Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado
Este estudio implementó un entorno de aprendizaje personalizado en contextos móviles, constituyéndose en un aporte en la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar como un ent...
- Autores:
-
Parra, Claudia Lucia
Rodríguez Morales, Leonel Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2778
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2778
- Palabra clave:
- Education
E-Learning
Information technologies in education
Educational research
Technology in higher education
Investigations
Analysis
Learning in mobility
Mobile apps
Formative research
Seedbeds
Educación
E-Learning
Tecnologías de información en educación
Investigación educativa
Tecnología en educación superior
Investigaciones
Análisis
Aprendizaje en movilidad
M-Ple
Aplicaciones móviles
Investigación formativa
Semilleros
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3dd45e79cd2575bd85909456b803f8a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2778 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Personalization of mobile learning environments through Apps in research training in undergraduate students |
title |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
spellingShingle |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado Education E-Learning Information technologies in education Educational research Technology in higher education Investigations Analysis Learning in mobility Mobile apps Formative research Seedbeds Educación E-Learning Tecnologías de información en educación Investigación educativa Tecnología en educación superior Investigaciones Análisis Aprendizaje en movilidad M-Ple Aplicaciones móviles Investigación formativa Semilleros |
title_short |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
title_full |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
title_fullStr |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
title_full_unstemmed |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
title_sort |
Personalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra, Claudia Lucia Rodríguez Morales, Leonel Humberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parra, Claudia Lucia Rodríguez Morales, Leonel Humberto |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [0000087188] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [kMDw0FwAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [0000-0002-4997-678X] |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universitat Oberta de Catalunya UOC |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education E-Learning Information technologies in education Educational research Technology in higher education Investigations Analysis Learning in mobility Mobile apps Formative research Seedbeds |
topic |
Education E-Learning Information technologies in education Educational research Technology in higher education Investigations Analysis Learning in mobility Mobile apps Formative research Seedbeds Educación E-Learning Tecnologías de información en educación Investigación educativa Tecnología en educación superior Investigaciones Análisis Aprendizaje en movilidad M-Ple Aplicaciones móviles Investigación formativa Semilleros |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación E-Learning Tecnologías de información en educación Investigación educativa Tecnología en educación superior Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Aprendizaje en movilidad M-Ple Aplicaciones móviles Investigación formativa Semilleros |
description |
Este estudio implementó un entorno de aprendizaje personalizado en contextos móviles, constituyéndose en un aporte en la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar como un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps, contribuye a la formación investigativa de los estudiantes de pregrado adscritos a semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de San Gil sede Yopal. Los resultados alcanzados en cuanto potencialidad educativa indican que existe una escasa posibilidad educativa en el grupo analizado. El entorno móvil aplicado mostro un mejoramiento en la interacción como condición para la creación de conocimiento y los componentes de la estrategia pedagógica esbozada son el diseño instruccional, los fundamentos educativos, la perspectiva de las actividades propuestas como las competencias investigativas a desarrollar y los recursos didácticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:10:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:10:42Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2778 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2778 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Parra, Claudia Lucia (2017). Personalización de entornos de aprendizaje móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC Acosta, L,A.(2005). Guía Práctica para la Sistematización de Proyectos y Programas de Cooperación Técnica. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Disponible en línea http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf Adell, J. (2016) Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En Tecnologías y Medios para la Educación en la E-sociedad. Madrid. Alianza. pp 271-288 Aguaded, J,I. y Cabero ,J. (Coord). (2016) Tecnologías y Medios para la Educación en la e-Sociedad. Madrid. Alianza Aguirre, C. (2016). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de educación superior con la mediación de herramientas de m-Learning & e-Learning. Revista Inclusión y Desarrollo, 3 (2), 68-83.Disponible en línea http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/article/view/1351 Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, Centro de estudios de opinión. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264 Alonso J. (2015). Evaluación de Apps de lectura e investigación. Disponible en línea https://prezi.com/x1o2cblbk1hy/evaluacion-de-apps-de-lectura-e-investigacion/ Barroso, J., Cabero, J. y Vázquez, A. I. (2012). Formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de Innovación educativa, 4. Disponible en línea http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num16/1_formacion.html Bausela, E. (2002) La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación 20/, 7- 36.Disponible en línea http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF Brazuelo, F. y Gallego, D. (2012) Mobile learning. Dispositivos móviles como recurso educativo. La U. Bogotá. Castaño, C. C. y Cabero, J. C.(Coords) (2013). Enseñar y Aprender en Entornos m-learning. Madrid: Síntesis. Chan, M. E. (2015). De las plataformas a los ambientes educativos personalizados. En La Educación a distancia en México. Una nueva realidad universitaria. Pp 212-227. Disponible en línea. http://bit.ly/2oPRmsS Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House. P 181. Disponible en línea http://bit.ly/2nS9JbP Colás, M. P., González, T., & Conde, J. (2014). La formación investigadora (I). Modelos pedagógicos. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en línea https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28495/REUNID_La_formaci%F3n_investigadora_2014.pdf?sequence=1 Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En: Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Sociedad digital. 2. Educación virtual. Universitat de Barcelona. Disponible en línea http://www.ub.edu/seasd/wp-content/uploads/2013/11/ApyEd-en-la-sociedad-digital_completo.pdf Conde, M. Á., García-Peñalvo, F. J., Alier, M., & Piguillem, J. (2013). The implementation, deployment and evaluation of a mobile personal learning environment. Journal of Universal Computer Science, 19(7), 854-872. Disponible en líneahttp://jucs.org/jucs_19_7/the_implementation_deployment_and/jucs_19_07_0854_0872_conde.pdf Escala. N. (2015) Hacia unos principios del diseño instruccional para el aprendizaje móvil (m-learning). UOC. Working Paper. Disponible en línea https://www.researchgate.net/publication/304463014_Hacia_unos_principios_del_diseno_instruccional_para_el_aprendizaje_movil_m-learning Estrada Villa, E. J. (2014). Factores que contribuyen y dificultan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje mediada por dispositivos móviles en instituciones de educación superior en Colombia. Tesis Maestría. Universidad de la Sabana. Disponible en línea http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11596/Erika%20Juliana%20Estrada%20Villa%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gros, B.(ed) (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI .Vol. 3. Editorial UOC. Disponible en línea http://bit.ly/2onKMso Gros, B.(2016).Aplicaciones Móviles para la Educación En Tecnologías y Medios para la Educación en la E-sociedad. Madrid. Alianza. pp 71-89 Gutiérrez, B. E. y Arias, J. M. (2015). La investigación formativa: un punto de partida para el encuentro entre las disciplinas. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 70-82. Disponible en línea http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/603/1139 Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Disponible en linea http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf Hernández R., Fernández C., & Baptista L, (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México: McGraw-Hill interamericana análisis, diseño y evaluación de experiencias de m-learning en el nivel de postgrado. TE & ET. E Disponible en línea http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27721 Herrera, S. I., y Fennema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Disponible en línea http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18718 Hoyos, M., Rocha, M., Duque, O., Rodríguez, J., Gómez, S. & Leiva, O. (2014). Caracterización de los semilleros de investigación en los programas de contaduría pública en Colombia. Activos 23, 133-181. Disponible en línea http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2802 Hunter, A. B, Laursen, S. L., & Seymour, E. (2007). Becoming a scientist: The role of undergraduate research in students' cognitive, personal, and professional development. Science education, 91(1), 36-74. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20173/full Humanante, P. R., García, F. J., y Conde, M. Á. (2016) PLEs en contextos móviles: Nuevas formas para personalizar el aprendizaje. Versión Abierta Español–Portugués, 33. Disponible en línea http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201603/uploads/VAEP- ITA.2016.V4.N1.pdf#page=35 Humanante, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior. Disponible en línea http://es.slideshare.net/grialusal/entornos-personales-de-aprendizaje-mvil-mple-en-la-educacin-superior Humanante, P. R., García, F. J., y Conde, M. Á. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje y Aulas Virtuales: Una Experiencia con Estudiantes Universitarios. Disponible en línea http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201312/uploads/VAEP-ITA.2013.V1.N4.pdf#page=39 Jordano de la Torre, M., de Larreta-Azelain, C., Dolores, M., y Pareja Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-40. Disponible en línea htt p://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2016-19-1-7010 Marín, V. I., Lizana, A., y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47).Disponible en linea http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/127 Marzal, M. A., & Pedrazzi, S. (2014). Las Oportunidades y Debilidades del m-learning como Factor Educativo Competencial. Informação & Sociedade: Estudos, 24(1).Disponible en http://www.ies.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/16471 MINTIC. (2015). Estudio y Apropiación de las TIC en Colombia. DATEXCO. Disponible en línea https://www.yumpu.com/es/document/view/55852783/estudio-uso-y-apropiacion-de-las-tic-en-colombia Palacio, G.J. (2014). Mobile Learning. Madrid. CEF Pintado Blanco, T., Sánchez Herrera, J., Villagra García, N., & Monfort de Bedoya, A. (2016). Las aplicaciones móviles interactivas en el aula: sus efectos en el aprendizaje y en el nivel de satisfacción del alumnado. Universidad Complutense. Disponible en línea http://eprints.ucm.es/35394/1/PIMCD%20-20Memoria%20APP%20M%C3%B3viles.pdf Pinto, J y Díaz, L.(2015) Núcleos Integradores, Alternativa de Aprendizaje en el Programa de Contaduría Pública -Yopal- Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL. Tesis de Pregrado. Pirela, J., Pulido, N. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (3), 48- 70. Disponible en línea http://www.redalyc.org/pdf/823/82343214004.pdf Ramón V, José, A. (2015). Propuesta de un modelo teórico de enseñanza para entornos de aprendizaje móvil en las enseñanzas artísticas visuales. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en línea http://hdl.handle.net/10201/46665 Restrepo, B. (2007). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido el, 18.Disponible en línea. http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2013/03/Bernando-Restrepo-G-investigaci%C3%B3n.pdf Rojas, H. M. (2011). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2 Esp).Disponible en línea http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-latinoamericana/article/view/172 Sevillano, M. González, M. Vásquez, E. y Rey, L. (2016).Ubicuidad y movilidad de herramientas virtuales abren nuevas expectativas formativas para el estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos. Vol XI No 1Enero-Junio/2016. Disponible en línea http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9149/10683 Sevillano, M. González, M. Vásquez, E. y Rey, L. (2016).Ubicuidad y movilidad de Thüs, H., Akbari, M., & Schroeder, U. (2011). Mobile personal environment for higher education. Proceedings of the The PLE Conference 2011, 10th - 12th July 2011, Southampton, UK. Disponible en http://journal.webscience.org/659/ UNESCO. (2013A). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Disponible en línea http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf UNESCO. (2013B). El futuro del aprendizaje móvil implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Disponible en línea http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf Vásquez, E. y Sevillano, L. editores (2015). Dispositivos Digitales Móviles en Educación. El Aprendizaje Ubicuo. Madrid. Narcea. Vergel, M., Martínez J. J., y Zafra, S. L. (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2) Disponible en línea http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/21 Villalonga, C. y Marta-Lazo, C. M. (2016). Factor relacional y colaboración con “Apps” en la asignatura Metodología de la Investigación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23), 18. Disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612427 Villalonga, C, y Marta-Lazo, C. M. (2015). Modelo de integración educomunicativa de "Apps" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 137-153. Disponible en línea http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/185 Whitehead J. (1989) Creando una teoría educativa viva a partir de preguntas del tipo ¿cómo mejoro mi práctica?. Cambridge Journal of Education, 19(1), 41-52. Traducción de Galindo, J. Marzo / 2011.Disponible en línea http://www.academia.edu/download/10251883/Whitehead_89_FG_Final.doc Zapata-Ros, M. (2012) Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 31.E Disponible en línea http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Yopal (Casanare, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/1/2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/2/2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/3/2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/4/2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/5/2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/6/2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91c398b5e5932eb8c4afdb15f8656dfb 7811c7d35985a76fe4cc5598e9301332 9a9d25d89ca933e99c13996ae93bf8ad 6d247ac033ab4a08fc9b98b865daba95 83918c779f1e46e2fab2ba453de78940 6034fa63215f30f2fa38dbd512ac08f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278385714593792 |
spelling |
Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo99ffc8a5-2993-4f4a-aede-99e82df2932c-1Parra, Claudia Luciabb78feba-852a-4084-bd7b-f24710b80409-1Rodríguez Morales, Leonel Humbertof6208d06-00e5-4771-92f9-5f88b9913b95-1Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [0000087188]Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [kMDw0FwAAAAJ]Angulo Mendoza, Gustavo Adolfo [0000-0002-4997-678X]Universitat Oberta de Catalunya UOCYopal (Casanare, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:10:42Z2020-06-26T21:10:42Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2778instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste estudio implementó un entorno de aprendizaje personalizado en contextos móviles, constituyéndose en un aporte en la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar como un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps, contribuye a la formación investigativa de los estudiantes de pregrado adscritos a semilleros de investigación de la Fundación Universitaria de San Gil sede Yopal. Los resultados alcanzados en cuanto potencialidad educativa indican que existe una escasa posibilidad educativa en el grupo analizado. El entorno móvil aplicado mostro un mejoramiento en la interacción como condición para la creación de conocimiento y los componentes de la estrategia pedagógica esbozada son el diseño instruccional, los fundamentos educativos, la perspectiva de las actividades propuestas como las competencias investigativas a desarrollar y los recursos didácticos.Universitat Oberta de Catalunya UOCMaestríaThis study implemented a personalized learning environment in mobile contexts, constituting a contribution in research training at the undergraduate level. The method is qualitative research with an educational action-research approach. The general purpose aims to show how a mobile learning environment through Apps contributes to the research training of undergraduate students assigned to research hotbeds of the Fundación Universitaria de San Gil, Yopal headquarters. The results achieved in terms of educational potential indicate that there is little educational possibility in the group analyzed. The applied mobile environment showed an improvement in the interaction as a condition for the creation of knowledge and the components of the outlined pedagogical strategy are the instructional design, the educational foundations, the perspective of the proposed activities such as the investigative competences to be developed and the didactic resources .application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPersonalización de Entornos de Aprendizaje Móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregradoPersonalization of mobile learning environments through Apps in research training in undergraduate studentsMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationE-LearningInformation technologies in educationEducational researchTechnology in higher educationInvestigationsAnalysisLearning in mobilityMobile appsFormative researchSeedbedsEducaciónE-LearningTecnologías de información en educaciónInvestigación educativaTecnología en educación superiorInvestigacionesAnálisisAprendizaje en movilidadM-PleAplicaciones móvilesInvestigación formativaSemillerosParra, Claudia Lucia (2017). Personalización de entornos de aprendizaje móvil mediante Apps en la formación investigativa en estudiantes de pregrado. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCAcosta, L,A.(2005). Guía Práctica para la Sistematización de Proyectos y Programas de Cooperación Técnica. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Disponible en línea http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdfAdell, J. (2016) Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En Tecnologías y Medios para la Educación en la E-sociedad. Madrid. Alianza. pp 271-288Aguaded, J,I. y Cabero ,J. (Coord). (2016) Tecnologías y Medios para la Educación en la e-Sociedad. Madrid. AlianzaAguirre, C. (2016). Desarrollo de competencias de investigación en estudiantes de educación superior con la mediación de herramientas de m-Learning & e-Learning. Revista Inclusión y Desarrollo, 3 (2), 68-83.Disponible en línea http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/article/view/1351Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. La Sociología en sus escenarios, Centro de estudios de opinión. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264Alonso J. (2015). Evaluación de Apps de lectura e investigación. Disponible en línea https://prezi.com/x1o2cblbk1hy/evaluacion-de-apps-de-lectura-e-investigacion/Barroso, J., Cabero, J. y Vázquez, A. I. (2012). Formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de Innovación educativa, 4. Disponible en línea http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num16/1_formacion.htmlBausela, E. (2002) La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación 20/, 7- 36.Disponible en línea http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFBrazuelo, F. y Gallego, D. (2012) Mobile learning. Dispositivos móviles como recurso educativo. La U. Bogotá.Castaño, C. C. y Cabero, J. C.(Coords) (2013). Enseñar y Aprender en Entornos m-learning. Madrid: Síntesis.Chan, M. E. (2015). De las plataformas a los ambientes educativos personalizados. En La Educación a distancia en México. Una nueva realidad universitaria. Pp 212-227. Disponible en línea. http://bit.ly/2oPRmsSCobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House. P 181. Disponible en línea http://bit.ly/2nS9JbPColás, M. P., González, T., & Conde, J. (2014). La formación investigadora (I). Modelos pedagógicos. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en línea https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/28495/REUNID_La_formaci%F3n_investigadora_2014.pdf?sequence=1Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En: Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Sociedad digital. 2. Educación virtual. Universitat de Barcelona. Disponible en línea http://www.ub.edu/seasd/wp-content/uploads/2013/11/ApyEd-en-la-sociedad-digital_completo.pdfConde, M. Á., García-Peñalvo, F. J., Alier, M., & Piguillem, J. (2013). The implementation, deployment and evaluation of a mobile personal learning environment. Journal of Universal Computer Science, 19(7), 854-872. Disponible en líneahttp://jucs.org/jucs_19_7/the_implementation_deployment_and/jucs_19_07_0854_0872_conde.pdfEscala. N. (2015) Hacia unos principios del diseño instruccional para el aprendizaje móvil (m-learning). UOC. Working Paper. Disponible en línea https://www.researchgate.net/publication/304463014_Hacia_unos_principios_del_diseno_instruccional_para_el_aprendizaje_movil_m-learningEstrada Villa, E. J. (2014). Factores que contribuyen y dificultan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje mediada por dispositivos móviles en instituciones de educación superior en Colombia. Tesis Maestría. Universidad de la Sabana. Disponible en línea http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11596/Erika%20Juliana%20Estrada%20Villa%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGros, B.(ed) (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI .Vol. 3. Editorial UOC. Disponible en línea http://bit.ly/2onKMsoGros, B.(2016).Aplicaciones Móviles para la Educación En Tecnologías y Medios para la Educación en la E-sociedad. Madrid. Alianza. pp 71-89Gutiérrez, B. E. y Arias, J. M. (2015). La investigación formativa: un punto de partida para el encuentro entre las disciplinas. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 70-82. Disponible en línea http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/603/1139Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Disponible en linea http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfHernández R., Fernández C., & Baptista L, (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México: McGraw-Hill interamericanaanálisis, diseño y evaluación de experiencias de m-learning en el nivel de postgrado. TE & ET. E Disponible en línea http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27721Herrera, S. I., y Fennema, M. C. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Disponible en línea http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18718Hoyos, M., Rocha, M., Duque, O., Rodríguez, J., Gómez, S. & Leiva, O. (2014). Caracterización de los semilleros de investigación en los programas de contaduría pública en Colombia. Activos 23, 133-181. Disponible en línea http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2802Hunter, A. B, Laursen, S. L., & Seymour, E. (2007). Becoming a scientist: The role of undergraduate research in students' cognitive, personal, and professional development. Science education, 91(1), 36-74. Disponible en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.20173/fullHumanante, P. R., García, F. J., y Conde, M. Á. (2016) PLEs en contextos móviles: Nuevas formas para personalizar el aprendizaje. Versión Abierta Español–Portugués, 33. Disponible en línea http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201603/uploads/VAEP- ITA.2016.V4.N1.pdf#page=35Humanante, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior. Disponible en línea http://es.slideshare.net/grialusal/entornos-personales-de-aprendizaje-mvil-mple-en-la-educacin-superiorHumanante, P. R., García, F. J., y Conde, M. Á. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje y Aulas Virtuales: Una Experiencia con Estudiantes Universitarios. Disponible en línea http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/201312/uploads/VAEP-ITA.2013.V1.N4.pdf#page=39Jordano de la Torre, M., de Larreta-Azelain, C., Dolores, M., y Pareja Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(1), 25-40. Disponible en línea htt p://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaRied-2016-19-1-7010Marín, V. I., Lizana, A., y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47).Disponible en linea http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/127Marzal, M. A., & Pedrazzi, S. (2014). Las Oportunidades y Debilidades del m-learning como Factor Educativo Competencial. Informação & Sociedade: Estudos, 24(1).Disponible en http://www.ies.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/view/16471MINTIC. (2015). Estudio y Apropiación de las TIC en Colombia. DATEXCO. Disponible en línea https://www.yumpu.com/es/document/view/55852783/estudio-uso-y-apropiacion-de-las-tic-en-colombiaPalacio, G.J. (2014). Mobile Learning. Madrid. CEFPintado Blanco, T., Sánchez Herrera, J., Villagra García, N., & Monfort de Bedoya, A. (2016). Las aplicaciones móviles interactivas en el aula: sus efectos en el aprendizaje y en el nivel de satisfacción del alumnado. Universidad Complutense. Disponible en línea http://eprints.ucm.es/35394/1/PIMCD%20-20Memoria%20APP%20M%C3%B3viles.pdfPinto, J y Díaz, L.(2015) Núcleos Integradores, Alternativa de Aprendizaje en el Programa de Contaduría Pública -Yopal- Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL. Tesis de Pregrado.Pirela, J., Pulido, N. y Mancipe, E. (2015). Componentes y dimensiones de la investigación formativa en ciencias de la información. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (3), 48- 70. Disponible en línea http://www.redalyc.org/pdf/823/82343214004.pdfRamón V, José, A. (2015). Propuesta de un modelo teórico de enseñanza para entornos de aprendizaje móvil en las enseñanzas artísticas visuales. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en línea http://hdl.handle.net/10201/46665Restrepo, B. (2007). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Obtenido el, 18.Disponible en línea. http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2013/03/Bernando-Restrepo-G-investigaci%C3%B3n.pdfRojas, H. M. (2011). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2 Esp).Disponible en línea http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-latinoamericana/article/view/172Sevillano, M. González, M. Vásquez, E. y Rey, L. (2016).Ubicuidad y movilidad de herramientas virtuales abren nuevas expectativas formativas para el estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos. Vol XI No 1Enero-Junio/2016. Disponible en línea http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9149/10683Sevillano, M. González, M. Vásquez, E. y Rey, L. (2016).Ubicuidad y movilidad deThüs, H., Akbari, M., & Schroeder, U. (2011). Mobile personal environment for higher education. Proceedings of the The PLE Conference 2011, 10th - 12th July 2011, Southampton, UK. Disponible en http://journal.webscience.org/659/UNESCO. (2013A). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Disponible en línea http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdfUNESCO. (2013B). El futuro del aprendizaje móvil implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Disponible en línea http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdfVásquez, E. y Sevillano, L. editores (2015). Dispositivos Digitales Móviles en Educación. El Aprendizaje Ubicuo. Madrid. Narcea.Vergel, M., Martínez J. J., y Zafra, S. L. (2015). Apps en el rendimiento académico y autoconcepto de estudiantes de ingeniería. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 6(2) Disponible en línea http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/21Villalonga, C. y Marta-Lazo, C. M. (2016). Factor relacional y colaboración con “Apps” en la asignatura Metodología de la Investigación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(23), 18. Disponible en línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612427Villalonga, C, y Marta-Lazo, C. M. (2015). Modelo de integración educomunicativa de "Apps" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 137-153. Disponible en línea http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/185Whitehead J. (1989) Creando una teoría educativa viva a partir de preguntas del tipo ¿cómo mejoro mi práctica?. Cambridge Journal of Education, 19(1), 41-52. Traducción de Galindo, J. Marzo / 2011.Disponible en línea http://www.academia.edu/download/10251883/Whitehead_89_FG_Final.docZapata-Ros, M. (2012) Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 31.E Disponible en línea http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdfORIGINAL2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdfTesisapplication/pdf2892087https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/1/2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf91c398b5e5932eb8c4afdb15f8656dfbMD51open access2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdfArtículoapplication/pdf218032https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/2/2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf7811c7d35985a76fe4cc5598e9301332MD52open access2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdfPresentaciónapplication/pdf1389652https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/3/2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf9a9d25d89ca933e99c13996ae93bf8adMD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5305https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/4/2017_Tesis_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg6d247ac033ab4a08fc9b98b865daba95MD54open access2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8594https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/5/2017_Articulo_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg83918c779f1e46e2fab2ba453de78940MD55open access2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11407https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2778/6/2017_Presentacion_Claudia_Lucia_Parra.pdf.jpg6034fa63215f30f2fa38dbd512ac08f7MD56open access20.500.12749/2778oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27782022-11-01 11:12:58.237open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |