MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"

Los MOOC (Massive Open On-line Course)1, han venido transformando los procesos tradicionales de aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES), invitando a la reflexión sobre nuevas formas de enseñanza. Para este caso específico de proyección social, los MOOC son vistos como una potenc...

Full description

Autores:
Escobar Domínguez, Neiver Francisco
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2784
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2784
Palabra clave:
Education
E-Learning
Music
Information technologies in education
Internet education
Theories
Teaching
New technologies
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Música
Tecnologías de información en educación
Educación por internet
Teorías
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Análisis
MOOC
Proyección social
Apoyo a la presencialidad
Teoría musical
Educación superior
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_30e6b05c63d57c2bb21c8d900b520d64
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2784
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
dc.title.translated.eng.fl_str_mv MOOC in music theory as a strategy for Social Projection and support for attendance at the "Antonio María Valencia" Conservatory
title MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
spellingShingle MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
Education
E-Learning
Music
Information technologies in education
Internet education
Theories
Teaching
New technologies
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Música
Tecnologías de información en educación
Educación por internet
Teorías
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Análisis
MOOC
Proyección social
Apoyo a la presencialidad
Teoría musical
Educación superior
title_short MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
title_full MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
title_fullStr MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
title_full_unstemmed MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
title_sort MOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"
dc.creator.fl_str_mv Escobar Domínguez, Neiver Francisco
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Crespo Alvarado, Miguel Francisco
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escobar Domínguez, Neiver Francisco
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702285
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Xd1Y7KwAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-2299-0984
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
E-Learning
Music
Information technologies in education
Internet education
Theories
Teaching
New technologies
Investigations
Analysis
topic Education
E-Learning
Music
Information technologies in education
Internet education
Theories
Teaching
New technologies
Investigations
Analysis
Educación
E-Learning
Música
Tecnologías de información en educación
Educación por internet
Teorías
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Análisis
MOOC
Proyección social
Apoyo a la presencialidad
Teoría musical
Educación superior
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
E-Learning
Música
Tecnologías de información en educación
Educación por internet
Teorías
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv MOOC
Proyección social
Apoyo a la presencialidad
Teoría musical
Educación superior
description Los MOOC (Massive Open On-line Course)1, han venido transformando los procesos tradicionales de aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES), invitando a la reflexión sobre nuevas formas de enseñanza. Para este caso específico de proyección social, los MOOC son vistos como una potencial oportunidad de interactuar con la sociedad, por lo que se hace necesario el generar estrategias que atiendan a la naturaleza del servicio público cultural y al compromiso social inherente al Conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Santiago de Cali, atendiendo la teoría musical como componente nuclear de la formación en música. Teniendo en cuenta que en este caso no existe una técnica preconcebida, la metodología hace referencia al modelo cualitativo, donde la recolección de datos, la teoría y el análisis hacen parte fundamental de la sistematización del proceso investigativo. Como resultado se presentará un documento que sistematice los conceptos necesarios en la construcción de un curso MOOC en teoría musical como estrategia de proyección social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Santiago de Cali
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:10:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:10:44Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2784
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2784
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Escobar Domínguez, Neiver Francisco (2018). MOOC en teoría musical como estrategia de proyección social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio Antonio María Valencia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
Aguaded, J. y Medina, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3314/331439257006/
Aguerrondo, I. (1996). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Recuperado de http://formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/18_TemasEducacion/10%20La%20Ca lidad%20de%20la%20Educacion.pdf
Bates, T., Duart, J., & Martinez, J. (2006) Desarrollo organizativo del E-learning. Gestión de Cambio: E-learning como estrategia. Módulo UOC
Cabero, J., Llorente, M. C., y Vázquez, I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 14-26. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART1.pd
Cabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. Revista Iberoamericana de educación a distancia. ISSN 1138-2783 Vol. 18, No. 2
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo? Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2170/217015332014/
Chaves, E. y Gallego, M. (2014). Creación de MOOC universitario con herramientas tecnológicas apropiadas. Recuperado de http://gtea.uma.es/congresos/wpcontent/uploads/2014/02/2.1.Comu_.completa.pdf
Conectar para la educación. [Web post, C4E]. Recuperado de: http://mywebtext.com/
Conole, G. (en línea). Revisión de modelos pedagógicos y su uso en e-learning. Recuperada de http://goo.gl/wCsTp (Versión Traducida).
De La Torre, A. (2013). Algunas aportaciones críticas a la moda de los MOOC, educ@conTIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/algunas-aportaciones-criticas-la-moda-delos-mooc
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
García, L. (s.f.). Historia de la educación a distancia. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf
Gartner Inc. (2016). Hype cycle para tecnologías emergentes. Recuperado de http://www.gartner.com/newsroom/id/3412017
Gasteiz, V. (s.f.). Discriminación auditiva. Recuperado de a01.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=discriminacion%2 0auditiva.d
Gil, I., & Domínguez, D. (2012). Open Social Learning y educación superior. Oportunidades y retos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article11417
Gisbert Cervera, M. y Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(2). págs. 1-14. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2570
Greco, M., Perini, L., Da Re, C., Martínez, S. (2010). Educación y TIC. El trabajo colaborativo mediado por las nuevas tecnologías como promotor de la alfabetización académica de los alumnos de 1° año del profesorado de Ciencias Naturales en Biología. Un estudio de caso. Congreso Iberoamericano de educación. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCAC ION/R1924_GRECO.pdf
Instituto Departamental de Bellas Artes, (2016). Estatuto General, Acuerdo 016 de octubre de 2016. Artículo 1, Naturaleza Jurídica. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/normatividad/acuerdo_016_2016.pdf
Instituto Departamental de Bellas Artes, (2016). Estatuto General, Acuerdo 016 de octubre de 2016. Capítulo II, Órganos de Gobierno. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/normatividad/acuerdo_016_2016.pdf
Instituto Departamental de Bellas Artes, (s.f.). Misión y Visión. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/institucion/mision_vision/mision_vision_esp.pdf
Jara, O. (2012). Orientaciones teorico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pd
Martínez, C. (2011). Responsabilidad social universitaria y su articulación con las funciones Docencia-Investigación-Extensión para su vinculación con el entorno social. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-261507.html
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2015). Decreto único reglamentario del sector educación. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85860_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2010). Registro calificado de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
MinTIC. (2014). Plan vive digital Colombia. Disponible en http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_2.pdf
MinTIC. (2015). Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Vive Digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-647.html
Mujica, M. y Pérez, I. (2007). Gestión del clima organizacional: una acción deseable en la universidad. Laurus ISSN: 1315-883X. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485014.pdf
Pastor, M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. ISSN: 0185-2760. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60413606.pdf b
Pérez, M., Madonado, J., y Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. Recuperado de http://www.moocmaker.org/wp-content/files/D1.1-InformeMOOCLatamvFINALDEFINITIVO_Spanish.pd
Pernías, P. & Luján, S. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Recuperado de http://www.centrocp.com/los-mooc-origenes-historia-y-tipos
Rodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/339/33913148011/
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf
Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://craig.com.ar/biblioteca/Conociendo%20el%20Conocimiento%20%20George%20Siemens.pdf
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Traducción Eva Zimmerman. Editorial Universidad de Antioquia
Universia. (2006). Seis plataformas donde realizar cursos MOOC. Disponible en http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2013/11/25/1065271/6-plataformas-realizarcursos-mooc.html
Ullan de la Fuente, A. (1990). Psicología y conducta artística: el arte entre el individuo y la sociedad. ISSN 1131-559
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/1/2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/2/2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/3/2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/4/2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d86e718b16e5e95ff522105a4eead8e7
536b0542eb7b44c4ea5fcfa511267b2e
37f67495935fbd635fb5460a7efec75d
ea2af6fbd055b956a7b0cb4650977f1e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277697909555200
spelling Crespo Alvarado, Miguel Francisco29a1746e-9f15-48b9-86c4-d3283c598a8f-1Escobar Domínguez, Neiver Franciscodbcb14cf-4252-48ce-a0b8-b40b2ab66b7b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702285https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Xd1Y7KwAAAAJhttps://orcid.org/0000-0003-2299-0984Universitat Oberta de Catalunya UOCGrupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:10:44Z2020-06-26T21:10:44Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2784instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos MOOC (Massive Open On-line Course)1, han venido transformando los procesos tradicionales de aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES), invitando a la reflexión sobre nuevas formas de enseñanza. Para este caso específico de proyección social, los MOOC son vistos como una potencial oportunidad de interactuar con la sociedad, por lo que se hace necesario el generar estrategias que atiendan a la naturaleza del servicio público cultural y al compromiso social inherente al Conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Santiago de Cali, atendiendo la teoría musical como componente nuclear de la formación en música. Teniendo en cuenta que en este caso no existe una técnica preconcebida, la metodología hace referencia al modelo cualitativo, donde la recolección de datos, la teoría y el análisis hacen parte fundamental de la sistematización del proceso investigativo. Como resultado se presentará un documento que sistematice los conceptos necesarios en la construcción de un curso MOOC en teoría musical como estrategia de proyección social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio “Antonio María Valencia” de la ciudad de Santiago de CaliUniversitat Oberta de Catalunya UOC1. LISTA DE TABLAS ...........................................................................................................5 2. LISTA DE FIGURAS ..........................................................................................................5 3. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................7 ¿Qué se quiere resolver? ..........................................................................................................8 4. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 10 MOOC, aspectos generales .................................................................................................... 11 MOOC en educación superior ................................................................................................ 14 Enseñanza de la teoría musical............................................................................................... 15 MOOC en música .................................................................................................................. 15 Proyección social ................................................................................................................... 16 Apoyo a la presencialidad ...................................................................................................... 17 5. INTERPRETACIÓN METODOLÓGICA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PROPUESTA 18 Contexto ................................................................................................................................ 18 Sustento ................................................................................................................................. 20 La educación a distancia como antecedente a la propuesta educativa ..................................... 21 Fases del proyecto ................................................................................................................. 23 La experiencia: una interpretación de la investigación cualitativa .......................................... 24 Descripción del Plan de estudios ............................................................................................ 25 Aspectos metodológicos ........................................................................................................ 25 6. HALLAZGOS ................................................................................................................... 29 Organización de la estructura ................................................................................................. 29 Estructura académica ............................................................................................................. 30 Complemento al panorama .................................................................................................... 31 Identificación estratégica ....................................................................................................... 32 4 Estrategia organizativa ........................................................................................................... 34 7. RESULTADOS ALCANZADOS ...................................................................................... 37 Proceso de cambio ................................................................................................................. 37 Mercadeo: estrategia comunicativa ........................................................................................ 38 Algunos productos alternos al MOOC ................................................................................... 38 Acercamiento a la apreciación musical .................................................................................. 40 8. OBSERVACIONES A LOS RESULTADOS ..................................................................... 45 Evaluación del MOOC .......................................................................................................... 48 9. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ........................................... 56 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 60MaestríaMOOCs (Massive Open On-line Course) 1 have been transforming traditional learning processes in Higher Education Institutions (HEIs), inviting reflection on new forms of teaching. For this specific case of social projection, MOOCs are seen as a potential opportunity to interact with society, so it is necessary to generate strategies that address the nature of the cultural public service and the social commitment inherent to the “Antonio María Valencia ”from the city of Santiago de Cali, attending to music theory as a core component of music training. Taking into account that in this case there is no preconceived technique, the methodology refers to the qualitative model, where data collection, theory and analysis are a fundamental part of the systematization of the investigative process. As a result, a document will be presented that systematizes the necessary concepts in the construction of a MOOC course in music theory as a strategy for social projection and support for face-to-face attendance at the “Antonio María Valencia” Conservatory of the city of Santiago de CaliModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMOOC en teoría musical como estrategia de Proyección Social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio "Antonio María Valencia"MOOC in music theory as a strategy for Social Projection and support for attendance at the "Antonio María Valencia" ConservatoryMagíster en E-LearningBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationE-LearningMusicInformation technologies in educationInternet educationTheoriesTeachingNew technologiesInvestigationsAnalysisEducaciónE-LearningMúsicaTecnologías de información en educaciónEducación por internetTeoríasEnseñanzaNuevas tecnologíasInvestigacionesAnálisisMOOCProyección socialApoyo a la presencialidadTeoría musicalEducación superiorEscobar Domínguez, Neiver Francisco (2018). MOOC en teoría musical como estrategia de proyección social y apoyo a la presencialidad en el Conservatorio Antonio María Valencia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOCAguaded, J. y Medina, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3314/331439257006/Aguerrondo, I. (1996). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Recuperado de http://formaciondocente.com.mx/BibliotecaDigital/18_TemasEducacion/10%20La%20Ca lidad%20de%20la%20Educacion.pdfBates, T., Duart, J., & Martinez, J. (2006) Desarrollo organizativo del E-learning. Gestión de Cambio: E-learning como estrategia. Módulo UOCCabero, J., Llorente, M. C., y Vázquez, I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 14-26. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181ART1.pdCabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. Revista Iberoamericana de educación a distancia. ISSN 1138-2783 Vol. 18, No. 2Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo lograrlo? Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2170/217015332014/Chaves, E. y Gallego, M. (2014). Creación de MOOC universitario con herramientas tecnológicas apropiadas. Recuperado de http://gtea.uma.es/congresos/wpcontent/uploads/2014/02/2.1.Comu_.completa.pdfConectar para la educación. [Web post, C4E]. Recuperado de: http://mywebtext.com/Conole, G. (en línea). Revisión de modelos pedagógicos y su uso en e-learning. Recuperada de http://goo.gl/wCsTp (Versión Traducida).De La Torre, A. (2013). Algunas aportaciones críticas a la moda de los MOOC, educ@conTIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/algunas-aportaciones-criticas-la-moda-delos-moocDurall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.García, L. (s.f.). Historia de la educación a distancia. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdfGartner Inc. (2016). Hype cycle para tecnologías emergentes. Recuperado de http://www.gartner.com/newsroom/id/3412017Gasteiz, V. (s.f.). Discriminación auditiva. Recuperado de a01.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=discriminacion%2 0auditiva.dGil, I., & Domínguez, D. (2012). Open Social Learning y educación superior. Oportunidades y retos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article11417Gisbert Cervera, M. y Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 12(2). págs. 1-14. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2570Greco, M., Perini, L., Da Re, C., Martínez, S. (2010). Educación y TIC. El trabajo colaborativo mediado por las nuevas tecnologías como promotor de la alfabetización académica de los alumnos de 1° año del profesorado de Ciencias Naturales en Biología. Un estudio de caso. Congreso Iberoamericano de educación. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCAC ION/R1924_GRECO.pdfInstituto Departamental de Bellas Artes, (2016). Estatuto General, Acuerdo 016 de octubre de 2016. Artículo 1, Naturaleza Jurídica. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/normatividad/acuerdo_016_2016.pdfInstituto Departamental de Bellas Artes, (2016). Estatuto General, Acuerdo 016 de octubre de 2016. Capítulo II, Órganos de Gobierno. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/normatividad/acuerdo_016_2016.pdfInstituto Departamental de Bellas Artes, (s.f.). Misión y Visión. Recuperado de http://www.bellasartes.edu.co/images/institucion/mision_vision/mision_vision_esp.pdfJara, O. (2012). Orientaciones teorico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdMartínez, C. (2011). Responsabilidad social universitaria y su articulación con las funciones Docencia-Investigación-Extensión para su vinculación con el entorno social. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-261507.htmlMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2015). Decreto único reglamentario del sector educación. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMinisterio de Educación Nacional (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85860_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310661_archivo_pdf_guia_actores.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2010). Registro calificado de programas académicos de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMinTIC. (2014). Plan vive digital Colombia. Disponible en http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_2.pdfMinTIC. (2015). Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Vive Digital. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-647.htmlMujica, M. y Pérez, I. (2007). Gestión del clima organizacional: una acción deseable en la universidad. Laurus ISSN: 1315-883X. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485014.pdfPastor, M. (2005). La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. ISSN: 0185-2760. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60413606.pdf bPérez, M., Madonado, J., y Morales, N. (2016). Estado del arte de adopción de MOOCs en la Educación Superior en América Latina y Europa. Recuperado de http://www.moocmaker.org/wp-content/files/D1.1-InformeMOOCLatamvFINALDEFINITIVO_Spanish.pdPernías, P. & Luján, S. (2013). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Recuperado de http://www.centrocp.com/los-mooc-origenes-historia-y-tiposRodríguez, E. (2009). El rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/339/33913148011/Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdfSiemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://craig.com.ar/biblioteca/Conociendo%20el%20Conocimiento%20%20George%20Siemens.pdfStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Traducción Eva Zimmerman. Editorial Universidad de AntioquiaUniversia. (2006). Seis plataformas donde realizar cursos MOOC. Disponible en http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2013/11/25/1065271/6-plataformas-realizarcursos-mooc.htmlUllan de la Fuente, A. (1990). Psicología y conducta artística: el arte entre el individuo y la sociedad. ISSN 1131-559ORIGINAL2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdfTesisapplication/pdf1465056https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/1/2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdfd86e718b16e5e95ff522105a4eead8e7MD51open access2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdfArtículoapplication/pdf190369https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/2/2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf536b0542eb7b44c4ea5fcfa511267b2eMD52open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpg2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5912https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/3/2018_Tesis_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpg37f67495935fbd635fb5460a7efec75dMD53open access2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpg2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10718https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2784/4/2018_Articulo_Neiver_Francisco_Escobar_Dominguez.pdf.jpgea2af6fbd055b956a7b0cb4650977f1eMD54open access20.500.12749/2784oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27842024-01-20 11:02:20.767open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co