Animación y fomento de la lectura a través del aprendizaje basado en proyectos en el Instituto Valle del Río de Oro de Piedecuesta
En el mundo actual, la lectura ha obtenido un reconocimiento particular frente a otras habilidades comunicativas, como la escritura y la expresión oral. Su innegable protagonismo sitúa a la lectura en un lugar privilegiado para ser abordada desde prácticas pedagógicas mejoradas que contribuyan al cu...
- Autores:
-
Rincón Rodríguez, Darly Yohana
Viola Plata, Dennis Teresa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2624
- Palabra clave:
- Education
Reading
Educational strategies
Project-based learning
Teaching
Learning
Research
Animation
Communication skills
Expression
Interdisciplinary work
Educación
Lectura
Estrategias educacionales
Aprendizaje basado en proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Animación
Habilidades comunicativas
Expresión
Trabajo interdisciplinar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En el mundo actual, la lectura ha obtenido un reconocimiento particular frente a otras habilidades comunicativas, como la escritura y la expresión oral. Su innegable protagonismo sitúa a la lectura en un lugar privilegiado para ser abordada desde prácticas pedagógicas mejoradas que contribuyan al cumplimiento de metas globales. En ese contexto, se formula la presente estrategia encaminada a la animación y fomento de la lectura de los estudiantes de 4º y 5º de primaria del Instituto Valle del Río de Oro del municipio de Piedecuesta, a partir de la adaptación curricular a la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP), teniendo en cuenta las ventajas que ofrece para el trabajo interdisciplinar, el papel protagónico en la construcción del conocimiento que da a los estudiantes y su pertinencia a la hora de promover el desarrollo de las competencias exigidas en la educación para el siglo XXI. El presente estudio se inserta en el paradigma cualitativo, en tanto que se deriva de la teoría constructivista (Galeana, 2006; Recalde Rodríguez & García Vílchez, 2015), desde el llamado, el enfoque sociocultural (Cassany, 2006; Recalde Rodríguez & García Vílchez, 2015). |
---|