresarios. El frente. [Imagen] https://bit.ly/3dXnzquEspejel Rodríguez. A. y Flores Hernández. A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173 1199. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n55/v17n55a8.pdfGarcía Fraile. J. A. y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Cuadernos unimetanos. Revista Dialnet, 20, 16-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999353García, R., Traver, J. A. y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo: Fundamentos, Características y técnicas. Editorial CCS Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. https://bit.ly/3eDwWL3Hernández, C. A. (11 de Octubre de 2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro educativo nacional, Universidad Nacional, Colombia. https://bit.ly/3vrGcZpHernández Sampieri. R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio. M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mcgraw-hill. Interamericana Editores S.A. https://bit.ly/3gMoxYzInstituto Colombiano para la evaluación de la educación. (Mayo de 2007). Marco teórico de las pruebas de ciencias naturales. [Archivo PDF]. Slideshare. https://bit.ly/331Kp9WInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en ciencias naturales. Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo Colegio Integrado del Carare.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Reporte de resultados por aplicación del examen Saber 11 para establecimientos educativos 2018 Colegio Integrado del Carare.https://bit.ly/3gLOUh6Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3eFo0VxJiménez González, A. y Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Revista Educateconciencia, 9(10), 106-113. file:///C:/Users/yexica%20karina%20parada/Downloads/16-715-1-PB.pdfLatorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó. https://bit.ly/3sZJ91FLloclla Atapaucar, H. (2018). Estrategias metodológicas que ayuden a cuidar las plantas para la conservación del medio ambiente con los niños y niñas de la institución educativa inicial n° 1047 José Carlos Mariátegui. [Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez]. Repositorio institucional- UANCV. https://bit.ly/3t47ovPLópez Bautista, N. Y. (2018). Desarrollo de competencias científicas en estudiantes de grado quinto del Colegio Chuniza a partir del diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje en contexto, desde el enfoque CTSA bajo el concepto cambio químico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional- Universidad Pedagógica Nacional. https://bit.ly/3eCj7MZLópez Gómez, E., Cacheiro González, M. L., Camilli Trujillo, C. y Fuentes Gómez-Calcerrada, J. L. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Universidad Internacional de La Rioja, S. A. https://www.unir.net/wp content/uploads/2016/07/DIDACTICA_GENERAL_baja.pdfLugares de Colombia (19 de noviembre). Ruta 55 Cimitarra [Imagen]. http://www.ruta55.com/co.htmlMadrigal Gaitán, I. (2018). Informe final de Proyecto de Investigación y extensión eflora Metodología para el desarrollo de la visualización de un herbario digital–exploración de formatos. Repositorio Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10876Martínez Sandoval, Z. N. (2018). Implementación del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales para fortalecer procesos de conceptualización en el grado sexto del colegio integrado de cabrera. [Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander). Repositorio Institucional- Universidad Industrial de Santander. https://bit.ly/3t2sUBhMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. [Archivo PDF]. https://bit.ly/32VjQ6sMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Programas para el desarrollo de competencias. [Diapositiva PowerPoint]. https://bit.ly/3u37lBPMoreira, M. A. (15-19 de septiembre de 1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. [Actas del Encuentro]. Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, Burgos, España. https://bit.ly/3e35uqQMoreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. https://bit.ly/3xGurR5Moreno, E. J. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. https://bit.ly/3xGurR5Nande Machado, E. (2017). Las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales en educación inicial: estudio de tres instituciones privadas. [Tesis de maestría, Universidad ORT Uruguay]. Repositorio Institucional- Universidad ORT Uruguay. https://bit.ly/3u6mUITOrganización para la cooperación y desarrollo económicos. (s.f.). El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdfOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Programme for international student assessment (pisa) results from pisa 2015. [Archivo PDF]. http://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Colombia.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3nuhwglParra-O, C. y Díaz Piedrahita, S. (2016). Herbarios y Jardines Botánicos: Testimonios de nuestra Biodiversidad (1ªed.). Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Kimpres S.A.S. https://bit.ly/3u4qPG2Plaza Guzmán, J. J., Uriguen Aguirre, P. A. y Bejarano Copo, H. F. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(20), 352-357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdfRioseco G, M. y Romero, R. (1997). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. [Actas del Encuentro]. Encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, Burgos, España. https://bit.ly/3eIB2l2Rodríguez Monzón, A. (2010). Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, eso y programas específicos de atención a la diversidad: programas de diversificación curricular, programa de integración y programa. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid Madrid]. https://bit.ly/3vtCKxGRozo Reyes, À. I. (2017). Fortaleciendo competencias científicas en estudiantes de tercer grado, haciendo uso de herramientas tecnológicas. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59072Ruiz Álvarez, J., Collazos Pinto, J. C, y Paky, R. (2018). Las competencias científicas a través de la integración de áreas en primaria. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional- Universidad Pontificia Bolivariana. https://bit.ly/3xwHJPUSáenz Vargas, E. E. (2018). Estrategias de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas de acuerdo a los estilos de aprendizaje con la mediación de las tic. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional- Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2637Saldarriaga Zambrano, P. J., Bravo- Cedeño, G. y Loor- Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Revista científica Dominio de las Ciencias, 2(Esp), 127-137. https://bit.ly/2S1SCszSánchez Santur, G. (2017). La fotografía documental como estrategia didáctica para desarrollar la inteligencia naturalista en alumnos de ciencias de la comunicación. [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO].Repositorio institucional- UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3620Segovia, J. D. y Pérez Ferra, M. (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. Editorial Pirámide. https://bit.ly/3gNUdwKSlavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3aPIb1RTobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. [Resumen de presentación en seminario]. Instituto CIFE Seminario repensar la bioquímica. México D.F, México. https://bit.ly/2R5qowETorres Mesias, A., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F. y Ceballos Botina, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Dialnet, 14(1), 187-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237Vanguardia Liberal. (6 de noviembre de 2013). Por desbordamientos del río Carare, CAS y Comité de Gestión del Riesgo Municipal se reunirán en Cimitarra. [Imagen]. https://bit.ly/3eHA6gHVelásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdfVera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa Maestro Pedro Nel Gómez. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53480Vygotsky, L. S. (1978). Zona de desarrollo próximo: Una nueva aproximación. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Edit. M. Cole., J. Vera., S. Scribner y E. Souberman). Editorial crítica. (Trabajo originalmente publicado 1978). https://bit.ly/32Yh0O6ORIGINAL2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdfTesisapplication/pdf8342985https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/1/2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf4700a325d5b4c4dfe2801daeb6c7c068MD51open access2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdfLicenciaapplication/pdf154300https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/2/2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf71a5645e648b9270cf8ca70bf38ec5e4MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpg2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5575https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/4/2021_Tesis_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpgca42d5ef6f98832372fb1ba58580bea0MD54open access2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpg2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10096https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13925/5/2021_Licencia_Yexica_Parada_Jaimes.pdf.jpga0feb6d73981841c4115b640b5ee7264MD55open access20.500.12749/13925oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/139252021-08-19 18:02:38.736open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=