Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico)
La implementación del m-learning es una estrategia funcional en la enseñanza de la historia de Colombia, en la investigación se plantea el uso de dispositivos móviles para el desarrollo de actividades relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de la historia de Colombia en la I. E. Vista Hermosa de...
- Autores:
-
Manzano Quintero, Ciro Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17627
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Understanding
Historical process
Mobile learning
History teaching
Implementation
Strategies
Cell phone
Technological innovations
Technological change
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Telefonía celular
Innovaciones tecnológicas
Cambio tecnológico
Aprendizaje en línea
Comprensión
Proceso histórico
Enseñanza de la historia
Implementación
Estrategias
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_3488aa00e0a431ea753010677a0a3837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17627 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Educational proposal based on the implementation of M-learning for the understanding of historical processes in the subject of Colombian history in the 9th grade students of the I.E. Beautiful View of Soledad (Atlantic) |
title |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
spellingShingle |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) E-Learning Educational technology Educational innovations Understanding Historical process Mobile learning History teaching Implementation Strategies Cell phone Technological innovations Technological change Tecnología educativa Innovaciones educativas Telefonía celular Innovaciones tecnológicas Cambio tecnológico Aprendizaje en línea Comprensión Proceso histórico Enseñanza de la historia Implementación Estrategias |
title_short |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
title_full |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
title_fullStr |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
title_full_unstemmed |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
title_sort |
Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico) |
dc.creator.fl_str_mv |
Manzano Quintero, Ciro Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Manzano Quintero, Ciro Alberto |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [0000798118] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [6aqtX4AAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [0000-0002-3398-6609] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Understanding Historical process Mobile learning History teaching Implementation Strategies Cell phone Technological innovations Technological change |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Understanding Historical process Mobile learning History teaching Implementation Strategies Cell phone Technological innovations Technological change Tecnología educativa Innovaciones educativas Telefonía celular Innovaciones tecnológicas Cambio tecnológico Aprendizaje en línea Comprensión Proceso histórico Enseñanza de la historia Implementación Estrategias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Telefonía celular Innovaciones tecnológicas Cambio tecnológico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Comprensión Proceso histórico Enseñanza de la historia Implementación Estrategias |
description |
La implementación del m-learning es una estrategia funcional en la enseñanza de la historia de Colombia, en la investigación se plantea el uso de dispositivos móviles para el desarrollo de actividades relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de la historia de Colombia en la I. E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico). El trabajo se desarrolló bajo el enfoque de la metodología mixta. Se tomó como referencia información suministrada por estudiantes y docentes de la institución mediante encuesta, los datos que se obtuvieron están relacionados con la frecuencia (horas por día) que le dan al uso de los móviles para desarrollar actividades relacionadas con la asignatura. Se examinó sobre lo pertinente de implementar en el quehacer pedagógico el m-learning. Esto a partir del uso de los dispositivos como celulares y tabletas, todo esto acompañado de una propuesta metodológica que pretende que los (as) estudiantes alcancen una mejor comprensión de los procesos históricos. Dicha propuesta permite que ellos, acompañados del m-learning desarrollen competencias estimulen su capacidad para analizar y comprender los hechos acontecidos en nuestra historia, propiciando acciones más amenas y agradables. Se indagó sobre aspectos significativos como son: la experiencia que los estudiantes y docentes han tenido con el m-learning en su proceso de enseñanza y aprendizaje; qué tan amena puede ser una actividad desarrollada con el uso de estos dispositivos; cuáles son los inconvenientes que se pueden presentar al implementar esta estrategia, además del conocimiento y uso de herramientas digitales que ofrecen la implementación del m-learning. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-12T13:29:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-12T13:29:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17627 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17627 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, M. J. (2020). Metodología, método, técnica e instrumentos de Investigación. Material Didáctico del Aula Virtual de Trabajo de Grado II. Recuperado el 2020, de Maestría en Educación, UNAB: https://unab.instructure.com/courses/4396 Acevedo Tarazona, Á. (2015). Nuevas enseñanzas disruptivas en la educación superior en ciencias sociales1 Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs). Revista TEMAS, 125-136. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1366 Acevedo Tarazona, A., & Samacá Alonso, G. (24 de agosto de 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación(62), 221-244. Recuperado el 2021 Aguilera Morales, Alcira. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. FOLIOS, 13(08), 15-27. Recuperado el 2021, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6296 Ángel, M. d. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN. VIda científica, 02(04). Recuperado el 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html Barragán Huege, H. Y. (2012). Desarrollo de competencias comunicativas a través de la vinculación de dispositivos móviles, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media superior. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3119 Basto López, N. (2012). Uso de la tecnología móvil learning, para el desarrollo de la competencia oral y escrita, en niños y adolescentes. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3163 Bernardoni Pedreira, C. M. (2018). Enseñanza de la historia reciente en bachillerato: estrategias docentes en liceos públicos de Paysandú - Uruguay. Recuperado el 2021, de Repositorio ANEP Administración Nacional de Educación Pública: https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/706 Betancourt, E. D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Recuperado el 2021, de https://www.magisterio.com.co/libro/ensenanza-de-la-historia-tres-niveles-unapropuesta-alternativa Blythe, T. (2008). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Guía para el docente. Buenos Aíres: Paidós. Recuperado el 2021 Botello Peñaloza, Héctor, López Alba, Andrea. (2014). Influencia de las tic en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 07(02), 15-26. Recuperado el 2021, de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/315/186 Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. En E. D. Cabezas Mejía, D. Andrade Naranjo, & J. Torres Santamaría, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (pág. 17). Sangolquí, Ecuador.: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado el 2021, de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424 CAEHC. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena, Colombia: Ministerio de Educación. Campos Martínez, J. A. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad de Granada: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55897 Castro Bueno, J. (2018). Uso educativo de la telefonía móvil en el Área de Ciencias Naturales, para desarrollar el tema "Contaminación Ambiental". Recuperado el 2021, de Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2783 CCH UNAM. (2021). Portal académico CCH UNAM. Recuperado el 2021, de Portal académico CCH UNAM: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categoriasConcep tos/procesoHistorico Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 2021, de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html Cerro, J., Iglesia Reina, S., & Garcia Rierola, E. (2019). Repositorio UOC. Recuperado el 2021, de Repositorio UOC: http://ensenyament-aprenentatge-dig.recursos.uoc.edu/exemples/es/01-aprendizajemovil-mobile-learning-o-m-learning/ Cifuentes Osorio, L. M., & Crespo Alvarado, M. F. (2019). Reflexiones en torno a la necesidad de cultivar competencias tecnológicas en docentes de educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Colombiana de Computación, 28-36. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/3719 Contitución Política de Colombia. (1991). Art. 4 - 67 - 70. Recuperado el 2021, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Decreto 1075. (26 de mayo de 2075). Presidencia de la República. Recuperado el 2021, de https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2015/DECRETO%201075%20DEL%2026 %20DE%20MAYO%20DE%202015_0.pdf Decreto 1290. (16 de abril de 2009). Presidencia de la Reública de Colombia. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Decreto 1660. (12 de septiembre de 2019). Presidencia de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-388338.html?_noredirect=1 Delgado, P. S. (1993). Repercusiones de la Escuala de Annales en la Enseñanza de la Historia en España. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid Delgado, R. Z. (2019). EL M-LEARNING, LAS VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN Estrada Villa, E. J. (2016). Códigos QR basado en el aprendizaje móvil como estrategia para la investigación formativa: Un caso piloto. CIENCIA Y PODER AÉREO, 11(01), 1-12. Recuperado el 2021, de https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/500 Estrada Villa, Erika Juliana. (23 de Agosto de 2014). Repositorio Universidad de la Sabana. Obtenido de Repositorio Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11596 García Henao, A. (2016). Los dispositivos móviles como estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57546 Garzón Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la eduación. Educación y desarrollo social, 70-81. Gómez Hernández, P. M. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el aula. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-16. Obtenido de file:///D:/Descargas/269850-Text%20de%20l'article-367003-1-10-20131023.pdf Hartog, F. (2003). Regímenes de Historicidad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Hernández Carvajal, O. (2014). Nuevo rol docente al incluir TIC en sus clases. Nuevos Cuadernos de Pedagogía, 01(04), 17-25. Recuperado el 2021, de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13 Hernández Gómez, M., Picó Sanchis, E., & Rodríguez Sánchez, L. (2005). Universidad Complutense. Recuperado el 2022, de Universidad Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/9010/1/TC2006-28.pdf Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología d ela Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología para la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Ciea-Sypal. Iriarte Diazgranados, F., Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Patricia Ordóñez, M. (2015). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES. Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia, 344-391. Recuperado el 2021, de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20 el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1 Ley 1341. (30 de julio de 2009). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36913 Ley 1874. (27 de diciembre de 2017). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381646.html?_noredirect=1 Ley 1955. (25 de mayo de 2019). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93970 Ley 1978. (25 de julio de 2019). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=98210 Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia MEN, M. d. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación. Mendoza Bernal, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. OMNIA, 30(03), 9-22. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091002.pdf Molina Ríos, M. (02 de 01 de 2017). Repositorio Institucional Universidad Nacional. (M. Molina Ríos, Ed.) Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59028 Musitu, I. M. (2017). ¿Qué haría él? El Role-Playing para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Historia. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad de la Rioja: https://investigacion.unirioja.es/documentos/5eda31932999527156359f82 Ñaupas Paitá, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Plan Decenal de Educación. (noviembre de 2016). Ministerio de Educación Naacional. Recuperado el 2021, de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf Plan Vive Digital Colombia. (2014-2018). Ministerio de las TIC. Recuperado el 2021, de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.html RAE. (2020). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2021, de Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/implementar Rodríguez Pérez, L. C. (2014). Innovación educativa basada en evidencias a través de portafolios digitales para favorecer la enseñanza de la historia en educación media. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3100 Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento – La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Recuperado el 2021, de www.validacionintrumentos.com: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf UNESCO. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Directrices para las políticas de aprendizaje móvil, 1-43. Recuperado el 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_ Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf Valencia Alzate, E. D. (2017). Programa de e-social con el soporte de los dispositivos móviles para facilitar el acceso al conocimiento a personas de los barrios marginales de la ciudad de Medellín. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2781 Vidal Ledo, M., Gavilondo Mariño, X., Rodríguez Díaz, A., & Cuéllar Rojas, A. (2015). Aprendizaje móvil. Educación Médica Superior, 29(03), 3-15. Recuperado el 2021, de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/635/287 Zapata, J. D. (2018). FLEXIONES EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA: UN BREVE BALANCE HISTORIOGRÁFICO. Revista Ciencias Sociales(161), 91-102. Recuperado el 2021, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12292 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soledad (Atlántico, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/1/2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/2/2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/3/2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/5/2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/6/2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/7/2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
988596fb06d6f16f178e1ff2e9011128 4651e03adebec88e97975bc62df3c8fa 23bc766601ae059dfe654a8cb8072776 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 e14e81f2ec2ffb7e229dc5687795067a 6714586e32985155d3e4e91f9a18c6ec 56216f78edba3a512971aed15b2794e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219764925792256 |
spelling |
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique437e11e7-1066-445a-9a3c-42fd26ac7d65Manzano Quintero, Ciro Albertod0e795e5-81a9-45ec-8ff9-f3f32b18683dMendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [0000798118]Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [6aqtX4AAAAAJ]Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique [0000-0002-3398-6609]Soledad (Atlántico, Colombia)2022-09-12T13:29:14Z2022-09-12T13:29:14Z2022-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/17627instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa implementación del m-learning es una estrategia funcional en la enseñanza de la historia de Colombia, en la investigación se plantea el uso de dispositivos móviles para el desarrollo de actividades relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de la historia de Colombia en la I. E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico). El trabajo se desarrolló bajo el enfoque de la metodología mixta. Se tomó como referencia información suministrada por estudiantes y docentes de la institución mediante encuesta, los datos que se obtuvieron están relacionados con la frecuencia (horas por día) que le dan al uso de los móviles para desarrollar actividades relacionadas con la asignatura. Se examinó sobre lo pertinente de implementar en el quehacer pedagógico el m-learning. Esto a partir del uso de los dispositivos como celulares y tabletas, todo esto acompañado de una propuesta metodológica que pretende que los (as) estudiantes alcancen una mejor comprensión de los procesos históricos. Dicha propuesta permite que ellos, acompañados del m-learning desarrollen competencias estimulen su capacidad para analizar y comprender los hechos acontecidos en nuestra historia, propiciando acciones más amenas y agradables. Se indagó sobre aspectos significativos como son: la experiencia que los estudiantes y docentes han tenido con el m-learning en su proceso de enseñanza y aprendizaje; qué tan amena puede ser una actividad desarrollada con el uso de estos dispositivos; cuáles son los inconvenientes que se pueden presentar al implementar esta estrategia, además del conocimiento y uso de herramientas digitales que ofrecen la implementación del m-learning.Lista de Anexos. ............................................................................................................................................4 Índice de tablas ............................................................................................................................................4 Índice de figuras ...........................................................................................................................................4 Índice de gráficas..........................................................................................................................................4 Índice de fotografías.....................................................................................................................................5 Resumen. .....................................................................................................................................................8 Abstract. .......................................................................................................................................................9 Key words. ....................................................................................................................................................9 Introducción. ..............................................................................................................................................10 Capítulo I: Planteamiento del problema.....................................................................................................11 1. Descripción del problema de investigación. .......................................................................................11 2. Objetivos. ...........................................................................................................................................17 2.1. Objetivo general. ........................................................................................................................17 2.2. Objetivos específicos. .................................................................................................................17 3. Hipótesis. ............................................................................................................................................18 4. Justificación de la investigación. .........................................................................................................19 Capítulo II: Marco de Referencia ................................................................................................................22 5. Marco de referencia. ..........................................................................................................................22 5.1. Antecedentes. ............................................................................................................................22 5.2 Marco teórico. ............................................................................................................................31 5.3. Marco conceptual. ......................................................................................................................38 5.4. Marco legal. ................................................................................................................................42 Capítulo III: Metodología ............................................................................................................................48 6. Metodología. ......................................................................................................................................48 6.1. Método .......................................................................................................................................49 6.2. Método de investigación. ...........................................................................................................49 6.3. Tipo de investigación. .................................................................................................................54 6.4. Enfoque de la investigación. .......................................................................................................54 6.5. Fases de la investigación. ...........................................................................................................54 6.6. Hipótesis de la investigación. .....................................................................................................55 7. Población, participantes y selección de la muestra. ...........................................................................57 7.1. Contexto de la investigación .......................................................................................................57 7.2. Población. ...................................................................................................................................58 7.3. Participantes. ..............................................................................................................................58 7.4. Instrumentos. .............................................................................................................................59 7.5. Validación de los instrumentos. .................................................................................................60 7.6. Proceso de aplicación y recolección de la información. .............................................................61 8. Aspectos éticos. ..................................................................................................................................62 8.1. Implicaciones éticas que podría tener su trabajo. ......................................................................62 Capítulo IV: Análisis y Resultados ...............................................................................................................64 9. Análisis de resultado. .........................................................................................................................64 9.1. Resultados. .................................................................................................................................64 9.2. Triangulación. .............................................................................................................................80 9.3. Tipo de triangulación. .................................................................................................................80 9.4. Cierre analítico. ..........................................................................................................................84 9.5. Propuesta metodológica para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia. .............................................................................................................................86 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones .........................................................................................102 10. Conclusiones y recomendaciones. ................................................................................................102 10.1. Conclusiones. ........................................................................................................................102 10.2. Recomendaciones.................................................................................................................106 Referencias Bibliográficas.........................................................................................................................108 Anexos. .....................................................................................................................................................113MaestríaThe implementation of m-learning is a functional strategy in the teaching of the history of Colombia, the research proposes the use of mobile devices for the development of activities related to the teaching and learning of the history of Colombia in the I. E. Vista Hermosa of Soledad (Atlántico). The work was developed under the mixed methodology approach. Information provided by students and teacher of the institution was taken as a reference through a survey, the data obtained are related to the frequency (hours per day) that they give to the use of mobile phone to develop activities related to the subject. We inquired about the relevance of implementing mlearning in the pedagogical work. This from the use of devices such as cellphones and tablets, all accompanied by a methodological proposal that aims to achieve a better understanding of historical processes in students. This proposal allows these accompanied by m-learning to develop skills that enable a better analysis and better understanding of the events in our history, promoting more enjoyable and pleasant actions. We inquired about significant aspects such as: the experience that students and teachers have had with m-learning in their teaching and learning process; how enjoyable an activity can be developed with the use of these devices; what are the drawbacks that may arise when implementing this strategy, in addition to the knowledge and use of digital tools that offer the implementation of m-learning.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta educativa sustentada en la implementación del M-learning para la comprensión de procesos históricos en la asignatura de historia de Colombia en los (as) estudiantes de 9° de la I.E. Vista Hermosa de Soledad (Atlántico)Educational proposal based on the implementation of M-learning for the understanding of historical processes in the subject of Colombian history in the 9th grade students of the I.E. Beautiful View of Soledad (Atlantic)Magíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsUnderstandingHistorical processMobile learningHistory teachingImplementationStrategiesCell phoneTechnological innovationsTechnological changeTecnología educativaInnovaciones educativasTelefonía celularInnovaciones tecnológicasCambio tecnológicoAprendizaje en líneaComprensiónProceso históricoEnseñanza de la historiaImplementaciónEstrategiasAcebedo Afanador, M. J. (2020). Metodología, método, técnica e instrumentos de Investigación. Material Didáctico del Aula Virtual de Trabajo de Grado II. Recuperado el 2020, de Maestría en Educación, UNAB: https://unab.instructure.com/courses/4396Acevedo Tarazona, Á. (2015). Nuevas enseñanzas disruptivas en la educación superior en ciencias sociales1 Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs). Revista TEMAS, 125-136. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1366Acevedo Tarazona, A., & Samacá Alonso, G. (24 de agosto de 2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación(62), 221-244. Recuperado el 2021Aguilera Morales, Alcira. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. FOLIOS, 13(08), 15-27. Recuperado el 2021, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6296Ángel, M. d. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN. VIda científica, 02(04). Recuperado el 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.htmlBarragán Huege, H. Y. (2012). Desarrollo de competencias comunicativas a través de la vinculación de dispositivos móviles, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media superior. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3119Basto López, N. (2012). Uso de la tecnología móvil learning, para el desarrollo de la competencia oral y escrita, en niños y adolescentes. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3163Bernardoni Pedreira, C. M. (2018). Enseñanza de la historia reciente en bachillerato: estrategias docentes en liceos públicos de Paysandú - Uruguay. Recuperado el 2021, de Repositorio ANEP Administración Nacional de Educación Pública: https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/706Betancourt, E. D. (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Una propuesta alternativa. Recuperado el 2021, de https://www.magisterio.com.co/libro/ensenanza-de-la-historia-tres-niveles-unapropuesta-alternativaBlythe, T. (2008). LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Guía para el docente. Buenos Aíres: Paidós. Recuperado el 2021Botello Peñaloza, Héctor, López Alba, Andrea. (2014). Influencia de las tic en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y Virtualidad, 07(02), 15-26. Recuperado el 2021, de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/315/186Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. En E. D. Cabezas Mejía, D. Andrade Naranjo, & J. Torres Santamaría, Introducción a la Metodología de la Investigación Científica (pág. 17). Sangolquí, Ecuador.: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Recuperado el 2021, de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/15424CAEHC. (2022). LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena, Colombia: Ministerio de Educación.Campos Martínez, J. A. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad de Granada: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55897Castro Bueno, J. (2018). Uso educativo de la telefonía móvil en el Área de Ciencias Naturales, para desarrollar el tema "Contaminación Ambiental". Recuperado el 2021, de Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2783CCH UNAM. (2021). Portal académico CCH UNAM. Recuperado el 2021, de Portal académico CCH UNAM: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad1/categoriasConcep tos/procesoHistoricoCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 2021, de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.htmlCerro, J., Iglesia Reina, S., & Garcia Rierola, E. (2019). Repositorio UOC. Recuperado el 2021, de Repositorio UOC: http://ensenyament-aprenentatge-dig.recursos.uoc.edu/exemples/es/01-aprendizajemovil-mobile-learning-o-m-learning/Cifuentes Osorio, L. M., & Crespo Alvarado, M. F. (2019). Reflexiones en torno a la necesidad de cultivar competencias tecnológicas en docentes de educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Colombiana de Computación, 28-36. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/rcc/article/view/3719Contitución Política de Colombia. (1991). Art. 4 - 67 - 70. Recuperado el 2021, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfDecreto 1075. (26 de mayo de 2075). Presidencia de la República. Recuperado el 2021, de https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2015/DECRETO%201075%20DEL%2026 %20DE%20MAYO%20DE%202015_0.pdfDecreto 1290. (16 de abril de 2009). Presidencia de la Reública de Colombia. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfDecreto 1660. (12 de septiembre de 2019). Presidencia de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-388338.html?_noredirect=1Delgado, P. S. (1993). Repercusiones de la Escuala de Annales en la Enseñanza de la Historia en España. Madrid, España: Universidad Complutense de MadridDelgado, R. Z. (2019). EL M-LEARNING, LAS VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓNEstrada Villa, E. J. (2016). Códigos QR basado en el aprendizaje móvil como estrategia para la investigación formativa: Un caso piloto. CIENCIA Y PODER AÉREO, 11(01), 1-12. Recuperado el 2021, de https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/article/view/500Estrada Villa, Erika Juliana. (23 de Agosto de 2014). Repositorio Universidad de la Sabana. Obtenido de Repositorio Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11596García Henao, A. (2016). Los dispositivos móviles como estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57546Garzón Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la eduación. Educación y desarrollo social, 70-81.Gómez Hernández, P. M. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el aula. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 26, 1-16. Obtenido de file:///D:/Descargas/269850-Text%20de%20l'article-367003-1-10-20131023.pdfHartog, F. (2003). Regímenes de Historicidad. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.Hernández Carvajal, O. (2014). Nuevo rol docente al incluir TIC en sus clases. Nuevos Cuadernos de Pedagogía, 01(04), 17-25. Recuperado el 2021, de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13Hernández Gómez, M., Picó Sanchis, E., & Rodríguez Sánchez, L. (2005). Universidad Complutense. Recuperado el 2022, de Universidad Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/9010/1/TC2006-28.pdfHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología d ela Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw HillHurtado de Barrera, J. (2010). Metodología para la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Ciea-Sypal.Iriarte Diazgranados, F., Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Patricia Ordóñez, M. (2015). PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES. Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia, 344-391. Recuperado el 2021, de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20 el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1Ley 1341. (30 de julio de 2009). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=36913Ley 1874. (27 de diciembre de 2017). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381646.html?_noredirect=1Ley 1955. (25 de mayo de 2019). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93970Ley 1978. (25 de julio de 2019). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=98210Ley General de Educación. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. Recuperado el 2021, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta Nacional de ColombiaMEN, M. d. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación.Mendoza Bernal, M. I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. OMNIA, 30(03), 9-22. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091002.pdfMolina Ríos, M. (02 de 01 de 2017). Repositorio Institucional Universidad Nacional. (M. Molina Ríos, Ed.) Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Nacional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59028Musitu, I. M. (2017). ¿Qué haría él? El Role-Playing para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Historia. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad de la Rioja: https://investigacion.unirioja.es/documentos/5eda31932999527156359f82Ñaupas Paitá, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.Plan Decenal de Educación. (noviembre de 2016). Ministerio de Educación Naacional. Recuperado el 2021, de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdfPlan Vive Digital Colombia. (2014-2018). Ministerio de las TIC. Recuperado el 2021, de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.htmlRAE. (2020). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 2021, de Diccionario de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/implementarRodríguez Pérez, L. C. (2014). Innovación educativa basada en evidencias a través de portafolios digitales para favorecer la enseñanza de la historia en educación media. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3100Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento – La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Recuperado el 2021, de www.validacionintrumentos.com: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdfUNESCO. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Directrices para las políticas de aprendizaje móvil, 1-43. Recuperado el 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_ Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdfValencia Alzate, E. D. (2017). Programa de e-social con el soporte de los dispositivos móviles para facilitar el acceso al conocimiento a personas de los barrios marginales de la ciudad de Medellín. Recuperado el 2021, de Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2781Vidal Ledo, M., Gavilondo Mariño, X., Rodríguez Díaz, A., & Cuéllar Rojas, A. (2015). Aprendizaje móvil. Educación Médica Superior, 29(03), 3-15. Recuperado el 2021, de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/635/287Zapata, J. D. (2018). FLEXIONES EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN COLOMBIA: UN BREVE BALANCE HISTORIOGRÁFICO. Revista Ciencias Sociales(161), 91-102. Recuperado el 2021, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12292ORIGINAL2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdfTesisapplication/pdf1975552https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/1/2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf988596fb06d6f16f178e1ff2e9011128MD51open access2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdfPresentaciónapplication/pdf965833https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/2/2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf4651e03adebec88e97975bc62df3c8faMD52open access2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdfLicenciaapplication/pdf164318https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/3/2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf23bc766601ae059dfe654a8cb8072776MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6232https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/5/2022_Tesis_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpge14e81f2ec2ffb7e229dc5687795067aMD55open access2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16727https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/6/2022_Presentacion_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg6714586e32985155d3e4e91f9a18c6ecMD56open access2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10713https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17627/7/2022_Licencia_Ciro_Alberto_Manzano.pdf.jpg56216f78edba3a512971aed15b2794e6MD57metadata only access20.500.12749/17627oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176272022-09-12 22:00:23.182open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |