La lengua de señas como lenguaje expresivo, una forma de transformar la educación inclusiva en la ruralidad

Este proyecto se desarrolló en una escuela rural privada ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas entre los 3 a 5 años de edad, ubicados en los grados de prejardín y transición. El objetivo principal de esta investigación fue favorecer las comprensiones e...

Full description

Autores:
Caballero Carrillo, Stefanny
Reyes Ordoñez, Anyie Maybeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22943
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22943
Palabra clave:
Education of children
Child education
Inclusive education
Colombian Sign Language
Expressive languages
Rural school
Joint reflection
Deaf (Media)
Communication
Sign language
Rural education
Educación de niños
Calidad de la educación
Sordos (Medios de comunicación)
Comunicación
Lenguaje por señas
Educación rural
Educación inclusiva
Lengua de señas colombiana
Lenguajes expresivos
Escuela rural
Reflexión conjunta
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este proyecto se desarrolló en una escuela rural privada ubicada en el municipio de Piedecuesta, Santander, con una población de niños y niñas entre los 3 a 5 años de edad, ubicados en los grados de prejardín y transición. El objetivo principal de esta investigación fue favorecer las comprensiones en torno al desarrollo de la educación inclusiva en maestros, maestras, niños y niñas por medio de la lengua de señas colombiana evidenciando la importancia de este como lenguaje expresivo en una institución rural de Piedecuesta Santander, este se cumplió por medio de las cuatro fases propuestas por la metodología investigación acción (identificar el problema, elaborar el plan, implementar y evaluar, y realimentar), usando un enfoque cualitativo, en el que mediante la aventura lúdica se logró la reflexión conjunta y una participación activa de los niños, niñas, maestros y maestras; usando como herramientas de recolección de datos, diarios de campo, planeaciones y entrevistas semiestructuradas. Este proyecto obtuvo resultados óptimos dentro de la institución y de los participantes, pues se tuvo gran acogida por parte de los niños, despertando a su vez el interés de las maestras y maestros de la institución en la aplicación de la lengua de señas colombiana para favorecer los lenguajes expresivos de los niños y niñas, como también la apropiación de conceptos referentes a la educación inclusiva, reconociendo la importancia de ofrecer a los niños nuevas herramientas de aprendizaje y comunicación, aportando significativamente en su formación como seres sociales.