Didácticas para la inferencia proposicional
Por muchos años la práctica educativa de cada uno de los integrantes del equipo que realizó el presente trabajo, tuvo como marco de referencia la tecnología educativa. Sin embargo, muchas inquietudes asaltaban nuestras inconformes y desconfiadas mentes en todo lo tocante a los procesos de enseñanza...
- Autores:
-
Dehaquia Mejía, Jorge Alberto
Gutiérrez de Coronel, Luz Marina
Larrota Mendoza, Rodney
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25335
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25335
- Palabra clave:
- Intellectual development
Education
Development
Thought
Knowledge
Reading
Creativity and intelligence
Active learning
Experiential learning
Study methods
Desarrollo Intelectual
Educación
Aprendizaje activo
Aprendizaje experiencial
Métodos de estudio
Desarrollo
Pensamiento
Conocimiento
Lectura
Creatividad e inteligencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Por muchos años la práctica educativa de cada uno de los integrantes del equipo que realizó el presente trabajo, tuvo como marco de referencia la tecnología educativa. Sin embargo, muchas inquietudes asaltaban nuestras inconformes y desconfiadas mentes en todo lo tocante a los procesos de enseñanza y de aprehendizaje. Nos sentíamosincómodos con los postulados teóricos de la psicología conductista que sustentan dicha propuesta educativa y decidimos estudiar e investigar nuevos modelos que ayudaran a mejorar la calidad de nuestro quehacer docente. En el año 1995 tuvimos la oportunidad de entrar en contacto con la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, del psicólogo rumano-israelí Reuven Fuerstein, la cual nos aportó conocimientos valiosos sobre el funcionamiento y estructura del acto mental, especialmente de dos de sus principales componentes, las “funciones cognitivas” y las “operaciones mentales”. Igualmente la práctica de la experiencia de aprendizaje mediado y el manejo del mapa cognitivo nos permitió monitorear mejor la producción intelectual de nuestros alumnos. Sin embargo, existía algo que no lográbamos precisar muy bien y que tenía que ver con la enseñanza de los diferentes contenidos de las disciplinas científicas. Este vacío lo suplió la Pedagogía Conceptual, del psicólogo colombiano Miguel de Zubiría Samper, quien además de reiterar la necesidad de desarrollar las operaciones intelectuales, nos aportó el concepto de “instrumentos de conocimiento”, una base teórica y metodológica para implementar estrategias didácticas para la enseñanza de los mismos y la propuesta teórica sobre la adquisición de la capacidad lectora en los estudiantes, la cual no es solamente una herramienta básica del aprehendizaje humano complejo, sino un prerrequisito insoslayable para el desarrollo de la estructura mental de los individuos. |
---|