La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad
Este proyecto se desarrolló en una escuela rural privada ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas entre los 3 a 5 años de edad, ubicados en los grados de prejardín y transición. El objetivo principal de esta investigación fue favorecer las comprensiones e...
- Autores:
-
Caballero Carrillo, Stefanny
Reyes Ordoñez, Anyie Maybeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22943
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/22943
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Inclusive education
Colombian Sign Language
Expressive languages
Rural school
Joint reflection
Deaf (Media)
Communication
Sign language
Rural education
Educación de niños
Calidad de la educación
Sordos (Medios de comunicación)
Comunicación
Lenguaje por señas
Educación rural
Educación inclusiva
Lengua de señas colombiana
Lenguajes expresivos
Escuela rural
Reflexión conjunta
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_31b1d5149d3b88e101f3ab7aa3908a3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22943 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Sign language as an expressive language, a way to transform inclusive education in rural areas |
title |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
spellingShingle |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad Education of children Child education Inclusive education Colombian Sign Language Expressive languages Rural school Joint reflection Deaf (Media) Communication Sign language Rural education Educación de niños Calidad de la educación Sordos (Medios de comunicación) Comunicación Lenguaje por señas Educación rural Educación inclusiva Lengua de señas colombiana Lenguajes expresivos Escuela rural Reflexión conjunta |
title_short |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
title_full |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
title_fullStr |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
title_full_unstemmed |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
title_sort |
La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Carrillo, Stefanny Reyes Ordoñez, Anyie Maybeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana Palacios Mora, Laura Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caballero Carrillo, Stefanny Reyes Ordoñez, Anyie Maybeth |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Palacios Mora, Laura Milena [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo] Palacios Mora, Laura Milena [laura-milena-palacios-mora] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education of children Child education Inclusive education Colombian Sign Language Expressive languages Rural school Joint reflection Deaf (Media) Communication Sign language Rural education |
topic |
Education of children Child education Inclusive education Colombian Sign Language Expressive languages Rural school Joint reflection Deaf (Media) Communication Sign language Rural education Educación de niños Calidad de la educación Sordos (Medios de comunicación) Comunicación Lenguaje por señas Educación rural Educación inclusiva Lengua de señas colombiana Lenguajes expresivos Escuela rural Reflexión conjunta |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Sordos (Medios de comunicación) Comunicación Lenguaje por señas Educación rural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Lengua de señas colombiana Lenguajes expresivos Escuela rural Reflexión conjunta |
description |
Este proyecto se desarrolló en una escuela rural privada ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas entre los 3 a 5 años de edad, ubicados en los grados de prejardín y transición. El objetivo principal de esta investigación fue favorecer las comprensiones en torno al desarrollo de la educación inclusiva en maestros, maestras, niños y niñas por medio de la lengua de señas colombiana evidenciando la importancia de este como lenguaje expresivo en una institución rural de Piedecuesta Santander, este se cumplió por medio de las cuatro fases propuestas por la metodología investigación acción (identificar el problema, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar), usando un enfoque cualitativo, en el que mediante la aventura lúdica se logró la reflexión conjunta y una participación activa de los niños, niñas, maestros y maestras; usando como herramientas de recolección de datos, diarios de campo, planeaciones y entrevistas semiestructuradas. Este proyecto obtuvo resultados óptimos dentro de la institución y de los participantes, pues se tuvo gran acogida por parte de los niños, despertando a su vez el interés de las maestras y maestros de la institución en la aplicación de la lengua de señas colombiana para favorecer los lenguajes expresivos de los niños y niñas, como también la apropiación de conceptos referentes a la educación inclusiva, reconociendo la importancia de ofrecer a los niños nuevas herramientas de aprendizaje y comunicación, aportando significativamente en su formación como seres sociales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T21:06:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T21:06:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-17 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22943 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22943 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaide, Y; Alonso, Y; Palacio, D. (2016) La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. https://shorturl.at/deuwK Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. https://n9.cl/u7p18 Barrero, R. Bojacá, S. Castellanos, M. Correa, P. Flórez, A. García, D. González, N. Gutiérrez, E. Pernett, L. Salazar, I. Sánchez, N. (2014) Metodología Naves. Su ser y su hacer https://shorturl.at/dmuJZ Bert, J., Guevara, G. Herrera, J. (2019). La formación de los docentes para la inclusión educativa en el marco del aula diversificada. https://n9.cl/ny3rb Becerra, C. (2020) Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150014/html/ Blanco, L; Perez, L; Soto, C. 2016. ¿Cómo fomentar el lenguaje de señas colombianas en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa de ternera? https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5297/Tesis%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabrera, L. (2017) La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. https://shorturl.at/luU23 Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Toma de Conciencia. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. https://shorturl.at/FMN48 Charbonneau, R., (s.f). Hacia una definición de la investigación-acción. https://n9.cl/k6jn4 Comité de Discapacidad – Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. https://n9.cl/211qg Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley_115_1994.doc (mineducacion.gov.co) Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea, S.A. de ediciones. Espinoza, V., Larrazabal, S., Palacios, R. (2021) Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y Limitaciones desde un análisis de Prácticas de Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 75 93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075 Fernandez, C. Hernández, R. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. https://shorturl.at/uIJS7 Giha, Y, (2017). Decreto 1421 de 2017. https://n9.cl/qmknt Guerrero, M. (2016) La investigación cualitativa. https://shorturl.at/bfmq4 Hernández, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. https://shorturl.at/nxyGX ICBF. (2011). Lecturas y lenguajes expresivos en el desarrollo infantil temprano. https://shorturl.at/vyI59 INSOR. (2011). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdf Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. https://shorturl.at/vBIMW Muñoz, S. (2018) Desarrollo de lenguajes expresivos I (arte). https://core.ac.uk/download/pdf/326423772.pdf Oviedo, A. (2001) Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. https://shorturl.at/pCHR5 Patiño, L. (2010) La Lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. https://shorturl.at/gklGT Pérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber, vol. 7, 15 https://acortar.link/4PoC38 Poveda, A. (2002). Importancia de la motivación en el aprendizaje de los niños. https://shorturl.at/ovIMV Posada, E., Miranda, C. (2019). Propuesta bilingüe para infantes oyentes en l1 oral -lengua castellana- y l2 - lengua de señas colombiana- en simultaneidad: una experiencia desde la sensibilización. https://shorturl.at/APSW8 República de Colombia – gobierno nacional. (2006). Ley 1098 de 2006. LEY 1098 DE 2006 (suin-juriscol.gov.co) Rodriguez, M. Velásquez, R. (2000) Historia y gramática de la lengua de señas. https://shorturl.at/duKZ4 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/1/2023_lengua_de_se%c3%b1as.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/6/2023_lengua_de_se%c3%b1as.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4ccda02b8823d45d0652c74e45baa7f d0a082c2671fa96293170b63f37a6a42 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 c9f73b5c9f74bd60d402550051bacdbf f98bd6f04056279cb190f6572c5ac181 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277325281296384 |
spelling |
Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Palacios Mora, Laura Milena30628b8f-bc5a-4d1b-9e6a-8faed3c87f75Caballero Carrillo, Stefanny9898290a-06d7-4849-9a0b-e3f644a8e17fReyes Ordoñez, Anyie Maybeth42d5bb74-9336-42e8-bf61-96daaecc5bdbBohórquez Agudelo, Liliana [1313118]Palacios Mora, Laura Milena [es&oi=ao]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeGrupo de Investigaciones ClínicasBohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]Palacios Mora, Laura Milena [laura-milena-palacios-mora]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2023-11-28T21:06:48Z2023-11-28T21:06:48Z2023-11-17http://hdl.handle.net/20.500.12749/22943instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto se desarrolló en una escuela rural privada ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas entre los 3 a 5 años de edad, ubicados en los grados de prejardín y transición. El objetivo principal de esta investigación fue favorecer las comprensiones en torno al desarrollo de la educación inclusiva en maestros, maestras, niños y niñas por medio de la lengua de señas colombiana evidenciando la importancia de este como lenguaje expresivo en una institución rural de Piedecuesta Santander, este se cumplió por medio de las cuatro fases propuestas por la metodología investigación acción (identificar el problema, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar), usando un enfoque cualitativo, en el que mediante la aventura lúdica se logró la reflexión conjunta y una participación activa de los niños, niñas, maestros y maestras; usando como herramientas de recolección de datos, diarios de campo, planeaciones y entrevistas semiestructuradas. Este proyecto obtuvo resultados óptimos dentro de la institución y de los participantes, pues se tuvo gran acogida por parte de los niños, despertando a su vez el interés de las maestras y maestros de la institución en la aplicación de la lengua de señas colombiana para favorecer los lenguajes expresivos de los niños y niñas, como también la apropiación de conceptos referentes a la educación inclusiva, reconociendo la importancia de ofrecer a los niños nuevas herramientas de aprendizaje y comunicación, aportando significativamente en su formación como seres sociales.Introducción 12 Capítulo I 13 1. Descripción del problema de investigación 13 1.1Antecedentesdelproblema 13 1.1.2Problemadeinvestigación 18 1.2Objetivosdelainvestigación 18 1.2.1ObjetivoGeneral 18 1.2.2Objetivosespecíficos 18 1.3Justificación 19 1.4Supuestos 20 1.4.1Supuestoscualitativos 21 1.4.2Supuestosalternos 21 Capítulo II 22 2. Marco referencial 22 2.1Marcocontextual 22 2.2RevisiónDocumental 25 2.3Marcoconceptual 28 2.4Marcolegal 338 Capítulo III 34 3. Metodología 34 3.1Enfoquedelainvestigación 35 3.2DiseñoMetodológico 36 3.3PoblaciónyMuestra 42 Capítulo IV 65 4. Análisis de resultados y triangulación 65 Capítulo V 84 5. Conclusiones y recomendaciones 84 6. Referencias Bibliográficas 87 7. Anexos 90PregradoThis project was developed in a private rural school located in the municipality of Piedecuesta, Santander, with a population of children between 3 and 5 years of age, located in the grades of pre-kindergarten and transition. The main objective of this research was to promote the understanding of the development of inclusive education in teachers and children through Colombian Sign Language, evidencing the importance of this as an expressive language in a rural institution in Piedecuesta Santander, this was accomplished through the four phases proposed by the action research methodology (identify the problem, This was accomplished through the four phases proposed by the action research methodology (identify the problem, elaborate the plan, implement and evaluate, and give feedback), using a qualitative approach, in which through the playful adventure, joint reflection and active participation of the participants (boys, girls, teachers) was achieved, using as data collection tools, field diaries, planning and semi-structured interviews. This project obtained optimal results within the institution and the participants, since it was very well received by the children, awakening in turn the interest of the teachers of the institution in the application of Colombian sign language to favor the expressive languages of the children, as well as the appropriation of concepts related to inclusive education, recognizing the importance of offering the children new tools for the development of the children's language, and the importance of the children's participation in the project.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidadSign language as an expressive language, a way to transform inclusive education in rural areasLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationInclusive educationColombian Sign LanguageExpressive languagesRural schoolJoint reflectionDeaf (Media)CommunicationSign languageRural educationEducación de niñosCalidad de la educaciónSordos (Medios de comunicación)ComunicaciónLenguaje por señasEducación ruralEducación inclusivaLengua de señas colombianaLenguajes expresivosEscuela ruralReflexión conjuntaAlcaide, Y; Alonso, Y; Palacio, D. (2016) La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. https://shorturl.at/deuwKBarrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. https://n9.cl/u7p18Barrero, R. Bojacá, S. Castellanos, M. Correa, P. Flórez, A. García, D. González, N. Gutiérrez, E. Pernett, L. Salazar, I. Sánchez, N. (2014) Metodología Naves. Su ser y su hacer https://shorturl.at/dmuJZBert, J., Guevara, G. Herrera, J. (2019). La formación de los docentes para la inclusión educativa en el marco del aula diversificada. https://n9.cl/ny3rbBecerra, C. (2020) Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150014/html/Blanco, L; Perez, L; Soto, C. 2016. ¿Cómo fomentar el lenguaje de señas colombianas en los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa de ternera? https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5297/Tesis%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabrera, L. (2017) La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdfCelemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. https://shorturl.at/luU23Celemin, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Angel, C. (2016). Toma de Conciencia. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. https://shorturl.at/FMN48Charbonneau, R., (s.f). Hacia una definición de la investigación-acción. https://n9.cl/k6jn4Comité de Discapacidad – Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017. https://n9.cl/211qgCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley_115_1994.doc (mineducacion.gov.co)Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea, S.A. de ediciones.Espinoza, V., Larrazabal, S., Palacios, R. (2021) Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y Limitaciones desde un análisis de Prácticas de Aula. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 75 93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000100075Fernandez, C. Hernández, R. Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. https://shorturl.at/uIJS7Giha, Y, (2017). Decreto 1421 de 2017. https://n9.cl/qmkntGuerrero, M. (2016) La investigación cualitativa. https://shorturl.at/bfmq4Hernández, R. Fernandez, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. https://shorturl.at/nxyGXICBF. (2011). Lecturas y lenguajes expresivos en el desarrollo infantil temprano. https://shorturl.at/vyI59INSOR. (2011). Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. https://www.insor.gov.co/descargar/diccionario_basico_completo.pdfLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. https://shorturl.at/vBIMWMuñoz, S. (2018) Desarrollo de lenguajes expresivos I (arte). https://core.ac.uk/download/pdf/326423772.pdfOviedo, A. (2001) Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. https://shorturl.at/pCHR5Patiño, L. (2010) La Lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. https://shorturl.at/gklGTPérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Praxis & Saber, vol. 7, 15 https://acortar.link/4PoC38Poveda, A. (2002). Importancia de la motivación en el aprendizaje de los niños. https://shorturl.at/ovIMVPosada, E., Miranda, C. (2019). Propuesta bilingüe para infantes oyentes en l1 oral -lengua castellana- y l2 - lengua de señas colombiana- en simultaneidad: una experiencia desde la sensibilización. https://shorturl.at/APSW8República de Colombia – gobierno nacional. (2006). Ley 1098 de 2006. LEY 1098 DE 2006 (suin-juriscol.gov.co)Rodriguez, M. Velásquez, R. (2000) Historia y gramática de la lengua de señas. https://shorturl.at/duKZ4https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudeloORIGINAL2023_lengua_de_señas.pdf2023_lengua_de_señas.pdfTesisapplication/pdf3124670https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/1/2023_lengua_de_se%c3%b1as.pdfe4ccda02b8823d45d0652c74e45baa7fMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf320481https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/5/Licencia.pdfd0a082c2671fa96293170b63f37a6a42MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_lengua_de_señas.pdf.jpg2023_lengua_de_señas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5852https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/6/2023_lengua_de_se%c3%b1as.pdf.jpgc9f73b5c9f74bd60d402550051bacdbfMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12814https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22943/7/Licencia.pdf.jpgf98bd6f04056279cb190f6572c5ac181MD57metadata only access20.500.12749/22943oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/229432024-01-18 10:12:03.515open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |