El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta

El Laboratorio Social como estrategia pedagógica busca dentro del área de Ciencias Sociales la integración de los conocimientos humanísticos y culturales para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes del Grado Noveno 03, de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesú...

Full description

Autores:
Albarracín Osorio, Sandra Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2472
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2472
Palabra clave:
Education
Coexistence
Leadership
Conflict resolution
Peace
Teaching
Learning
Research
Harmonic relations
Social laboratory
Sociohumanistic knowledge
Integration
Educación
Convivencia
Liderazgo
Resolución de conflictos
Paz
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Relaciones armónicas
Laboratorio social
Pedagogía
Ciencias sociales
Integración
Conocimientos humanísticos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_2eb334162f5d9fc1095522c65fca5581
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2472
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The social laboratory as a pedagogical strategy to strengthen the coexistence and peace competence in the ninth grade students of the Sacred Heart of Jesus Educational Institution in San José de Cúcuta
title El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
spellingShingle El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
Education
Coexistence
Leadership
Conflict resolution
Peace
Teaching
Learning
Research
Harmonic relations
Social laboratory
Sociohumanistic knowledge
Integration
Educación
Convivencia
Liderazgo
Resolución de conflictos
Paz
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Relaciones armónicas
Laboratorio social
Pedagogía
Ciencias sociales
Integración
Conocimientos humanísticos
title_short El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
title_full El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
title_fullStr El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
title_full_unstemmed El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
title_sort El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Albarracín Osorio, Sandra Yaneth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quintana Fuentes, Gladys Socorro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Albarracín Osorio, Sandra Yaneth
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Quintana Fuentes, Gladys Socorro [0001369625]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Coexistence
Leadership
Conflict resolution
Peace
Teaching
Learning
Research
Harmonic relations
Social laboratory
Sociohumanistic knowledge
Integration
topic Education
Coexistence
Leadership
Conflict resolution
Peace
Teaching
Learning
Research
Harmonic relations
Social laboratory
Sociohumanistic knowledge
Integration
Educación
Convivencia
Liderazgo
Resolución de conflictos
Paz
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Relaciones armónicas
Laboratorio social
Pedagogía
Ciencias sociales
Integración
Conocimientos humanísticos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Convivencia
Liderazgo
Resolución de conflictos
Paz
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Relaciones armónicas
Laboratorio social
Pedagogía
Ciencias sociales
Integración
Conocimientos humanísticos
description El Laboratorio Social como estrategia pedagógica busca dentro del área de Ciencias Sociales la integración de los conocimientos humanísticos y culturales para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes del Grado Noveno 03, de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta, organizado mediante el trabajo colaborativo, la recreación, la dramatización, el uso del juego, las artes, la oratoria y demás iniciativas que puedan surgir de los estudiantes bajo la mediación del docente. En este sentido se realiza la valoración, de la situación actual de sus competencias ciudadanas en el ámbito de Convivencia y Paz, posteriormente la descripción de sus expresiones en torno a las mismas que fueron vivenciadas a través del Laboratorio Social , tales como liderazgo, agrado frente a las actividades propuestas, relaciones armoniosas, integración entre los participantes, valores democráticos, entre otras, articulándose en el aprendizaje de cada una de las temáticas abordadas en el área de Ciencias Sociales. Finalmente, el laboratorio Social busca el cambio en el aula de clase, mejora la relación intrapersonal e interpersonal entre los participantes de la comunidad educativa permitiendo estructurar el desarrollo de los temas mediante los aportes e iniciativas que los estudiantes plantean. Por otra parte el Laboratorio Social para el contexto educativo se convierte en una innovación que puede ser implementada en el escenario educativo formal y no formal, a nivel nacional e internacional en el área de Ciencias Sociales y transversalizarse en las demás áreas del conocimiento.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:08Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2472
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2472
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albarracín Osorio, Sandra Yaneth (2018). El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Arboleda, J. (2013) Memoria e imaginarios sociales del conflicto en Colombia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ausbel D. (1976). Aprendizaje Significativo .Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdf
Ausbel D. (2005). Desarrollo Psicológico y Educación, Compilación de César Coll , Jesús Palacios, Alvaro Marchesy. Madrid España: Alianza.
Avila, M. (2004). Democracia y ciudadanía activa: valores y prácticas. San José, Costa Rica: Instituto de Formación en Democracia.
Bennis, W. & Nanas, B. (1985). Líderes, las cuatro claves del liderazgo eficaz. Bogotá: Norma.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall.
Boran, J. (1994). C.S.Sp. El futuro tiene nombre. Bogotá: Paulinas.
Borán, J. (1994). El futuro. Bogota: Paulinas.
Buber, M. (1994). ¿Qué es el hombre? Breviarios. México: Fondo de Cultura económica
Cardenas, J. (2016). Los talleres para la convivencia: Propuesta para el aprendizaje de estrategias de resolución pacífica de los conflictos entre los estudiantes de grado cuarto de primaria de la jornada tarde del colegio entre nubes sur oriental. Trabajo maestría. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
Cerda, H. (2003). Educación Preescolar. Bogotá: Magisterio.
Conde, S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros educativos secundaria de Andalucía: basada en la propuesta de evacuación del modelo EFQM. Tesis de grado. Universidad de Huelva. Huelva, España.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá: El Congreso.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Según la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, los fines de la educación la formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos a la paz a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Bogotá: El Congreso.
Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. & Castro, L. (2015) Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/15204
Eisner, W. (1990) El ojo ilustrado. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Eisner.pdf
Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa.
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGraw Hill.
Guzmán, J. (2015) La importancia de las buenas relaciones armónicas. Recuperado de https://prezi.com/ la-importancia-de-las-buenas-relaciones-armónicas-entre-los/
Henao, R., López, D., Mosquera, E. & Pardo, N. (2014). “Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela”. Maestría en Educación. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Hicks, J. (s.f). El poder de las emociones. Recuperado de: http://www.holista.es/spip/IMG/pdf/Hicks_-_Poder_de_las_emociones
Holguín, A. (1998). La pregunta por el hombre. Bogotá: Planeta.
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta. (2016) Proyecto Educativo. Recuperado de: http://www.corsaje.edu.co/images/documentos/PEI.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Ley 1098 de 2006 Noviembre 08 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia y su Decreto reglamentario 1945 del 2013. Bogotá: ICBF.
Leyva, J. (2006). Escribiendo reflexiones para el amor. Bogotá: COAX PIVOT LTDA.
Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Competencias ciudadanas. Bogotá: Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto1860 de1994 pautas para los Manuales de Convivencia escolar. Bogotá: Mineducación.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Serie Guías N° 6 estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: El Ministerio.
Mockus, A. (2002). Guía N° 49 del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: El Ministerio.
Morales, J. (2016). ¿Qué es el post conflicto? Colombia después de la guerra. Bogotá: Grupo Zeta.
Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo, Valencia, Caracas.
Organización de las Naciones Unidas. (1999). Resolución, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones Acta 53/243. California, Estados Unidos: ONU
Ortiz, M. (2015). Catedra de la paz, pedagogía y talleres para docentes. Paulinas
Pareja, J. (2007) Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Ceuta y Melilla: Universidad de Granada.
Pascagaza, E. (2016) Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de las niñas y niños escolares: una mirada desde la filosofía para niños. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1551
Pérez, J. & Gardel, A. (2009). Definición de paz. Recuperado de: https://definicion.de/paz/
Pérez, J. & Gardel, A. (2014). Definición de Liderazgo. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/liderazgo/
Pestalozzi, J. (1797). Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad. Recuperado de: http://pestalozziisppei.blogspot.com/p/obras.html
Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Fortalezas y virtudes. Recuperado de: https://prezi.com/ei2niskwv_ih/autoregulacion-y-retroalimentacion/
Porlan, R. & Martin, J. (2013). Diario del profesor. Recuperado de: https://educadoras20.wordpress.com/2013/04/04/el-diario-del-profesor/
Quinchoa, M. & Salsedo, D. (2015). Diario de campo. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/004557801e8310669b33c
Real Academia de la Lengua. (2014). “Del latín respectus: atención, consideración al otro.” Recuperado de: http://entrenos.eafit.edu.co/noticias/2014/marzo/Paginas/opinion-el-respeto-una-palabra-con-importantes-significados-para-el-mundo-laboral.aspx
Redorta, J. (2014). Cómo actuar ante un conflicto. Madrid, España: Economía y Empresa.
Restrepo, (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE.
Rodríguez, E. & Suarez, D. (2016). Hacia una cultura para la paz: las representaciones sociales de la violencia. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Romero, E. & García, N. (2016). Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR. Social Labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR. Recuperado de: file:///C:/Users/ACER/Downloads/10.3916_C51-2017-03%20(3).pdf
Savater, F. (2008). Ética para Amador. Madrid, España: Ariel
Sennett, R. (2006). Respeto. Barcelona: Anagrama.
Somos Capazes. (2013). Cátedra para la paz. Recuperado de: http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.php
Támara, M. (2016). “Intervención del acoso escolar o bullying en estudiantes de educación SICA de las instituciones educativas (ie) públicas pertenecientes al área metropolitana de Cúcuta desde la participación comunitaria en la construcción de la cultura de paz”. Tesis de Grado. Universidad de Pamplona. Cúcuta, Colombia.
Tesouro, M. (2005). la metacognición en la escuela, la importancia de enseñar a pensar. Revista Educar, 5(1), 1
Vadillo, S. (2012). Relaciones humanas armónicas. Recuperado de https://www.academia.edu/9366485/relaciones_humanas_arm%c3%93nicas_como_fomentarlas
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/1/2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/2/2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/3/2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/4/2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/5/2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/6/2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/7/2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/8/2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dd0453e0f961e1ba87aecbdefdd993c2
50488ddf36d04c0872b9ab6b382f3b39
2b2b92f7488b25776b3e633f9517a007
c143dbcf33d9c1f1bfcf5b91ced8c6f7
8c9335572be4ccd14dc654762ee9d82f
5aaef8e0c47783d92a8ab42518bdb02a
1f41d9d21222f388ab74e371b55e8893
65dc6653d39a7879aaac373c2973fac7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277523069992960
spelling Quintana Fuentes, Gladys Socorro00f4ac3d-0477-41c8-b860-8074c30712cd-1Albarracín Osorio, Sandra Yanethcff96e65-9b4d-4ba0-ad69-e3ee9574e2ea-1Quintana Fuentes, Gladys Socorro [0001369625]Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:02:08Z2020-06-26T21:02:08Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2472instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl Laboratorio Social como estrategia pedagógica busca dentro del área de Ciencias Sociales la integración de los conocimientos humanísticos y culturales para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de los estudiantes del Grado Noveno 03, de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta, organizado mediante el trabajo colaborativo, la recreación, la dramatización, el uso del juego, las artes, la oratoria y demás iniciativas que puedan surgir de los estudiantes bajo la mediación del docente. En este sentido se realiza la valoración, de la situación actual de sus competencias ciudadanas en el ámbito de Convivencia y Paz, posteriormente la descripción de sus expresiones en torno a las mismas que fueron vivenciadas a través del Laboratorio Social , tales como liderazgo, agrado frente a las actividades propuestas, relaciones armoniosas, integración entre los participantes, valores democráticos, entre otras, articulándose en el aprendizaje de cada una de las temáticas abordadas en el área de Ciencias Sociales. Finalmente, el laboratorio Social busca el cambio en el aula de clase, mejora la relación intrapersonal e interpersonal entre los participantes de la comunidad educativa permitiendo estructurar el desarrollo de los temas mediante los aportes e iniciativas que los estudiantes plantean. Por otra parte el Laboratorio Social para el contexto educativo se convierte en una innovación que puede ser implementada en el escenario educativo formal y no formal, a nivel nacional e internacional en el área de Ciencias Sociales y transversalizarse en las demás áreas del conocimiento.1. Contextualización de la Investigación 14 1.1 Situación Problémica 14 1.2 Formulación del Problema 17 1.3 Objetivos 18 1.3.1 General 18 1.3.2 Específicos 18 1.4 Justificación 18 1.5 Contextualización de la Institución 20 2. Marco Referencial 23 2.1 Antecedentes Documentales 23 2.1.1 Internacional 23 2.1.2 Nacional 27 2.1.3 Regional 31 2.2 Marco Teórico 33 2.2.1 Dimensión Cognitiva 35 2.2.2 Dimensión emocional 37 2.2.3 La Convivencia 38 2.2.4 La Paz 39 2.2.5 Las competencias ciudadanas 42 2.2.6 La Educación para la paz 47 2.2.7 El Respeto 49 2.2.8 El Liderazgo 51 2.2.9 El Conflicto 54 2.2.10 Los Valores democráticos 57 2.2.11 El Trabajo colaborativo 60 2.2.12 El Laboratorio social 61 2.2.12.1 La relevancia del laboratorio 65 2.2.12.2 La relevancia de lo social 66 2.2.12.3 Finalmente, El Laboratorio Social 68 2.3 Marco Legal 70 2.3.1 Constitución Política de Colombia de 1991 70 2.3.2 Decreto de la cátedra de la paz 72 2.3.3 Cartillas de competencias ciudadanas 1 y 2 73 2.3.4 Guía n° 49 Pedagógica para la convivencia escolar 49 74 2.3.5 Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, por el cual se reglamenta la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 74 2.3.6 Ley 1098 de noviembre 8 de 2006 74 3. Diseño Metodológico 76 3.1 Tipo de Investigación 76 3.2 Proceso de Investigación 77 3.2.1 Entrevista 78 3.2.1.1 Análisis documental 79 3.2.1.2 Diagnóstico de la convivencia escolar 79 3.2.2 Intermedia o de elaboración del plan de acción 80 3.2.2.1 Consulta permanente en fuentes documentales 80 3.2.2.2 Reunión con padres de familia o acudientes 80 3.2.2.3 Elaboración de la propuesta 81 3.3 Población y Muestra 84 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información 84 3.4.1 Diario pedagógico 85 3.4.2 Entrevista 89 3.5 Análisis de Resultados 89 3.5.1 Entrevista 89 3.5.2 Diagnóstico de la convivencia escolar 96 3.5.3 Análisis documental de documentos y normatividades referentes a convivencia y paz 105 3.5.4 Los Talleres del laboratorio social 106 3.6 Principios Éticos 113 4. Propuesta Pedagógica 115 4.1 Presentación 115 4.2 Justificación 117 4.3 Objetivos de la Propuesta 118 4.3.1 Objetivo general 118 4.3.2 Objetivos específicos 119 4.4 Logros a Desarrollar 119 4.5 Metodología 120 4.6 Fundamentos Pedagógicos 125 4.7 Diseño de Actividades 129 5. Conclusiones 154 6. Recomendaciones 157 Referencias Bibliográficas 159 Anexos 166MaestríaThe Social Laboratory as a pedagogical strategy seeks within the area of Social Sciences in its axis of Coexistence and Peace the integration of humanistic and cultural knowledge for the strengthening of citizenship skills of the students of Ninth 03 of the Educational Institution Sacred Heart of Jesus of Cúcuta, organized through collaborative work, recreation, dramatization, use of the game, arts, oratory and other initiatives that may arise from students under the guidance of the teacher. In this sense, the assessment is made of the current situation of their citizenship competencies in the area of Coexistence and Peace, afterwards the description of their expressions around the coexistence peace and reconciliation that were experienced through the Social Laboratory, such as leadership , I am pleased with the proposed activities, harmonious relations, integration among the participants, democratic values, among others, articulating in the learning of each of the themes addressed in the area of Social Sciences. Finally, the Social Laboratory seeks change in the classroom, improves the intrapersonal and interpersonal relationship among the participants of the educational community, allowing structuring the development of the topics through the contributions and initiatives that the students propose. On the other hand, the Social Laboratory for the educational context becomes an innovation that can be implemented in the formal and non-formal educational scenario, nationally and internationally in the area of Social Sciences and be crossed and interdisciplinary used in other areas of knowledge.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de CúcutaThe social laboratory as a pedagogical strategy to strengthen the coexistence and peace competence in the ninth grade students of the Sacred Heart of Jesus Educational Institution in San José de CúcutaMagíster en EducaciónBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationCoexistenceLeadershipConflict resolutionPeaceTeachingLearningResearchHarmonic relationsSocial laboratorySociohumanistic knowledgeIntegrationEducaciónConvivenciaLiderazgoResolución de conflictosPazEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesRelaciones armónicasLaboratorio socialPedagogíaCiencias socialesIntegraciónConocimientos humanísticosAlbarracín Osorio, Sandra Yaneth (2018). El laboratorio social como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia convivencia y paz en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArboleda, J. (2013) Memoria e imaginarios sociales del conflicto en Colombia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yAusbel D. (1976). Aprendizaje Significativo .Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje%20significativo.pdfAusbel D. (2005). Desarrollo Psicológico y Educación, Compilación de César Coll , Jesús Palacios, Alvaro Marchesy. Madrid España: Alianza.Avila, M. (2004). Democracia y ciudadanía activa: valores y prácticas. San José, Costa Rica: Instituto de Formación en Democracia.Bennis, W. & Nanas, B. (1985). Líderes, las cuatro claves del liderazgo eficaz. Bogotá: Norma.Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall.Boran, J. (1994). C.S.Sp. El futuro tiene nombre. Bogotá: Paulinas.Borán, J. (1994). El futuro. Bogota: Paulinas.Buber, M. (1994). ¿Qué es el hombre? Breviarios. México: Fondo de Cultura económicaCardenas, J. (2016). Los talleres para la convivencia: Propuesta para el aprendizaje de estrategias de resolución pacífica de los conflictos entre los estudiantes de grado cuarto de primaria de la jornada tarde del colegio entre nubes sur oriental. Trabajo maestría. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.Cerda, H. (2003). Educación Preescolar. Bogotá: Magisterio.Conde, S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros educativos secundaria de Andalucía: basada en la propuesta de evacuación del modelo EFQM. Tesis de grado. Universidad de Huelva. Huelva, España.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá: El Congreso.Congreso de la República de Colombia. (1994). Según la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, los fines de la educación la formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos a la paz a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Bogotá: El Congreso.Echavarría, C., Bernal, J., Murcia, N., González, L. & Castro, L. (2015) Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/15204Eisner, W. (1990) El ojo ilustrado. Recuperado de https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Eisner.pdfGaltung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa.Gutiérrez, F. (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. Madrid: McGraw Hill.Guzmán, J. (2015) La importancia de las buenas relaciones armónicas. Recuperado de https://prezi.com/ la-importancia-de-las-buenas-relaciones-armónicas-entre-los/Henao, R., López, D., Mosquera, E. & Pardo, N. (2014). “Narrativas de jóvenes sobre los sentidos de convivencia pacífica en la escuela”. Maestría en Educación. Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Hicks, J. (s.f). El poder de las emociones. Recuperado de: http://www.holista.es/spip/IMG/pdf/Hicks_-_Poder_de_las_emocionesHolguín, A. (1998). La pregunta por el hombre. Bogotá: Planeta.Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de San José de Cúcuta. (2016) Proyecto Educativo. Recuperado de: http://www.corsaje.edu.co/images/documentos/PEI.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Ley 1098 de 2006 Noviembre 08 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia y su Decreto reglamentario 1945 del 2013. Bogotá: ICBF.Leyva, J. (2006). Escribiendo reflexiones para el amor. Bogotá: COAX PIVOT LTDA.Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación de Colombia. (2010). Competencias ciudadanas. Bogotá: Mineducación.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto1860 de1994 pautas para los Manuales de Convivencia escolar. Bogotá: Mineducación.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Serie Guías N° 6 estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: El Ministerio.Mockus, A. (2002). Guía N° 49 del Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: El Ministerio.Morales, J. (2016). ¿Qué es el post conflicto? Colombia después de la guerra. Bogotá: Grupo Zeta.Oñate, O. (2015). Cultura de paz para la escuela en tiempos de violencia. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo, Valencia, Caracas.Organización de las Naciones Unidas. (1999). Resolución, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones Acta 53/243. California, Estados Unidos: ONUOrtiz, M. (2015). Catedra de la paz, pedagogía y talleres para docentes. PaulinasPareja, J. (2007) Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Ceuta y Melilla: Universidad de Granada.Pascagaza, E. (2016) Hacia la caracterización de los valores democráticos y ciudadanos de las niñas y niños escolares: una mirada desde la filosofía para niños. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1551Pérez, J. & Gardel, A. (2009). Definición de paz. Recuperado de: https://definicion.de/paz/Pérez, J. & Gardel, A. (2014). Definición de Liderazgo. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/liderazgo/Pestalozzi, J. (1797). Mis indagaciones sobre el proceso de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad. Recuperado de: http://pestalozziisppei.blogspot.com/p/obras.htmlPeterson, C. & Seligman, M. (2004). Fortalezas y virtudes. Recuperado de: https://prezi.com/ei2niskwv_ih/autoregulacion-y-retroalimentacion/Porlan, R. & Martin, J. (2013). Diario del profesor. Recuperado de: https://educadoras20.wordpress.com/2013/04/04/el-diario-del-profesor/Quinchoa, M. & Salsedo, D. (2015). Diario de campo. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/004557801e8310669b33cReal Academia de la Lengua. (2014). “Del latín respectus: atención, consideración al otro.” Recuperado de: http://entrenos.eafit.edu.co/noticias/2014/marzo/Paginas/opinion-el-respeto-una-palabra-con-importantes-significados-para-el-mundo-laboral.aspxRedorta, J. (2014). Cómo actuar ante un conflicto. Madrid, España: Economía y Empresa.Restrepo, (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE.Rodríguez, E. & Suarez, D. (2016). Hacia una cultura para la paz: las representaciones sociales de la violencia. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Romero, E. & García, N. (2016). Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR. Social Labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR. Recuperado de: file:///C:/Users/ACER/Downloads/10.3916_C51-2017-03%20(3).pdfSavater, F. (2008). Ética para Amador. Madrid, España: ArielSennett, R. (2006). Respeto. Barcelona: Anagrama.Somos Capazes. (2013). Cátedra para la paz. Recuperado de: http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.phpTámara, M. (2016). “Intervención del acoso escolar o bullying en estudiantes de educación SICA de las instituciones educativas (ie) públicas pertenecientes al área metropolitana de Cúcuta desde la participación comunitaria en la construcción de la cultura de paz”. Tesis de Grado. Universidad de Pamplona. Cúcuta, Colombia.Tesouro, M. (2005). la metacognición en la escuela, la importancia de enseñar a pensar. Revista Educar, 5(1), 1Vadillo, S. (2012). Relaciones humanas armónicas. Recuperado de https://www.academia.edu/9366485/relaciones_humanas_arm%c3%93nicas_como_fomentarlasORIGINAL2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfTesisapplication/pdf7197710https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/1/2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfdd0453e0f961e1ba87aecbdefdd993c2MD51open access2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfArtículoapplication/pdf228365https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/2/2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf50488ddf36d04c0872b9ab6b382f3b39MD52open access2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfPresentaciónapplication/pdf1584487https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/3/2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf2b2b92f7488b25776b3e633f9517a007MD53open access2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfLicenciaapplication/pdf612837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/4/2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdfc143dbcf33d9c1f1bfcf5b91ced8c6f7MD54metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5786https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/5/2018_Tesis_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg8c9335572be4ccd14dc654762ee9d82fMD55open access2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9762https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/6/2018_Articulo_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg5aaef8e0c47783d92a8ab42518bdb02aMD56open access2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12585https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/7/2018_Presentacion_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg1f41d9d21222f388ab74e371b55e8893MD57open access2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11278https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2472/8/2018_Licencia_Albarracin_Osorio_Sandra_Yaneth.pdf.jpg65dc6653d39a7879aaac373c2973fac7MD58open access20.500.12749/2472oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24722024-01-20 11:55:12.22open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co