Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander

La presente investigación se centró en fortalecer el proceso de lectura emergente, el cual le permitió al niño el desarrollo de habilidades y conocimientos que contribuyen como facilitadores para aprender a leer y a escribir, promoviendo a su vez, el tránsito armónico de la educación inicial a la ed...

Full description

Autores:
Flórez Mancilla, María Fidelina
Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth
Garnica Sierra, Disley Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20196
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20196
Palabra clave:
Emergent reading
Harmonious transition
Universal design for learning
Workshop corners
Communicative competence
Oral interpretation
Reading behavior
Pedagogy
Multiple intelligences
Educación de niños
Calidad de la educación
Interpretación oral
Conducta lectora
Pedagogía
Inteligencias múltiples
Lectura emergente
Competencia comunicativa
Diseño universal para el aprendizaje
Tránsito armónico
Rincones taller
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_31bb844823ea9b8ecf25df15341253e5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20196
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Workshop corners: A didactic strategy to strengthen the emergent reading process, promoting harmonious transit and taking into account the Universal Design for Learning Framework (UDLF) in a CDI in Piedecuesta, Santander. Learning Framework (UDL) in a CDI in Piedecuesta, Santander
title Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
spellingShingle Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
Emergent reading
Harmonious transition
Universal design for learning
Workshop corners
Communicative competence
Oral interpretation
Reading behavior
Pedagogy
Multiple intelligences
Educación de niños
Calidad de la educación
Interpretación oral
Conducta lectora
Pedagogía
Inteligencias múltiples
Lectura emergente
Competencia comunicativa
Diseño universal para el aprendizaje
Tránsito armónico
Rincones taller
title_short Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
title_full Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
title_fullStr Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
title_full_unstemmed Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
title_sort Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, Santander
dc.creator.fl_str_mv Flórez Mancilla, María Fidelina
Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth
Garnica Sierra, Disley Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Mancilla, María Fidelina
Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth
Garnica Sierra, Disley Tatiana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Flórez Mancilla, María Fidelina [U00135231]
Garnica Sierra, Disley Tatiana [U00134850]
Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth [U00134781]
Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Emergent reading
Harmonious transition
Universal design for learning
Workshop corners
Communicative competence
Oral interpretation
Reading behavior
Pedagogy
Multiple intelligences
topic Emergent reading
Harmonious transition
Universal design for learning
Workshop corners
Communicative competence
Oral interpretation
Reading behavior
Pedagogy
Multiple intelligences
Educación de niños
Calidad de la educación
Interpretación oral
Conducta lectora
Pedagogía
Inteligencias múltiples
Lectura emergente
Competencia comunicativa
Diseño universal para el aprendizaje
Tránsito armónico
Rincones taller
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Interpretación oral
Conducta lectora
Pedagogía
Inteligencias múltiples
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lectura emergente
Competencia comunicativa
Diseño universal para el aprendizaje
Tránsito armónico
Rincones taller
description La presente investigación se centró en fortalecer el proceso de lectura emergente, el cual le permitió al niño el desarrollo de habilidades y conocimientos que contribuyen como facilitadores para aprender a leer y a escribir, promoviendo a su vez, el tránsito armónico de la educación inicial a la educación formal, de igual manera buscó la inclusión en el aula teniendo en cuenta el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). A partir de ello se creó una secuencia didáctica basada en rincones taller proporcionando espacios a los niños de exploración, experimentación y aprendizaje a través del juego para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en las habilidades de la lectura y la escritura. Para llevar a cabo el ejercicio investigativo se usó la metodología de Investigación-Acción, la cual permitió a través de la reflexión constante del investigador mejorar las prácticas educativas dentro del aula. Los rincones taller puestos en prácticas permitieron fortalecer en los niños interés por la lectura, fortalecer sus procesos de motricidad fina, ampliar su vocabulario y brindarle la posibilidad de ser un comunicador activo de sus sentimientos e ideas, dando siempre un sentido comunicativo a sus grafías. Esto permitió evidenciar la necesidad que desde edades tempranas se le brinde a los niños y niñas la posibilidad de acercarse y mantenerse en permanente contacto con la lectura y la escritura, así como también de respetar cada uno de los ritmos de aprendizaje, brindando las mismas oportunidades para todo los involucrados en el proceso.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-05T12:47:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-05T12:47:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-12
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/20196
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/20196
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Feldman, R. (2015). Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget. En desarrollo Psicológico. (pp. 158-167). e-uaem. Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget.pdf (uaem.mx)
Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír (2022). Nuestra filosofía. https://volverasonreir.org/nuestra-filosofia/
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2014). La exploración del medio. Documento No 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. . articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)
Álvarez, M. (s, f). La neurodiversidad. Implicaciones educativas de la inteligencia emocional ¿Hacia dónde va la educación? Otherness, 17. RDI-v1.pdf (marymount.edu.co)
Armstrong, T (2012). El poder de la neurodiversidad. Editorial Paidos Iberica. EL PODER DE LA NEURODIVERSIDAD | THOMAS ARMSTRONG | Casa del Libro Colombia
Berdugo, V., y Gutiérrez, A. (2020). El método Montessori como estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas (Trabajo de grado, Universidad de la Costa, Facultad de Ciencias Humanas). El método Montessori como estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas.pdf (cuc.edu.co)
Borghi, B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Editorial Graó. https://books.google.es/books?id=CqqxI38ZdfgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Cotto, E., & Arriaga, M. (2014). El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura emergente. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/eltesorodelalectura/1_Preprimaria.pdf
Documento Conpes 4068 de 2021 [Consejo Nacional de Política Económica y Social]. Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas escolares. 20 de diciembre de 2021. 4068.pdf (dnp.gov.co)
Chaves, A. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) [Archivo PDF] https://lenguajevirtual.com/wp-content/uploads/2020/04/FOLLETO-DUA.pdf
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores. https://neuropsicologiainfantilusanbuenaventura.files.wordpress.com/2016/05/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-a.pdf
Decreto 1421 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
Dután , E., y Suárez, J. (2022). Propuesta de un programa de estrategias didácticas inclusivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura destinada a estudiantes con discapacidad intelectual leve en Básica Media de la Unidad Educativa “Víctor Gerardo Aguilar”: Estudio de caso. (Trabajo de grado para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica). 1 Trabajo de titulación.pdf
Ferreiro, E. (2001). El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Revista Alfabetización, teoría y práctica, (4), 118-122. I-PREESCOLAR (zona-bajio.com)
Federación de enseñanza (2011) Los Talleres en el aula infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza (16) 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8641.pdf
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.). ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?. Diseño Universal para el Aprendizaje y libros de texto digitales accesibles | UNICEF
Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír (2022). Nuestros servicios. https://volverasonreir.org/nuestros-servicios/
Flor, R. (2009). Rincones y talleres como recursos metodológicos en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. (15) 1-11. Plantilla para artículos en la Revista Digital (csif.es)
García, Y. (2020). Validación del taller como estrategia para fortalecer la expresión corporal lúdicas en niños de preescolar del Jardín de Niños Héroe de Nacozari (Trabajo de grado) https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/29347/MLNIPTI249_Validaci%C3%B3n%20del%20taller%20como%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20expresi%C3%B3n%20corporal.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Gómez, C. (2020). Estrategias pedagógicas DUA en el fortalecimiento de la lecto-escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial Simona Duque-Marinilla Antioquia (Trabajo de grado, Universidad Católica del Oriente, Facultad Ciencias de la educación). https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/20.500.13064/721/Proyecto%20Cindy%20Lucero%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guisamano, M. (2022). Planificación Diversificada: aplicación de la tecnología para la enseñanza de la lectoescritura en niños de 4to grado con Síndrome de Down [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado]. Repositorio Institucional - Universidad Católica del Oriente. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/3436/1/Tesis3551GUIp.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Editorial McGraw - Hill Interamericana De México https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Huertas, N., Juvinao, A., Ponce, E., & Ramos, V. (2018). El proyecto lúdico pedagógico y el taller como formas de trabajo que promueven las competencias en el grado transición. [Tesis de maestría, Universidad del Norte] http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8313/133925.pdf?sequenc
Herrera, J., & Sánchez, K. (2018). Pedagogía de lectoescritura en el aprendizaje constructivista (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Talleres interactivos (ug.edu.ec)
Hymes, H., & Bernal, G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista forma y función, (9), 13-37. Vista de Acerca de la competencia comunicativa (unal.edu.co)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2021). Centro de Desarrollo Infantil. Centro de Desarrollo Infantil | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Guía orientadora para el tránsito de los niños y niñas desde los programas de atención a la primera infancia del ICBF al sistema de educación formal. g13.pp_guia_orientadora_para_el_transito_de_los_ninos_y_ninas_desde_los_programas_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_al_sistema_educativo_formal_v2.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2022). Conoce de qué se trata el tránsito armónico en niños y niñas. Conoce de qué se trata el tránsito armónico en niños y niñas | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2022). Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infancia. mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf (icbf.gov.co)
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Informe_saber_359_06_2022.pdf (icfes.gov.co)
Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. La-investigación-acción-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf (uv.mx)
Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. 23 de junio de 2022.
Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006.
Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2016.
Lozada I. (2021). Ayudas tecnológicas para fortalecer el proceso de la lectoescritura desde el marco de la inclusión en niños con discapacidad visual (baja visión). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Trabajo de integracion curricular Lozada Pesántez Steveen Israel.pdf
López, T. (1997). Talleres y rincones en educación infantil: su vigencia psicopedagógica hoy. Comunicación presentada en el Congreso de WAECE. d077 (waece.org)
Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. Documento No. 22 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral .https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_archivo_pdf_doc_22.pf
Ministerio de Educación Nacional (2014) La literatura en la educación infantil. Documento No. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención 126 integral. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2014). La exploración del medio. Documento No 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. . articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2018). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. articles-341880_recurso_1.pdf (mineducacion.gov.co)
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. ¿Qué dice aquí?. . .¿Cómo se escribe esta palabra?. http://sedcauca.gov.co/wp-content/uploads/2018/03/Orientaciones-para-promover-la-lectura-y-escritura_Transicion-1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia aprende. DBA_Transicion-min_0.pdf (colombiaaprende.edu.co)
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2007). El lenguaje da vida. Altablero. El lenguaje da vida - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co)
Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V., & Ramírez, D. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación Y Pedagogía, 21(55), 127 189–210. Vista de Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva (udea.edu.co)
Noreña, C. y Daza, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Revista Grafías. (20) 7-21. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1454/1460
Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Organización Panamericana de la Salud (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Discapacidad.qxd (paho.org)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdf
Ossa, M. (2021). PANDA: Una propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura desde el Diseño Universal para el Aprendizaje DUA y la metacognición (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50229/24%2010%202021%20Blanca%20Mary%20Ossa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Papalia, D y Martorell, G (2017). Desarrollo Humano. Editorial McGraw Hill Education.
Pardo, F. (1987). Acerca de la competencia comunicativa. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 42(2), 320-336. Acerca de la competencia comunicativa (caroycuervo.gov.co)
Pastor, A., Sánchez, J., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). https://bit.ly/3Q19MR0
Pompa, C., & Pérez, A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-16 7. La competencia comunicativa en la labor pedagógica (sld.cu)
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo.. Microsoft Word - LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA .doc (funsepa.net)
Resolución 0356 de 2020 [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]. Por la cual se adoptan el Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia y los Manuales Operativos de las modalidades Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural para la Atención a la Primera Infancia y se deroga la Resolución número 0162 del 15 de enero de 2019. 24 de enero de 2020.
Rodríguez C., & Moreno V. (2019). Enseñanza de la lectura y la escritura en niños de educación primaria, una propuesta pedagógica desde la perspectiva de la neurodiversidad. (Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Rodríguez Martínez Ingrid Catherine 2019.pdf (udistrital.edu.co)
Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. Metodología de la Investigacion - Sampieri (6ta edicion).pdf' - Google Drive
Sanchez,. S. (2022). Estrategias basadas en el método Montessori para mejorar la lectoescritura en niños de 5 años de una escuela Ecuador, 2022. (Trabajo de grado, Universidad César Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94174/Sanchez_SSK-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Sosa, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativos 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Teberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de lectoescritura (pp. 1-15). d152 (waece.org)
Uribe L., (2020). La secuencia didáctica como propuesta para el fortalecimiento de la lectura y escritura en una estudiante con síndrome de down de cuarto grado de primaria de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de maestría, Universidad de Bucaramanga). 2020_Tesis_Luisa_Fernanda_Uribe_Pacheco.pdf (unab.edu.co)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Piedecuesta (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Agosto del 2022 hasta Mayo del 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/1/2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/6/2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/7/2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/8/2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 711782e83ec82f629b0be3aa2dea727d
f03e4a2cb4861c1be6a652d7d6fbe08b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
327fb54fb7a29586b9a4773cc808ea83
c478ad6d13034818c6e37b51aad04964
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219993297256448
spelling Marín Hine, Sebastián Fernando15073f98-772f-4eb7-a116-3465dd8180c4Flórez Mancilla, María Fidelina603c7297-7cfe-4ffd-bcd8-13894a16ae32Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth05d7839a-cd17-490e-8916-38151e1010c5Garnica Sierra, Disley Tatiana9ec57b97-5a0a-427e-9d83-c63467be20e0Flórez Mancilla, María Fidelina [U00135231]Garnica Sierra, Disley Tatiana [U00134850]Ortiz Ortiz, Sandra Yaneth [U00134781]Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]Piedecuesta (Santander, Colombia)Agosto del 2022 hasta Mayo del 2023UNAB Campus Bucaramanga2023-06-05T12:47:49Z2023-06-05T12:47:49Z2023-05-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/20196instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se centró en fortalecer el proceso de lectura emergente, el cual le permitió al niño el desarrollo de habilidades y conocimientos que contribuyen como facilitadores para aprender a leer y a escribir, promoviendo a su vez, el tránsito armónico de la educación inicial a la educación formal, de igual manera buscó la inclusión en el aula teniendo en cuenta el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). A partir de ello se creó una secuencia didáctica basada en rincones taller proporcionando espacios a los niños de exploración, experimentación y aprendizaje a través del juego para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa en las habilidades de la lectura y la escritura. Para llevar a cabo el ejercicio investigativo se usó la metodología de Investigación-Acción, la cual permitió a través de la reflexión constante del investigador mejorar las prácticas educativas dentro del aula. Los rincones taller puestos en prácticas permitieron fortalecer en los niños interés por la lectura, fortalecer sus procesos de motricidad fina, ampliar su vocabulario y brindarle la posibilidad de ser un comunicador activo de sus sentimientos e ideas, dando siempre un sentido comunicativo a sus grafías. Esto permitió evidenciar la necesidad que desde edades tempranas se le brinde a los niños y niñas la posibilidad de acercarse y mantenerse en permanente contacto con la lectura y la escritura, así como también de respetar cada uno de los ritmos de aprendizaje, brindando las mismas oportunidades para todo los involucrados en el proceso.Introducción .............................................................................................................................14 Capítulo 1: Introducción y planteamiento del problema .....................................................15 1.1 Presentación del problema ........................................................................................15 1.2 Objetivos....................................................................................................................16 1.2.1 Objetivo general ...................................................................................................16 1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................17 1.3 Formulación de la pregunta problema .......................................................................17 1.4 Formulación de los supuestos cualitativos.................................................................17 1.5 Justificación................................................................................................................18 1.6 Límites y Delimitaciones.............................................................................................22 1.6.1 Alcances................................................................................................................22 1.6.2 Limitaciones..........................................................................................................23 Capítulo 2: Revisión de la Literatura....................................................................................24 2.1 Marco Contextual.......................................................................................................24 2.1.1 Lineamientos del CDI ............................................................................................24 2.1.2 Escenario ..............................................................................................................25 2.1.3 Caracterización del personal .................................................................................26 2.1.4 Población atendida ...............................................................................................26 2.2 Antecedentes .............................................................................................................27 2.2.1 Antecedentes internacionales...............................................................................27 2.2.2 Antecedentes nacionales ......................................................................................31 2.2.3 Antecedentes regionales.......................................................................................35 2.3 Marco Teórico ............................................................................................................36 2.3.1 Desarrollo de la escritura ......................................................................................36 2.3.2 Desarrollo de la lectura .........................................................................................38 2.3.3 Desarrollo del niño................................................................................................40 2.3.4 Rincones taller ......................................................................................................43 2.3.5 Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA ...........................................................45 2.3.6 Discapacidad.........................................................................................................48 2.3.7 Inclusión ...............................................................................................................49 2.3.8 Neurodiversidad ...................................................................................................50 2.3.9 Lectura emergente................................................................................................52 2.3.10 Bases curriculares para la educación inicial y preescolar .....................................53 2.3.11 Tránsito Armónico ..............................................................................................53 2.3.12 Competencia comunicativa .................................................................................54 2.3.13 Actividades rectoras............................................................................................57 2.4 Marco Conceptual ......................................................................................................59 2.4.1 Competencia comunicativa...................................................................................59 2.4.2 Lectura emergente................................................................................................59 2.4.3 Tránsito armónico.................................................................................................59 2.4.4 Rincones taller ......................................................................................................60 2.4.5 Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA ...........................................................60 2.4.6 Juego ....................................................................................................................60 2.5 Marco Legal................................................................................................................60 2.5.1 Ley 1804 de 2016..................................................................................................60 2.5.2 Resolución No. 0356 del 24 de enero de 2020 ......................................................62 2.5.3 Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infancia..........................................................................................................................63 2.5.4 Guía orientadora para el tránsito de los niños y niñas desde los programas de atención a la primera infancia del ICBF al sistema de educación formal, 2019 ...............64 2.5.5 Bases curriculares para la educación inicial y preescolar .......................................65 2.5.6 Consejo Nacional de Política Económica y Social; Conpes. ....................................66 2.5.7 Decreto 1421 de 2017...........................................................................................67 2.5.8 Ley 2216 de 2022..................................................................................................68 2.5.9 Ley 1098 de 2006..................................................................................................69 CAPÍTULO 3: Metodología ...................................................................................................71 3.1 Metodología de la investigación ................................................................................71 3.2 Enfoque de la investigación........................................................................................72 3.2.1 Enfoque cualitativo ...............................................................................................72 3.3 Diseño Metodológico .................................................................................................73 3.3.1 La investigación-acción .........................................................................................73 3.3.2 Fases de la investigación .......................................................................................76 3.4 Población y muestra...................................................................................................80 3.5 Construcción de la propuesta pedagógica..................................................................81 3.6 Consideraciones éticas del proyecto ..........................................................................90 Capítulo 4: Revisión y análisis..............................................................................................91 4.1 Análisis del primer ciclo..............................................................................................91 4.2 Análisis del segundo ciclo.........................................................................................101 4.3 Análisis del tercer ciclo.............................................................................................107 4.4 Triangulación............................................................................................................114 Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones.....................................................................118 5.1 Conclusiones ............................................................................................................118 5.2 Recomendaciones....................................................................................................120 Referencias........................................................................................................................121 Capítulo 6: Apéndice..........................................................................................................130PregradoThis research focuses on strengthening the process of emergent reading, which allows the child to develop skills and knowledge that contribute as facilitators to learn to read and write, promoting in turn, the harmonious transition from early education to formal education, likewise seeks inclusion in the classroom taking into account the framework of Universal Design for Learning (UDL). Based on this, a didactic sequence based on workshop corners was created, providing spaces for children to explore, experiment and learn through play for the development and strengthening of communicative competence in reading and writing skills. To carry out the research exercise, the action research methodology was used, which allowed the researcher to improve educational practices in the classroom through constant reflection. The workshop corners put into practice allowed strengthening the children's interest in reading, strengthening their fine motor skills, expanding their vocabulary and giving them the possibility of being an active communicator of their feelings and ideas, always giving a communicative sense to their writing. This made it possible to demonstrate the need to provide children with the possibility of approaching and keeping in permanent contact with reading and writing from an early age, as well as to respect each one of the learning rhythms, providing the same opportunities for all those involved in the process.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincones taller: Una estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura emergente, promoviendo el tránsito armónico y teniendo en cuenta el Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en un CDI de Piedecuesta, SantanderWorkshop corners: A didactic strategy to strengthen the emergent reading process, promoting harmonious transit and taking into account the Universal Design for Learning Framework (UDLF) in a CDI in Piedecuesta, Santander. Learning Framework (UDL) in a CDI in Piedecuesta, SantanderLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEmergent readingHarmonious transitionUniversal design for learningWorkshop cornersCommunicative competenceOral interpretationReading behaviorPedagogyMultiple intelligencesEducación de niñosCalidad de la educaciónInterpretación oralConducta lectoraPedagogíaInteligencias múltiplesLectura emergenteCompetencia comunicativaDiseño universal para el aprendizajeTránsito armónicoRincones tallerFeldman, R. (2015). Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget. En desarrollo Psicológico. (pp. 158-167). e-uaem. Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget.pdf (uaem.mx)Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír (2022). Nuestra filosofía. https://volverasonreir.org/nuestra-filosofia/Ministerio de Educación Nacional, MEN (2014). La exploración del medio. Documento No 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. . articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)Álvarez, M. (s, f). La neurodiversidad. Implicaciones educativas de la inteligencia emocional ¿Hacia dónde va la educación? Otherness, 17. RDI-v1.pdf (marymount.edu.co)Armstrong, T (2012). El poder de la neurodiversidad. Editorial Paidos Iberica. EL PODER DE LA NEURODIVERSIDAD | THOMAS ARMSTRONG | Casa del Libro ColombiaBerdugo, V., y Gutiérrez, A. (2020). El método Montessori como estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas (Trabajo de grado, Universidad de la Costa, Facultad de Ciencias Humanas). El método Montessori como estrategia pedagógica en la enseñanza de la lecto-escritura en aulas inclusivas.pdf (cuc.edu.co)Borghi, B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Editorial Graó. https://books.google.es/books?id=CqqxI38ZdfgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseCotto, E., & Arriaga, M. (2014). El tesoro de la lectura: material de apoyo para desarrollar la lectura emergente. Ministerio de Educación de Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/eltesorodelalectura/1_Preprimaria.pdfDocumento Conpes 4068 de 2021 [Consejo Nacional de Política Económica y Social]. Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas escolares. 20 de diciembre de 2021. 4068.pdf (dnp.gov.co)Chaves, A. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) [Archivo PDF] https://lenguajevirtual.com/wp-content/uploads/2020/04/FOLLETO-DUA.pdfDehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI Editores. https://neuropsicologiainfantilusanbuenaventura.files.wordpress.com/2016/05/aprender-a-leer-de-las-ciencias-cognitivas-al-a.pdfDecreto 1421 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.Dután , E., y Suárez, J. (2022). Propuesta de un programa de estrategias didácticas inclusivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura destinada a estudiantes con discapacidad intelectual leve en Básica Media de la Unidad Educativa “Víctor Gerardo Aguilar”: Estudio de caso. (Trabajo de grado para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica). 1 Trabajo de titulación.pdfFerreiro, E. (2001). El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Revista Alfabetización, teoría y práctica, (4), 118-122. I-PREESCOLAR (zona-bajio.com)Federación de enseñanza (2011) Los Talleres en el aula infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza (16) 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8641.pdfFondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.). ¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?. Diseño Universal para el Aprendizaje y libros de texto digitales accesibles | UNICEFFundación Colombo Alemana Volver a Sonreír (2022). Nuestros servicios. https://volverasonreir.org/nuestros-servicios/Flor, R. (2009). Rincones y talleres como recursos metodológicos en educación infantil. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. (15) 1-11. Plantilla para artículos en la Revista Digital (csif.es)García, Y. (2020). Validación del taller como estrategia para fortalecer la expresión corporal lúdicas en niños de preescolar del Jardín de Niños Héroe de Nacozari (Trabajo de grado) https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/29347/MLNIPTI249_Validaci%C3%B3n%20del%20taller%20como%20estrategia%20para%20fortalecer%20la%20expresi%C3%B3n%20corporal.pdf?sequence=5&isAllowed=yGómez, C. (2020). Estrategias pedagógicas DUA en el fortalecimiento de la lecto-escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve IE Técnico Industrial Simona Duque-Marinilla Antioquia (Trabajo de grado, Universidad Católica del Oriente, Facultad Ciencias de la educación). https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/20.500.13064/721/Proyecto%20Cindy%20Lucero%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuisamano, M. (2022). Planificación Diversificada: aplicación de la tecnología para la enseñanza de la lectoescritura en niños de 4to grado con Síndrome de Down [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado]. Repositorio Institucional - Universidad Católica del Oriente. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/3436/1/Tesis3551GUIp.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Editorial McGraw - Hill Interamericana De México https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfHuertas, N., Juvinao, A., Ponce, E., & Ramos, V. (2018). El proyecto lúdico pedagógico y el taller como formas de trabajo que promueven las competencias en el grado transición. [Tesis de maestría, Universidad del Norte] http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8313/133925.pdf?sequencHerrera, J., & Sánchez, K. (2018). Pedagogía de lectoescritura en el aprendizaje constructivista (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Talleres interactivos (ug.edu.ec)Hymes, H., & Bernal, G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista forma y función, (9), 13-37. Vista de Acerca de la competencia comunicativa (unal.edu.co)Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2021). Centro de Desarrollo Infantil. Centro de Desarrollo Infantil | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBFInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Guía orientadora para el tránsito de los niños y niñas desde los programas de atención a la primera infancia del ICBF al sistema de educación formal. g13.pp_guia_orientadora_para_el_transito_de_los_ninos_y_ninas_desde_los_programas_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_al_sistema_educativo_formal_v2.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2022). Conoce de qué se trata el tránsito armónico en niños y niñas. Conoce de qué se trata el tránsito armónico en niños y niñas | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBFInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2022). Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infancia. mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf (icbf.gov.co)Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Informe_saber_359_06_2022.pdf (icfes.gov.co)Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. La-investigación-acción-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf (uv.mx)Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. 23 de junio de 2022.Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. 8 de noviembre de 2006.Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2016.Lozada I. (2021). Ayudas tecnológicas para fortalecer el proceso de la lectoescritura desde el marco de la inclusión en niños con discapacidad visual (baja visión). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Trabajo de integracion curricular Lozada Pesántez Steveen Israel.pdfLópez, T. (1997). Talleres y rincones en educación infantil: su vigencia psicopedagógica hoy. Comunicación presentada en el Congreso de WAECE. d077 (waece.org)Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. Documento No. 22 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral .https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_archivo_pdf_doc_22.pfMinisterio de Educación Nacional (2014) La literatura en la educación infantil. Documento No. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención 126 integral. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN (2014). La exploración del medio. Documento No 24 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. . articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf (mineducacion.gov.co)Ministerio de Educación Nacional, MEN (2018). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. articles-341880_recurso_1.pdf (mineducacion.gov.co)Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición. ¿Qué dice aquí?. . .¿Cómo se escribe esta palabra?. http://sedcauca.gov.co/wp-content/uploads/2018/03/Orientaciones-para-promover-la-lectura-y-escritura_Transicion-1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia aprende. DBA_Transicion-min_0.pdf (colombiaaprende.edu.co)Ministerio de Educación Nacional, MEN (2007). El lenguaje da vida. Altablero. El lenguaje da vida - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.. (mineducacion.gov.co)Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V., & Ramírez, D. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación Y Pedagogía, 21(55), 127 189–210. Vista de Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva (udea.edu.co)Noreña, C. y Daza, D. (2013). La lectura en la primera infancia. Revista Grafías. (20) 7-21. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/1454/1460Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidadOrganización Panamericana de la Salud (2006). Discapacidad: lo que todos debemos saber. Discapacidad.qxd (paho.org)Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-Summary-ES-v8.pdfOssa, M. (2021). PANDA: Una propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura desde el Diseño Universal para el Aprendizaje DUA y la metacognición (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50229/24%2010%202021%20Blanca%20Mary%20Ossa.pdf?sequence=1&isAllowed=yPapalia, D y Martorell, G (2017). Desarrollo Humano. Editorial McGraw Hill Education.Pardo, F. (1987). Acerca de la competencia comunicativa. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 42(2), 320-336. Acerca de la competencia comunicativa (caroycuervo.gov.co)Pastor, A., Sánchez, J., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). https://bit.ly/3Q19MR0Pompa, C., & Pérez, A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-16 7. La competencia comunicativa en la labor pedagógica (sld.cu)Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo.. Microsoft Word - LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA .doc (funsepa.net)Resolución 0356 de 2020 [Instituto Colombiano de Bienestar Familiar]. Por la cual se adoptan el Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia y los Manuales Operativos de las modalidades Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural para la Atención a la Primera Infancia y se deroga la Resolución número 0162 del 15 de enero de 2019. 24 de enero de 2020.Rodríguez C., & Moreno V. (2019). Enseñanza de la lectura y la escritura en niños de educación primaria, una propuesta pedagógica desde la perspectiva de la neurodiversidad. (Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Rodríguez Martínez Ingrid Catherine 2019.pdf (udistrital.edu.co)Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. Metodología de la Investigacion - Sampieri (6ta edicion).pdf' - Google DriveSanchez,. S. (2022). Estrategias basadas en el método Montessori para mejorar la lectoescritura en niños de 5 años de una escuela Ecuador, 2022. (Trabajo de grado, Universidad César Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94174/Sanchez_SSK-SD.pdf?sequence=8&isAllowed=ySosa, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativos 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130Teberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de lectoescritura (pp. 1-15). d152 (waece.org)Uribe L., (2020). La secuencia didáctica como propuesta para el fortalecimiento de la lectura y escritura en una estudiante con síndrome de down de cuarto grado de primaria de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga. (Tesis de maestría, Universidad de Bucaramanga). 2020_Tesis_Luisa_Fernanda_Uribe_Pacheco.pdf (unab.edu.co)ORIGINAL2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdfTesisapplication/pdf3609495https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/1/2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf711782e83ec82f629b0be3aa2dea727dMD51open access2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdfLicenciaapplication/pdf503160https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/6/2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdff03e4a2cb4861c1be6a652d7d6fbe08bMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpg2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6158https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/7/2023_Tesis_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpg327fb54fb7a29586b9a4773cc808ea83MD57open access2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpg2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13108https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20196/8/2023_Licencia_Maria_Fidelina_Florez.pdf.jpgc478ad6d13034818c6e37b51aad04964MD58metadata only access20.500.12749/20196oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/201962023-06-05 22:01:11.619open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==