Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría
Esta investigación establece como centro de la transformación social, al alumno que emerge de espacios comunitarios con alto grado de vulnerabilidad. Esto dinamizado desde la intervención de una docencia social que permite crear lazos de cooperación y cambios de ciertas influencias ecosistémicas que...
- Autores:
-
Pinzón Hernández, Oscar Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2611
- Palabra clave:
- Education
Social change
Sociology of education
Educational environment
Information technologies in education
Educational strategies
Investigations
Analysis
Ecosystem influence
Social teaching
Emancipation
Social transformation
Educación
Cambio social
Sociología de la educación
Ambiente educativo
Tecnologías de información en educación
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
Influencia ecosistémica
Docencia social
Emancipación
Transformación social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_38d8f0fa076844930fa49c88894b313d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2611 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social teaching as an agent of change: approach to educational content through the creation of interactive games with 9th grade students of the Claveriano Fe y Alegría Educational Institution |
title |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
spellingShingle |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría Education Social change Sociology of education Educational environment Information technologies in education Educational strategies Investigations Analysis Ecosystem influence Social teaching Emancipation Social transformation Educación Cambio social Sociología de la educación Ambiente educativo Tecnologías de información en educación Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Influencia ecosistémica Docencia social Emancipación Transformación social |
title_short |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
title_full |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
title_fullStr |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
title_full_unstemmed |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
title_sort |
Docencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y Alegría |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinzón Hernández, Oscar Jesús |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Porras, Román Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pinzón Hernández, Oscar Jesús |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8647-8659 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Social change Sociology of education Educational environment Information technologies in education Educational strategies Investigations Analysis Ecosystem influence Social teaching Emancipation Social transformation |
topic |
Education Social change Sociology of education Educational environment Information technologies in education Educational strategies Investigations Analysis Ecosystem influence Social teaching Emancipation Social transformation Educación Cambio social Sociología de la educación Ambiente educativo Tecnologías de información en educación Estrategias educacionales Investigaciones Análisis Influencia ecosistémica Docencia social Emancipación Transformación social |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Educación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cambio social Sociología de la educación Ambiente educativo Tecnologías de información en educación Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Influencia ecosistémica Docencia social Emancipación Transformación social |
description |
Esta investigación establece como centro de la transformación social, al alumno que emerge de espacios comunitarios con alto grado de vulnerabilidad. Esto dinamizado desde la intervención de una docencia social que permite crear lazos de cooperación y cambios de ciertas influencias ecosistémicas que generan conductas no deseadas: repelencia a la autoridad, consumo de sustancias psicoactivas, desligue de la educación como fuente de superación, comportamientos violentos en contra de pares y docentes. Pero además el proyecto pretende contribuir a la creación de productos fácticos, que ayuden a otros estudiantes en sus procesos académicos desde la capacidad y el talento de los estudiantes del grado 9º de la institución educativa Claveriano Fe y Alegría del municipio de Bucaramanga, Santander. Apoyado esto desde la mirada subjetiva del estudiante y el análisis de su entorno familiar escolar y social, el cual se sustenta en la exploración de contenidos académicos tanto teóricos, como empíricos, que analizan procesos que comparten dinámicas muy similares y que permiten tener una visión holística a fenómeno sociales que se desarrollan en sectores vulnerables de la sociedad. En el sentido amplio de la modernidad se explora la capacidad del nativo digital para familiarizarse con contenidos tecnológicos y desde esta ventaja explorar la creación de juegos educativos interactivos en tercera dimensión, todo ello apoyado en el autoaprendizaje y cambio de perspectiva del estudiante, en sus relaciones consigo mismo y con los demás. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:09Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2611 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2611 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pinzón Hernández, Oscar Jesús (2018). Docencia social como agente de cambio. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguilera, A., & García, J. (2007). Percepción de los roles docente-estudiante: problema que influye en la calidad de la enseñanza. Innovación Educativa, 7(38). Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Aponte, A., & Huérfano Gómez, A. M. (2016). Mediaciones pedagógicas que favorecen la convivencia y transformación de la cultura escolar (Master's thesis, Facultad de Educación). Alba, Y. C., Álvarez, A. L., & Daza, A. (2015). Construcción de Paz y Convivencia en la Escuela a partir de las Narrativas de Estudiantes que Presentan Dificultades Relacionales y sus Familias. Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11 (3), p. 125. Benítez, C. R., & Gómez, H. (2015). Educador para la educación virtual operario de la sociedad de la información y el conocimiento. Blanco, A. M. P., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, 7. Brofenbrenner. (1979). La ecología del desarrollo humano. España: Paidos. Cabezas, H. C., & Mongue, M. (2014). Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Actualidades investigativas en Educación, 14(3), 1-22. Chiva, Ó. & García, O.(2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana/A service-learning experience in future teachers: development of the social and civic competence. Revista complutense de educación. Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Cortés. (2014). La motivación como estrategia del docente de prácticas en el proceso de formación. Bogotá: (trabajo de grado especialización docencia universitaria) Universidad Militar Nueva Granada. de la Iglesia, A. (2009). Los comportamientos “alarmantes” de adolescente en la sociedad actual, ¿dónde nacen la violencia y las conductas antisociales de los y las adolescentes. Revista de estudios de juventud. Galve, R. ¿podemos mejorar la competencia oral de los alumnos trabajando colaborativamente con sus maestros? aprendizaje reflexivo y formación permanente, 1508. García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE. González, C. S., & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Hernández, L., Acevedo, J. A., Martínez, C., & Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en térmi de efectividad y eficacia. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Hurtado, D. C. (2014). Competencias sociales del docente en la mediación de los procesos de enseñanza aprendizaje en una formación por competencias (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Hurtado, N. J., & Lancheros, R. (2016). Estrategia de gestión educativa para fortalecer la convivencia, en estudiantes de ciclo I y II del colegio Orlando Higuita Rojas IED (Bogotá). Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, 7(7), 19-40. León, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Revista Infancias Imágenes. Mateos, T. (2008). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones pedagógicas, (19), 285-300. Morón, N. B., & Goldstein, A. (2008). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 113). Narcea Ediciones. Mosca, A., & Santiviago, C. (2016). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 28-39. Muñoz & De pedro. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Educar para la resiliencia. Revista complutense de educación, 112. Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 17(30), 31-46. Osorio, J. M. P. (2013). Más allá de la aceptación, estigma y discriminación: Estudiantes normalistas ante sectores vulnerables. Ra-Ximhai, 9(1). Peña, J. A. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación, (58), 118-139. Pons. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Esp Salud Pública, 252. Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Foro de Educación. Rentería, L., & Quintero, N. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad bolívar, en la jornada de la mañana (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Ramírez, R., Lozano, F., & Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Riascos, S. C., Quintero, D. M., & Ávila, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores. Román, M. (2003). ¿ Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables. Persona y sociedad, 17(1), 113-128. Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: entre los entor virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Estrategias de innovación en la formación para el trabajo. Torres. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, 131. Trianes, M. V., & García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44). Vesga, L. D. S., & Vesga, J. D. M. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Sánchez, J. G., Zea, N. P., Gutiérrez, F. L., & Cabrera, M. J. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. Proceedings of INTERACCION. Sunkel, G. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. CEPAL. Vygotski, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/1/2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/2/2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/3/2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/5/2018_Video_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/4/2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/6/2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/7/2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/8/2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/9/2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217784e3ab2528dbdfe3c06a4fb66daf e272dabdd14ec6439c90c8839eab3a29 946ded90abda5d7c21bb1f52762888c6 e615b817847f3a163444e32bd17c5fc0 268dfe443a86298a46e9a5c2ea0a81a1 7c438779b7907b3619c9b7082e19a9ec b3f6e0708c32520f3ac7796c9ec0b7b7 411d311e74c34544336c17bf68388eeb 0167c1d203cc11e94f56f6108c3589f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278186964353024 |
spelling |
Sarmiento Porras, Román EduardoPinzón Hernández, Oscar Jesúshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-8647-86592020-06-26T21:03:09Z2020-06-26T21:03:09Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2611instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación establece como centro de la transformación social, al alumno que emerge de espacios comunitarios con alto grado de vulnerabilidad. Esto dinamizado desde la intervención de una docencia social que permite crear lazos de cooperación y cambios de ciertas influencias ecosistémicas que generan conductas no deseadas: repelencia a la autoridad, consumo de sustancias psicoactivas, desligue de la educación como fuente de superación, comportamientos violentos en contra de pares y docentes. Pero además el proyecto pretende contribuir a la creación de productos fácticos, que ayuden a otros estudiantes en sus procesos académicos desde la capacidad y el talento de los estudiantes del grado 9º de la institución educativa Claveriano Fe y Alegría del municipio de Bucaramanga, Santander. Apoyado esto desde la mirada subjetiva del estudiante y el análisis de su entorno familiar escolar y social, el cual se sustenta en la exploración de contenidos académicos tanto teóricos, como empíricos, que analizan procesos que comparten dinámicas muy similares y que permiten tener una visión holística a fenómeno sociales que se desarrollan en sectores vulnerables de la sociedad. En el sentido amplio de la modernidad se explora la capacidad del nativo digital para familiarizarse con contenidos tecnológicos y desde esta ventaja explorar la creación de juegos educativos interactivos en tercera dimensión, todo ello apoyado en el autoaprendizaje y cambio de perspectiva del estudiante, en sus relaciones consigo mismo y con los demás.Tabla de contenido v Lista de tablas vi Resumen viii Abstract ix CAPITULO I 1 Antecedentes del problema 1 Objetivos 8 Objetivo general. 8 Objetivos específicos. 8 Supuestos cualitativos 8 Justificación 10 Limitaciones y delimitación 12 CAPITULO II 17 Marco teórico conceptual 17 El docente como agente de cambio social. 18 El alumno: su entorno y su transformación. 24 Acercamiento tecnológico al aula de clase. 34 Juego y procesos educativos 44 CAPITULO 3. Marco metodológico 50 Metodología 50 Selección de la población. 52 Desarrollo contextual del infante y adolescente. 54 Método. 55 Procedimiento en la aplicación de instrumentos. 55 Primera fase: conceptualización teórica. 55 Segunda fase: comprensión de la población a través de encuestas y entrevistas no estructuradas. 56 Tercera fase: Propuesta 58 Cuarta fase: Evaluación ex – ante 60 Análisis de datos: 62 Aspectos éticos. 72 Capítulo IV. Análisis y discusión de resultados 74 Introducción 74 Resultados 75 Percepción individual sobre el papel que cumple como alumno. 77 Percepción individual del contexto ecosistémico. 79 Percepción individual de los alcances prácticos del docente en el contexto. 82 Uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 84 Análisis de los datos 87 Percepción individual sobre el papel que cumple como alumno. 87 Percepción individual del contexto ecosistémico. 88 Percepción individual de los alcances prácticos del quehacer docente en el contexto. 89 Uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 91 Validez y confiabilidad 93 Percepción individual sobre el papel que cumple como alumno 96 Percepción individual del contexto ecosistémico 97 Percepción individual de los alcances prácticos del quehacer docente en el contexto 98 Uso de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje 99 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 102 El alumno su entorno y su transformación. 105 Acercamiento tecnológico al aula de clase y el juego como herramienta para enseñar. 108 Referencias 114 Apéndices 117 Currículo Vitae 134MaestríaThis research establishes as a center of social transformation, the student who emerges in community spaces with a high degree of vulnerability. It is rationalized from the intervention of social teaching that allows it to create cooperation links and changes in the ecosystem of certain influences that generate unwanted behavior such as: repellence to the authority, the consumption of psychoactive substances, the detachment of education as a source of overcoming, the violent behavior against classmates and teachers. But also, the project aims to contribute to the creation of concrete products, to help other students in their academic processes from the capacity and talent of the ninth-grade students of the educational institution Claveriano Fe y Alegria of the municipality of Bucaramanga, Santander. Supported this from the subjective view of the student and the analysis of their school and social family environment, which is based on the exploration of both theoretical and empirical academic content, which analyze processes that share very similar dynamics and that allow for a holistic view to social phenomena that develop in vulnerable sectors of society. In the broad sense of modernity, it explores the ability of the digital native to become familiar with technological contents and from this advantage, to explore the creation of interactive educational games in the third dimension, all of this supported by the student's learning and change of perspective, in their relationships with oneself and with others.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDocencia social como agente de cambio: acercamiento a contenidos educativos por medio de la creación de juegos interactivos con los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Claveriano Fe y AlegríaSocial teaching as an agent of change: approach to educational content through the creation of interactive games with 9th grade students of the Claveriano Fe y Alegría Educational InstitutionMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSocial changeSociology of educationEducational environmentInformation technologies in educationEducational strategiesInvestigationsAnalysisEcosystem influenceSocial teachingEmancipationSocial transformationEducaciónCambio socialSociología de la educaciónAmbiente educativoTecnologías de información en educaciónEstrategias educacionalesInvestigacionesAnálisisInfluencia ecosistémicaDocencia socialEmancipaciónTransformación socialPinzón Hernández, Oscar Jesús (2018). Docencia social como agente de cambio. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilera, A., & García, J. (2007). Percepción de los roles docente-estudiante: problema que influye en la calidad de la enseñanza. Innovación Educativa, 7(38).Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Aponte, A., & Huérfano Gómez, A. M. (2016). Mediaciones pedagógicas que favorecen la convivencia y transformación de la cultura escolar (Master's thesis, Facultad de Educación).Alba, Y. C., Álvarez, A. L., & Daza, A. (2015). Construcción de Paz y Convivencia en la Escuela a partir de las Narrativas de Estudiantes que Presentan Dificultades Relacionales y sus Familias.Becoña, E. (2006) Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11 (3), p. 125.Benítez, C. R., & Gómez, H. (2015). Educador para la educación virtual operario de la sociedad de la información y el conocimiento.Blanco, A. M. P., & Quitora, L. C. (2000). Los modelos pedagógicos. Universidad Abierta: revista del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad de Tolima, 7.Brofenbrenner. (1979). La ecología del desarrollo humano. España: Paidos.Cabezas, H. C., & Mongue, M. (2014). Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Actualidades investigativas en Educación, 14(3), 1-22.Chiva, Ó. & García, O.(2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana/A service-learning experience in future teachers: development of the social and civic competence. Revista complutense de educación.Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.Cortés. (2014). La motivación como estrategia del docente de prácticas en el proceso de formación. Bogotá: (trabajo de grado especialización docencia universitaria) Universidad Militar Nueva Granada.de la Iglesia, A. (2009). Los comportamientos “alarmantes” de adolescente en la sociedad actual, ¿dónde nacen la violencia y las conductas antisociales de los y las adolescentes. Revista de estudios de juventud.Galve, R. ¿podemos mejorar la competencia oral de los alumnos trabajando colaborativamente con sus maestros? aprendizaje reflexivo y formación permanente, 1508.García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE.González, C. S., & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.Hernández, L., Acevedo, J. A., Martínez, C., & Cruz, B. C. (2014). El uso de las TIC en el aula: un análisis en térmi de efectividad y eficacia. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Hurtado, D. C. (2014). Competencias sociales del docente en la mediación de los procesos de enseñanza aprendizaje en una formación por competencias (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Hurtado, N. J., & Lancheros, R. (2016). Estrategia de gestión educativa para fortalecer la convivencia, en estudiantes de ciclo I y II del colegio Orlando Higuita Rojas IED (Bogotá).Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, 7(7), 19-40.León, A. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Revista Infancias Imágenes.Mateos, T. (2008). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones pedagógicas, (19), 285-300.Morón, N. B., & Goldstein, A. (2008). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 113). Narcea Ediciones.Mosca, A., & Santiviago, C. (2016). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 28-39.Muñoz & De pedro. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Educar para la resiliencia. Revista complutense de educación, 112.Muñoz, E. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudio en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Innovar, 17(30), 31-46.Osorio, J. M. P. (2013). Más allá de la aceptación, estigma y discriminación: Estudiantes normalistas ante sectores vulnerables. Ra-Ximhai, 9(1). Peña, J. A. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación, (58), 118-139.Pons. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Revista Esp Salud Pública, 252.Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Foro de Educación.Rentería, L., & Quintero, N. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad bolívar, en la jornada de la mañana (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).Ramírez, R., Lozano, F., & Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513.Riascos, S. C., Quintero, D. M., & Ávila, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y educadores.Román, M. (2003). ¿ Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables. Persona y sociedad, 17(1), 113-128.Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: entre los entor virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Estrategias de innovación en la formación para el trabajo.Torres. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, 131.Trianes, M. V., & García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44).Vesga, L. D. S., & Vesga, J. D. M. (2012). Los docentes frente a la incorporación de las TIC en el escenario escolar. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.Sánchez, J. G., Zea, N. P., Gutiérrez, F. L., & Cabrera, M. J. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. Proceedings of INTERACCION.Sunkel, G. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. CEPAL.Vygotski, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica.ORIGINAL2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdfTesisapplication/pdf1829862https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/1/2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf217784e3ab2528dbdfe3c06a4fb66dafMD51open access2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdfArtículoapplication/pdf155152https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/2/2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdfe272dabdd14ec6439c90c8839eab3a29MD52open access2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdfPresentaciónapplication/pdf1203617https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/3/2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf946ded90abda5d7c21bb1f52762888c6MD53open access2018_Video_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.zip2018_Video_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.zipVideoapplication/octet-stream47777334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/5/2018_Video_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.zipe615b817847f3a163444e32bd17c5fc0MD55open access2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdfLicenciaapplication/pdf144758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/4/2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf268dfe443a86298a46e9a5c2ea0a81a1MD54open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5691https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/6/2018_Tesis_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg7c438779b7907b3619c9b7082e19a9ecMD56open access2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8266https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/7/2018_Articulo_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpgb3f6e0708c32520f3ac7796c9ec0b7b7MD57open access2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8255https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/8/2018_Presentacion_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg411d311e74c34544336c17bf68388eebMD58open access2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2611/9/2018_Licencia_Pinzon_Hernandez_Oscar_Jesus.pdf.jpg0167c1d203cc11e94f56f6108c3589f5MD59open access20.500.12749/2611oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26112021-11-11 14:43:59.29open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |