Super alimentos, la gran alternativa nutricional

En el proyecto presentado a continuación se pretendió promover el consumo de súper alimentos en la población de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Lo anterior debido al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad, las cuales son ocasionadas principalmente por una ma...

Full description

Autores:
Rincón Bermúdez, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11921
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921
Palabra clave:
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Super foods
Healthy food
Food preparation
Meals and banquets
Agricultural products
Natural products
Nutritional imbalances
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Productos agrícolas
Productos naturales
Preparación de alimentos
Comidas y banquetes
Alta cocina
Super alimentos
Alimentos saludables
Desbalances nutricionales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_3ced59af2f110564a4246d1c55f76d60
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11921
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Super alimentos, la gran alternativa nutricional
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Super foods, the great nutritional alternative
title Super alimentos, la gran alternativa nutricional
spellingShingle Super alimentos, la gran alternativa nutricional
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Super foods
Healthy food
Food preparation
Meals and banquets
Agricultural products
Natural products
Nutritional imbalances
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Productos agrícolas
Productos naturales
Preparación de alimentos
Comidas y banquetes
Alta cocina
Super alimentos
Alimentos saludables
Desbalances nutricionales
title_short Super alimentos, la gran alternativa nutricional
title_full Super alimentos, la gran alternativa nutricional
title_fullStr Super alimentos, la gran alternativa nutricional
title_full_unstemmed Super alimentos, la gran alternativa nutricional
title_sort Super alimentos, la gran alternativa nutricional
dc.creator.fl_str_mv Rincón Bermúdez, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Holguín Mariño, Margareth Julyana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rincón Bermúdez, Luis Fernando
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
dc.subject.classification.eng.fl_str_mv Menus
topic Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Super foods
Healthy food
Food preparation
Meals and banquets
Agricultural products
Natural products
Nutritional imbalances
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Productos agrícolas
Productos naturales
Preparación de alimentos
Comidas y banquetes
Alta cocina
Super alimentos
Alimentos saludables
Desbalances nutricionales
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High kitchen
Gastronomy
Food
Super foods
Healthy food
Food preparation
Meals and banquets
Agricultural products
Natural products
Nutritional imbalances
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gastronomía
Alimentos
Cocina
Productos agrícolas
Productos naturales
Preparación de alimentos
Comidas y banquetes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alta cocina
Super alimentos
Alimentos saludables
Desbalances nutricionales
description En el proyecto presentado a continuación se pretendió promover el consumo de súper alimentos en la población de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Lo anterior debido al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad, las cuales son ocasionadas principalmente por una mala alimentación. Con la intención de brindar una herramienta gastronómica que permita mejorar la nutrición y la calidad de vida de la población de la ciudad, se comenzó un trabajo de análisis de los diferentes sectores que influyen en la presencia y comercialización de los súper alimentos en la ciudad. De igual manera se estableció contacto con profesionales de la salud de la región, con el fin de establecer un concepto claro y veraz de la situación que atraviesa la ciudad en cuanto a salud pública y también para conocer su opinión acerca de los súper alimentos. Establecido el problema y los objetivos de la investigación se procedió a establecer el marco teórico, en el cual se desarrollaron los temas y subtemas identificados para la realización del proyecto. En dicho desarrollo se contó con el aporte de estudios previos sobre los diferentes temas tratados, al igual que con conceptos de algunos profesionales que han estudiado estos productos y su incidencia en el organismo. De igual manera se identificaron los súper alimentos que se producen y comercializan en la ciudad, al igual que los lugares que los distribuyen. Todo lo realizado anteriormente permitió la creación de una propuesta gastronómica, establecida como la herramienta que permita acercar aún más los súper alimentos a la población de la ciudad. En cuanto a los sectores de la ciudad que entraron en la investigación se encuentran: cultivadores y comerciantes de súper alimentos, población de la ciudad y profesionales de la salud. Estos 4 sectores fueron escogidos con el fin de estudiar a cabalidad la presencia de estos productos en la ciudad y su afectación en la salud de las personas. Los cultivadores y comerciantes contribuyeron en gran medida para establecer la presencia de los productos mencionados en la ciudad. La población aporto una idea de lo que es la percepción de los productos en la ciudad. Los profesionales de la salud, por su parte, aportaron en gran medida para establecer la calidad de vida respecto a la alimentación de la población de la ciudad
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-14T15:12:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-14T15:12:41Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alemán, S, et al. (2012). Nutricion: el juego de la nutrición. Universidad autónoma de Tamaulipas. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=3219513&query=alternativas+nutricionales
Ardila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bien
Ardila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bien
Ardila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bien
Ardila, Euclides. (2018). Casos de desnutrición infantil han aumentado un 56% en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/433051-casos-de-desnutricion-infantil-han-aumentado-un-56-en-santande
Belén, Monereo, Molina, Rodriguezcr. Alimentos funcionales y nutrición optima ¿cerca o lejos? REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272003000300003&script=sci_arttext&tlng=pt
Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101
Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101
Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101
Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101
COLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-e
COLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-e
COLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-e
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Donoso, S. Alimentos funcionales. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30072/1/Alimentos%20funcionales.pdf
Farjas Abadía, P. (2003). Sobre los alimentos funcionales. Revista Española de Salud Pública. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17077302
Farjas Abadía, P. (2003). Sobre los alimentos funcionales. Revista Española de Salud Pública. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17077302
García, B. et al. (2018). JOCOQUE: UN ALIMENTO LÁCTEO FERMENTADO TRADICIONAL CON POTENCIAL FUNCIONAL. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=0d703cdb-cbcb-4a02-a26c-53734cdfa33b%40sessionmgr103
Industria alimentaria. (2017) Los consumidores anhelan súper alimentos, frutos y granos. http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=fea13b62-72e9-4cee-a18d-022170d51969%40sessionmgr4009
López, P. Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Márquez, M. (2016). Nutrición Optima, una guía completa para la salud y la juventud mediante la correcta alimentación. http://impactaediciones.com/librerias/SuperAlimentos.pdf
Márquez, M. (2016). Nutrición Optima, una guía completa para la salud y la juventud mediante la correcta alimentación. https://impactaediciones.com/librerias/SuperAlimentos.pdf
Organización mundial de la salud (OMS). (2013). 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/
Penalva, N. (2015). Dieta macrobiótica. Madrid, España. Editorial LIBSA.
Perdigón, G. et al. (2009). Alimentos Funcionales: su relación con la Inmunonutrición. Revista Tendencias en Medicina. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59235/CONICET_Digital_Nro.23c95ba8-3820-4b11-9060-7663276a7069_J.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Pineda, J. (2017). Estas cinco enfermedades son las más fatales en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/419835-estas-cinco-enfermedades-son-las-mas-fatales-en-santander
Redacción Bucaramanga. (2017). En Santander, 26% de los ciudadanos son obesos. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/399677-en-santander-26-de-los-ciudadanos-son-obesos
Rincón, V. Rico, Luz. Sanabria, G. (1979). Alimentación y salud. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll24/id/118/rec/4
Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe. Pág. 23 y 39.
Sampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Sánchez, E. (2018). 754 personas murieron en Bucaramanga por enfermedades cardiovasculares durante 2017. Alcaldía Bucaramanga. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/754-personas-murieron-en-bucaramanga-por-enfermedades-cardiovasculares-durante-2017/
Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.
Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.
Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.
Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.
Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/
Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/
Suarez, J. Bebidas que curan. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=20&sid=0d703cdb-cbcb-4a02-a26c-53734cdfa33b%40sessionmgr103
Torres, M. (2016) Súper alimentos de siempre, tendencia de hoy. BIOECO Actual. https://www.bioecoactual.com/wp-content/uploads/PDF2016/bioecoactual_septiembre_16_cas.pdf
Torres, Marian. (2016). Superalimentos de siempre, tendencia de hoy. BIOECO ACTUAL. https://www.bioecoactual.com/wp-content/uploads/PDF2016/bioecoactual_septiembre_16_cas.pdf
Zaplana, C. (2016). SUPERFOODS, recetas y alimentos del futuro para vivir mejor hoy https://www.carlazaplana.com/wp-content/uploads/2016/01/Fragmento-gratis-Superfoods.pdf
Zaplana, C. (2016). Superfoods. https://www.carlazaplana.com/wp-content/uploads/2016/01/Fragmento-gratis-Superfoods.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/1/2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/3/2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cd172aca1c3639b0b0145967c999b311
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6eaf60d0bd405671222178054319da88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277371090436096
spelling Holguín Mariño, Margareth JulyanaRincón Bermúdez, Luis Fernandohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoBucaramanga (Santander, Colombia)20192020-12-14T15:12:41Z2020-12-14T15:12:41Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/11921instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el proyecto presentado a continuación se pretendió promover el consumo de súper alimentos en la población de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Lo anterior debido al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en la ciudad, las cuales son ocasionadas principalmente por una mala alimentación. Con la intención de brindar una herramienta gastronómica que permita mejorar la nutrición y la calidad de vida de la población de la ciudad, se comenzó un trabajo de análisis de los diferentes sectores que influyen en la presencia y comercialización de los súper alimentos en la ciudad. De igual manera se estableció contacto con profesionales de la salud de la región, con el fin de establecer un concepto claro y veraz de la situación que atraviesa la ciudad en cuanto a salud pública y también para conocer su opinión acerca de los súper alimentos. Establecido el problema y los objetivos de la investigación se procedió a establecer el marco teórico, en el cual se desarrollaron los temas y subtemas identificados para la realización del proyecto. En dicho desarrollo se contó con el aporte de estudios previos sobre los diferentes temas tratados, al igual que con conceptos de algunos profesionales que han estudiado estos productos y su incidencia en el organismo. De igual manera se identificaron los súper alimentos que se producen y comercializan en la ciudad, al igual que los lugares que los distribuyen. Todo lo realizado anteriormente permitió la creación de una propuesta gastronómica, establecida como la herramienta que permita acercar aún más los súper alimentos a la población de la ciudad. En cuanto a los sectores de la ciudad que entraron en la investigación se encuentran: cultivadores y comerciantes de súper alimentos, población de la ciudad y profesionales de la salud. Estos 4 sectores fueron escogidos con el fin de estudiar a cabalidad la presencia de estos productos en la ciudad y su afectación en la salud de las personas. Los cultivadores y comerciantes contribuyeron en gran medida para establecer la presencia de los productos mencionados en la ciudad. La población aporto una idea de lo que es la percepción de los productos en la ciudad. Los profesionales de la salud, por su parte, aportaron en gran medida para establecer la calidad de vida respecto a la alimentación de la población de la ciudadIntroducción 8 1. Planteamiento del problema 10 1.1. Descripción del Problema 10 1.2. Objetivos 15 1.2.1. Objetivo general. 15 1.2.2. Objetivos específicos. 15 1.3. Justificación 16 1.4. Delimitaciones y limitaciones 19 2. Marco Contextual 20 2.3. Marco de antecedentes 20 2.2. Marco teórico 23 2.2.1. Salud pública 25 2.2.2 Nutrición 28 2.2.3. Súper alimentos 33 2.2.4 Métodos de cocción saludables 54 2.3 Marco conceptual 57 2.4 Marco legal 58 3. Metodología 60 3.1 Enfoque y método de investigación 60 3.2 Fases de la realización 62 3.3. Descripción de la población objeto 65 3.4 Instrumentos de recolección de información 66 3.5 Validación de instrumentos y prueba piloto 68 3.6 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 69 3.7 Análisis de datos 69 3.8 Aspectos éticos 72 4. Resultados 73 4.1 Resultados por población 74 4.1.1. Profesionales de la salud 74 4.1.2 Comerciantes de súper alimentos 75 4.1.3 Cultivadores de súper alimentos 76 4.1.4 Población Bumanguesa 77 4.2. Resultados por subcategorías 84 4.2.1 Radicales libres producidos al respirar 84 4.2.2 Malos hábitos alimentarios 85 4.2.3 Calidad de vida 86 4.2.4 Variables en los requerimientos nutricionales 86 4.2.5 Nutrición adecuada 87 4.2.6 Auge de los súper alimentos en el mundo 87 4.2.7 Aportes y beneficios 88 4.2.8 Precauciones 88 4.2.9 Registro y clasificación 89 4.3 Resultados por categorías 89 4.3.1 Salud publica 89 4.3.2 Nutrición 90 4.3.3 Súper alimentos 91 4.3.4 Métodos de cocción saludable y preparaciones 91 5. Conclusiones y recomendaciones 97 5.1 Conclusiones 97 5.2 Recomendaciones 98 Referencias Bibliográficas 99 Anexos 105 1. Consentimiento informado 105 Anexo #1 105 2. Instrumentos de recolección de información 107 Anexo #2 Entrevista a los profesionales de la salud 107 Anexo #3 Entrevista a cultivadores de súper alimentos 108 Anexo #4 Entrevista a comerciantes de súper alimentos 109 Anexo #5 Encuesta a la población de Bucaramanga y su área metropolitana 110 Anexo #6 Ley 1355 de 2009 113 3. Fotografías 114 Batido de súper alimentos 114 Mantecada de semillas de girasol y linaza 115 Galletas de avena y semillas de chía 116 Té de moringa 117 Ensalada de quínoa y aguacate 118PregradoThis project aims to promote the consumption of superfoods in the population of the city of Bucaramanga and its metropolitan area. This is due to the increase in chronic non-communicable diseases in the city, which are mainly caused by poor nutrition. With the intention of providing a gastronomic tool to improve the nutrition and quality of life of the city’s population, a work of analysis of the different sectors that influence the presence and marketing of superfoods in the city was developed. Similarly, health professionals in the region were approached with the purpose of establishing a clear and truthful concept of the situation that the city is going through in terms of public health and also to know its opinion about superfoods. Once the problem and the objectives of the project were established, the theoretical framework was developed, in which the themes and sub-themes were identified for the implementation of the project. For this process, previous studies were provided on different topics, as well as concepts of some professionals who have studied these products and their impact on the organism. Likewise, the superfoods that are produced and marketed in the city were identified, as well as the places that distribute them. This process allowed the creation of a gastronomic proposal as a tool that allows bringing superfoods closer to the city’s population. The sectors of the city that this project took into account were: farmers, superfood traders, health professionals, and the city’s population. These four sectors were chosen in order to fully study the presence of these products in the city and their impact on people’s health. Farmers and traders contributed greatly to establishing the presence of the above-mentioned products in the city. The population gave an idea of what is the perception of products. Lastly, health professionals, for their part, contributed to a great extent to establishing the quality of life regarding the nutrition of the city’s populatioapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMenusHigh kitchenGastronomyFoodSuper foodsHealthy foodFood preparationMeals and banquetsAgricultural productsNatural productsNutritional imbalancesGastronomíaAlimentosCocinaProductos agrícolasProductos naturalesPreparación de alimentosComidas y banquetesAlta cocinaSuper alimentosAlimentos saludablesDesbalances nutricionalesSuper alimentos, la gran alternativa nutricionalSuper foods, the great nutritional alternativeProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAlemán, S, et al. (2012). Nutricion: el juego de la nutrición. Universidad autónoma de Tamaulipas. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=3219513&query=alternativas+nutricionalesArdila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bienArdila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bienArdila, Euclides. (2018). 52 hogares de cada 100 hogares no se alimentan bien en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/434221-52-hogares-de-cada-100-no-se-alimentan-bienArdila, Euclides. (2018). Casos de desnutrición infantil han aumentado un 56% en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/433051-casos-de-desnutricion-infantil-han-aumentado-un-56-en-santandeBelén, Monereo, Molina, Rodriguezcr. Alimentos funcionales y nutrición optima ¿cerca o lejos? REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-57272003000300003&script=sci_arttext&tlng=ptCirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101Cirigo, A. (2015). 15 Súper Alimentos para no envejecer. CUERPO Y MENTE. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=699420b3-36ec-461f-abca-242ab405f0d6%40sessionmgr101COLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-eCOLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-eCOLPRENSA. (2016). Santander, con los mayores índices de sobrepeso y obesidad en el país. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/380989-santander-con-los-mayores-indices-de-sobrepeso-y-obesidad-en-eDíaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDonoso, S. Alimentos funcionales. Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30072/1/Alimentos%20funcionales.pdfFarjas Abadía, P. (2003). Sobre los alimentos funcionales. Revista Española de Salud Pública. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17077302Farjas Abadía, P. (2003). Sobre los alimentos funcionales. Revista Española de Salud Pública. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17077302García, B. et al. (2018). JOCOQUE: UN ALIMENTO LÁCTEO FERMENTADO TRADICIONAL CON POTENCIAL FUNCIONAL. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=0d703cdb-cbcb-4a02-a26c-53734cdfa33b%40sessionmgr103Industria alimentaria. (2017) Los consumidores anhelan súper alimentos, frutos y granos. http://web.a.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=fea13b62-72e9-4cee-a18d-022170d51969%40sessionmgr4009López, P. Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfMárquez, M. (2016). Nutrición Optima, una guía completa para la salud y la juventud mediante la correcta alimentación. http://impactaediciones.com/librerias/SuperAlimentos.pdfMárquez, M. (2016). Nutrición Optima, una guía completa para la salud y la juventud mediante la correcta alimentación. https://impactaediciones.com/librerias/SuperAlimentos.pdfOrganización mundial de la salud (OMS). (2013). 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/Penalva, N. (2015). Dieta macrobiótica. Madrid, España. Editorial LIBSA.Perdigón, G. et al. (2009). Alimentos Funcionales: su relación con la Inmunonutrición. Revista Tendencias en Medicina. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59235/CONICET_Digital_Nro.23c95ba8-3820-4b11-9060-7663276a7069_J.pdf?sequence=11&isAllowed=yPineda, J. (2017). Estas cinco enfermedades son las más fatales en Santander. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/419835-estas-cinco-enfermedades-son-las-mas-fatales-en-santanderRedacción Bucaramanga. (2017). En Santander, 26% de los ciudadanos son obesos. Vanguardia Liberal. http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/399677-en-santander-26-de-los-ciudadanos-son-obesosRincón, V. Rico, Luz. Sanabria, G. (1979). Alimentación y salud. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll24/id/118/rec/4Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe. Pág. 23 y 39.Sampieri Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSánchez, E. (2018). 754 personas murieron en Bucaramanga por enfermedades cardiovasculares durante 2017. Alcaldía Bucaramanga. https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/754-personas-murieron-en-bucaramanga-por-enfermedades-cardiovasculares-durante-2017/Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.Sánchez, R. Madrid, J. (2001). Enciclopedia de la nutrición. España. Editorial Marisol Palés.Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/Sarmiento Rubiano, L.A. (2006). Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación. REVISTA ORINOQUIA. https://www.redalyc.org/html/896/89610103/Suarez, J. Bebidas que curan. http://web.b.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=20&sid=0d703cdb-cbcb-4a02-a26c-53734cdfa33b%40sessionmgr103Torres, M. (2016) Súper alimentos de siempre, tendencia de hoy. BIOECO Actual. https://www.bioecoactual.com/wp-content/uploads/PDF2016/bioecoactual_septiembre_16_cas.pdfTorres, Marian. (2016). Superalimentos de siempre, tendencia de hoy. BIOECO ACTUAL. https://www.bioecoactual.com/wp-content/uploads/PDF2016/bioecoactual_septiembre_16_cas.pdfZaplana, C. (2016). SUPERFOODS, recetas y alimentos del futuro para vivir mejor hoy https://www.carlazaplana.com/wp-content/uploads/2016/01/Fragmento-gratis-Superfoods.pdfZaplana, C. (2016). Superfoods. https://www.carlazaplana.com/wp-content/uploads/2016/01/Fragmento-gratis-Superfoods.pdfORIGINAL2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdfTesisapplication/pdf1631168https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/1/2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdfcd172aca1c3639b0b0145967c999b311MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf.jpg2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6124https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11921/3/2019_Tesis_Luis_Fernando_Rincon_Bermudez.pdf.jpg6eaf60d0bd405671222178054319da88MD53open access20.500.12749/11921oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119212021-04-28 09:17:38.442open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=