Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia
El presente estudio permitió conocer, a partir de la caracterización de diferentes sistemas de beneficio, la estructura de costos de éstos y la existencia o no de economías de escala en los mismos. Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquía, Cauca, Huila, Risaralda y Santander, en...
- Autores:
-
Aristizábal Arias, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1960
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1960
- Palabra clave:
- Economy of scale
Coffee industry
Cost analysis
Business administration
Production
Costs
Investigations
Analysis
Returns to scale
Fermentations
Fixed costs
Economía de escala
Industria del café
Análisis de costos
Administración de empresas
Producción
Costos
Investigaciones
Análisis
Rendimientos a escala
Fermentaciones
Costos fijos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2e55d97ac4f354169e8578384f524ef0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1960 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Determination of economies of scale in the coffee processing process in five coffee departments in Colombia |
title |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
spellingShingle |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia Economy of scale Coffee industry Cost analysis Business administration Production Costs Investigations Analysis Returns to scale Fermentations Fixed costs Economía de escala Industria del café Análisis de costos Administración de empresas Producción Costos Investigaciones Análisis Rendimientos a escala Fermentaciones Costos fijos |
title_short |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
title_full |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
title_fullStr |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
title_full_unstemmed |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
title_sort |
Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aristizábal Arias, Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Duque Orrego, Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Arias, Carolina |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Duque Orrego, Hernando [0000004197] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Economy of scale Coffee industry Cost analysis Business administration Production Costs Investigations Analysis Returns to scale Fermentations Fixed costs |
topic |
Economy of scale Coffee industry Cost analysis Business administration Production Costs Investigations Analysis Returns to scale Fermentations Fixed costs Economía de escala Industria del café Análisis de costos Administración de empresas Producción Costos Investigaciones Análisis Rendimientos a escala Fermentaciones Costos fijos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Economía de escala Industria del café Análisis de costos Administración de empresas Producción Costos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Rendimientos a escala Fermentaciones Costos fijos |
description |
El presente estudio permitió conocer, a partir de la caracterización de diferentes sistemas de beneficio, la estructura de costos de éstos y la existencia o no de economías de escala en los mismos. Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquía, Cauca, Huila, Risaralda y Santander, en regiones con características contrastantes. Para la realización de este trabajo, fue diseñado un formulario el cual, previa capacitación, fue diligenciado por el servicio de extensión de cada uno de los municipios involucrados en el estudio (25 en total). El tamaño de muestra fue de 344 fincas cafeteras (1% del total de las fincas cafeteras de los departamentos que conforman el estudio). Se aplicaron 100 encuestas en fincas que secaran el café mecánicamente y 244 en aquellas donde el café fuera secado al sol. Fue condición necesaria para el estudio, seleccionar fincas que realizaran el proceso de beneficio completo y que por lo tanto no vendieran el café en cereza o como pergamino húmedo. A partir de los datos se calcularon los costos de beneficio de cada una de las fincas de acuerdo a como era realizado el proceso y posteriormente se construyó la base de datos a analizar. Con la información obtenida se hizo una clasificación de los datos en cuatro sistemas de beneficio de café: beneficio convencional con secado solar (sistema 1), beneficio convencional con secado mecánico (Sistema 2), beneficio ecológico con secado solar (sistema 3) y beneficio ecológico con secado mecánico (Sistema 4). A continuación se presentan los costos promedio para cada sistema, a pesos de 2004: Posterior a la caracterización de los tipos de beneficiadero, se calcularon las funciones de costo variable medio del proceso de beneficio, y la función para determinar la existencia de economías de escala. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que para el sistema 1, el cual representa la mayor parte de los caficultores del país, las variables que presentan mayor elasticidad parcial son: costo de recibo, costo de despulpado y costo de secado. Con relación al sistema 2, las variables con mayor elasticidad parcial son costo de lavado y costo de secado. Así mismo para el sistema 3 y 4 las variables con las mayores elasticidades parciales fueron el costo de despulpado y costo de secado En todos los sistemas, la variable con mayor elasticidad parcial es el secado lo que permite plantear que cualquier acción que se implemente con el fin de reducir el costo de secado tendrá los mayores impactos en el costo del proceso de beneficio de café. En cuanto al modelo para determinar la existencia de economías de escala, se encontró: que para el sistema 1, pueden presentarse economías de escala al aumentar las cuatro capacidades tenidas en cuenta para el modelo (la capacidad de la tolva de recibo, la capacidad de despulpado, la capacidad de lavado y la capacidad de secado). Es decir incrementos proporcionales en cada una de las capacidades de los subprocesos traerían disminuciones en el costo variable medio de beneficio de café. Estudios posteriores podrían ayudar a determinar capacidades óptimas de las diferentes etapas con el fin de obtener los costos mínimos. Los sistemas 2 y 3 también presentaron economías de escala en algunas de las capacidades de beneficio; sin embargo el sistema 4 no presentó economías de escala, es decir para este sistema fue rechazada la hipótesis de la existencia de éstas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:31Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1960 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1960 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristizábal Arias, Carolina (2005). Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM ARISTIZABAL A., L.; SALAZAR E., H. M.; MEJÍA M., C.G. Evaluación del manejo de la broca del café en las tolvas de recibo y en las fosas para la pulpa, mediante investigación participativa. Chinchiná, CENICAFE, 2002. 8P. (Avances Técnicos N°.297). ALZATE L., R.; GALLO C., A.; VALENCIA M., A. Selecciones su Café y Mejore sus Ingresos. Chinchiná, CENICAFE, 1975. 4P. (Avances Técnicos N°.44). ARANGO R., M. El Beneficio Ecológico del Café en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural 42:117-143. 1999. BUSTILLO A., P. El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café en Colombia. Centro Nacional de Investigaciones en Café CENICAFE, 2002. 40p. (Boletín Técnico No. 24). CAMBEL L., M.; STANLEY L., B. Economía. Decimotercera Edición. Madrid (España) 1997. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS CAFETEROS Y EMPRESARIALES –CRECE – Programa de Reestructuración y Desarrollo de las Regiones Cafeteras (PRACR). Impreso Manizales, Nov/1996. Informe de Avance 59p. COELLI, T.; RAO, P., D. S.; BATTASE, E., G. An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Seventh Printing 2002. United Satates of America 1998. Edit by Kluwer Academic Publishers. 267p. COMMON FUND FOR COMMODITIES. Study of Marketing and Trading Policies and Systems y Selected Coffee Producing Countries. Amsterdam, The Netherlands, 2000. 149p. COSTE, R. El Café. Primera Edición. Barcelona (España) 1963. Editorial Blume. 285p. CRAMER, L., G.; JENSEN, W., C.; Agricultural Economics and Agribusiness. Sixth Edition. Canada 1994. Jhon Wiley & Sohns, Inc. 520p. DOUGLAS A., R. Cost and cost minimization in the long run. [Online]. United States of America, 2000-2001. www.digitaleconomist.com (Consultado Agosto de 2002). DRUMMOND Evan., H. Agricultural Economics. Segunda edición. Estados Unidos de America, 2004. Editorial Prentice Hall. 449p. DUQUE O., H. Los Costos de Producción y las Medidas de Eficiencia Económica. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 1995. 1p. Análisis económico de 12 prácticas para mejorar el desempeño de las fincas cafeteras. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 2001. 56p. SALDARRIAGA., S., F.; LOPEZ., Q., J.J.; OLIVEROS., T., C.E.;Economía del Secado del Café: Un estudio de caso. Chinchiná, CENICAFE, 2001. 8P. (Avances Técnicos N°.286). H.; MARQUEZ Q., A.; HERNANDEZ S., M. Estudios de caso sobre costos de manejo integrado de la Broca del café en el departamento de Risaralda. Chinchina, Cenicafé 53(2): 106-118, 2002. 12p. ECONOMICS NEW SCHOOL. Neoclassical Theories of Production. [Online]. United States of America. http://cepa.newschool.edu/het/essays/product/prodcont.htm (Consultado Septiembre de 2002). ENTORNO DEL CAFÉ COLOMBIANO III; Particularidades de Nuestro café. La Patria. Manizales, Julio 2, 2002. p. 2b. ESPINOSA, E. E. Optimización del proceso de secado de café mediante la implementación del secado mecánico en carros secadores. Universidad Nacional de Colombia cede Bogotá. Facultad de Ingeniería. 2000. 141 p. (Tesis: Ingeniero Agrícola). FAJARDO, S. Hasta la ultima gota. Revista Dinero; 137:6-7. 2001. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Manual del cafetero colombiano. Cuarta edición. 1979. Pag 209. COMITE DE CAFETEROS DE CALDAS. MANIZALES. Instructivo Técnico para el Buen Beneficio del café. 1981. Pag 25. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Informe de la Visita de Directivos y Técnicos de la Federación a Costa Rica y Guatemala. Santafé de Bogotá, 1988. 139p. ESTUDIOS ESPECIALES. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Sistema de Información Cafetera, Encuesta Nacional Cafetera SICA. Santafé de Bogotá, Federecafé, 1997. 298p. COMITE DE CAFETEROS DE CALDAS. COOPERATIVAS DE CAFICULTORES DE CALDAS. Campaña de Beneficio 1998. Informe Final 1998. Pag 80. Costos de producción de café: Zona Central Cafetera. Santafé de Bogotá, Federecafé. Gerencia técnica. División de Producción y Desarrollo Social. Café y Administración Rural Santafé de Bogotá. 2000. 13 p. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Informe de Gerencia al LIX Congreso Nacional Cafetero. Santafé de Bogotá. FEDERACAFE, 2000. On line: www.cafedecolombia.com. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Beneficio y Secado apropiado de café. 2000. Pag 72. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Ensayos de Economía Cafetera. 2003. Pag 5. (Edición No. 19). FONSECA., P., L.A. La Caficultura en Colombia Nuevo Diagnostico y Nuevo Escenario. Coyuntura Económica. Colombia. 15(2): 77-74. 1998. GARCIA A., S.M.; RAMIREZ G., C.A.; DUQUE O., H.; OLIVEROS T., C.E. Estudios de caso para Determinar los Costos del Beneficio Tradicional y del Becolsub. Chinchina, Cenicafé 1999. 12p. (Resumen no publicado) GARCIA C., J.; RAMIREZ V., J. Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera (Colombia) 15(18):73-89. 2002. GRAAFF J, DE. The Economics of Coffee. Primera Edición. Netherlands 1986. Editorial Pudoc Wageningen. 294 p. JOHNSTON E., F. Economist of Size for Maine Potato Packing Plants. Maine (United States). Agricultural Experiment Station. 1977. 47p. (Bulletin No. 746). KAY D., R. Farm Management: Planing, Control and Implementation. Texas A and M University, United States of America 1981. Mc Graw Hill Book Company. LEON H ., H. Determinación de Indicadores de Desempeño de Fincas Cafeteras del Departamento de Risaralda. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. 2004. 100p. (Tesis: Magister en Administración Económico Financiera). LITTLE D., R. Economics. Applications to Agriculture and Agribusiness. Fourth Edition. United States of America 1997. Interstate Publishers, Inc. MILLER L., R.; MEINERS F., R. Microeconomía. Tercera Edición. Bogotá (Colombia) 1988. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. MOCHON, F. Economía Teoría y Política. Tercera Edición. Madrid (España) 1994. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. NICHOLSON, W. Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Octava Edición. Bogotá (Colombia) 2001. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. OLIVEROS T., C. E.; MOYA M., N.; RAMIREZ G., C.A. Nueva Despulpadora para una Caficultura Competitiva. Chinchiná, CENICAFE, 2001. 8P. (Avances Técnicos N°.294). PARKIN M.; ADISSON, W. Microeconomía. Cuarta Edición. Madrid (España) 1995. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. PEDERSEN, J., R. Cost and Economist of Scale in egg - type Chick Hatcheries. Washington (United States). Department of Agriculture. 1967. 31p (Marketing Research Report No. 782). PINDYCK, R.; RUBINFELD, D. Microeconomics, Prentice Hall, 4th editión, 1998. PIZANO, D. El Café en la Encrucijada Evolución y Perspectivas. Primera edición, Colombia 2001 Editorial Alfa y Omega. PUERTA Q., G.I. Beneficie Correctamente su Café y Conserve la Calidad de la Bebida. Chinchiná, CENICAFE, 2000. 8P. (Avances Técnicos N°276). RAMIREZ, L.F.; SILVA, G.; VALENZUELA, L.C.; VILLEGAS, A.; VILLEGAS, L.C. El café, capital social estratégico; informe final Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera. Bogotá (Colombia), FNC. 2002. 173 p. ROA M., G.; Nuevas Tecnologías en Centrales de Beneficio. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 1992. 1p. G.; OLIVEROS T., C. E.; SANZ U., J.R.; ALVAREZ G.,J.; RAMIREZ G., C.A.; ALVAREZ H., J.R.; Desarrollo de la Tecnología BECOLSUB para el Beneficio Ecológico del Café. Chinchina, CENICAFE, 1997. 8p. (Avances Técnicos N°238). G.; OLIVEROS T., C. E.; RAMIREZ G., C.A. Utilice la energía solar para secar correctamente el café. Chinchina, CENICAFE, 2000. 8p. (Avances Técnicos N°280). ROGERS G., B.; RINEAR E., H. Cost and Economist of Scale in Turkey Processing Plants. Washington (United States). Department of Agriculture. 1963. 61p (Marketing Research Report No. 627). SCOVILLE, O., J. Relationship Between Size of Farm and Utilization of Machinary, Equipment, and Labor on Nebraska corn – livestock Farms. Washington (United States). Department of Agriculture. 1951. 71p (Technical Bulletin No. 1037). THOR, E. Economist of Scale in the operation of Florida Citrus Packing Houses. Florida (United States). Agricultural Experiment Station. 1959. 39p (Bolletin No. 606). URIBE E, C. Colombia tiene la necesidad de abaratar el costo de producción de café. Revista Cafetera de Colombia 4 (36-37): 1.139-1.143. 1.932. VALLEJO, C. La caficultura colombiana en el siglo XXI. Estudios Regionales (Colombia) No. 9: 53-56.1999. VALENCIA A., L. M. Costos de Beneficio de Café en fincas y centrales de beneficio. Manizales. Universidad Autónoma de Manizales. Facultad Economía Empresarial. 1990. 104p. (Tesis: Especialista en Economía cafetera). WEINS G., E. Producction Function. [Online]. United States of America, 1999. www.egwald.com/economics/productionfunctions.php (Consultado Agosto de 2002). |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1960/1/2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1960/2/2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40aa9891efa456a5b44699626e1eb1f1 c05321591789d464e468ffa25d9dbc5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278047278301184 |
spelling |
Duque Orrego, Hernandodce20f8b-7f58-4c04-8a57-fd87c3ad77d3Aristizábal Arias, Carolina14dc82f3-b3b4-4d44-b2d8-8e77a4c3f216Duque Orrego, Hernando [0000004197]2020-06-26T20:09:31Z2020-06-26T20:09:31Z2005http://hdl.handle.net/20.500.12749/1960instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente estudio permitió conocer, a partir de la caracterización de diferentes sistemas de beneficio, la estructura de costos de éstos y la existencia o no de economías de escala en los mismos. Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquía, Cauca, Huila, Risaralda y Santander, en regiones con características contrastantes. Para la realización de este trabajo, fue diseñado un formulario el cual, previa capacitación, fue diligenciado por el servicio de extensión de cada uno de los municipios involucrados en el estudio (25 en total). El tamaño de muestra fue de 344 fincas cafeteras (1% del total de las fincas cafeteras de los departamentos que conforman el estudio). Se aplicaron 100 encuestas en fincas que secaran el café mecánicamente y 244 en aquellas donde el café fuera secado al sol. Fue condición necesaria para el estudio, seleccionar fincas que realizaran el proceso de beneficio completo y que por lo tanto no vendieran el café en cereza o como pergamino húmedo. A partir de los datos se calcularon los costos de beneficio de cada una de las fincas de acuerdo a como era realizado el proceso y posteriormente se construyó la base de datos a analizar. Con la información obtenida se hizo una clasificación de los datos en cuatro sistemas de beneficio de café: beneficio convencional con secado solar (sistema 1), beneficio convencional con secado mecánico (Sistema 2), beneficio ecológico con secado solar (sistema 3) y beneficio ecológico con secado mecánico (Sistema 4). A continuación se presentan los costos promedio para cada sistema, a pesos de 2004: Posterior a la caracterización de los tipos de beneficiadero, se calcularon las funciones de costo variable medio del proceso de beneficio, y la función para determinar la existencia de economías de escala. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que para el sistema 1, el cual representa la mayor parte de los caficultores del país, las variables que presentan mayor elasticidad parcial son: costo de recibo, costo de despulpado y costo de secado. Con relación al sistema 2, las variables con mayor elasticidad parcial son costo de lavado y costo de secado. Así mismo para el sistema 3 y 4 las variables con las mayores elasticidades parciales fueron el costo de despulpado y costo de secado En todos los sistemas, la variable con mayor elasticidad parcial es el secado lo que permite plantear que cualquier acción que se implemente con el fin de reducir el costo de secado tendrá los mayores impactos en el costo del proceso de beneficio de café. En cuanto al modelo para determinar la existencia de economías de escala, se encontró: que para el sistema 1, pueden presentarse economías de escala al aumentar las cuatro capacidades tenidas en cuenta para el modelo (la capacidad de la tolva de recibo, la capacidad de despulpado, la capacidad de lavado y la capacidad de secado). Es decir incrementos proporcionales en cada una de las capacidades de los subprocesos traerían disminuciones en el costo variable medio de beneficio de café. Estudios posteriores podrían ayudar a determinar capacidades óptimas de las diferentes etapas con el fin de obtener los costos mínimos. Los sistemas 2 y 3 también presentaron economías de escala en algunas de las capacidades de beneficio; sin embargo el sistema 4 no presentó economías de escala, es decir para este sistema fue rechazada la hipótesis de la existencia de éstas.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 31 2. SITUACIÓN DEL PROBLEMA 32 3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 34 3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 34 3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 34 4. OBJETIVOS 35 4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO 35 4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 35 4.3. HIPÓTESIS DE TRABAJO 35 5. JUSTIFICACION 36 6. MARCO REFERENCIAL 39 6.1. MARCO TEORÍCO 39 6.2. MARCO CONCEPTUAL 44 6.3. MARCO SITUACIONAL 57 6.3.1. ECONOMÍAS DE ESCALA EN BENEFICIO DE CAFÉ. 58 7. MATERIALES Y MÉTODOS 61 7.1. LOCALIZACIÓN 61 7.2. ESTUDIO ESPECÍFICO 62 7.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA 63 7.4. PROCEDIMIENTO 65 7.4.1. FORMULAS UTILIZADAS PARA EL CALCULO DEL COSTO 66 7.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 68 7.6. ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS 69 7.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 70 7.8. MODELO ECONOMÉTRICO EXPLICATIVO 71 8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 75 8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTOR 75 8.2. CONDICIONES DE LA PRODUCCIÓN CAFETERA 77 8.3. MANO DE OBRA: 78 8.4. SISTEMAS DE BENEFICIO DE CAFÉ 80 8.4.1. BENEFICIO CONVENCIONAL SECADO SOLAR (SISTEMA 1): 82 8.4.1.1. Caracterización del proceso 82 8.4.1.2. Costos del proceso de beneficio de café sistema 1 90 8.4.1.3. Modelo para costo variable medio de beneficio de café sistema 1 95 8.4.1.4. Modelo para determinar la existencia de economías de escala en el proceso de beneficio de café Sistema 1 97 8.4.1.5. Economías de escala en el beneficio convencional de café secado solarmente: 100 8.4.1.6. Análisis de las capacidades de algunos componentes del proceso de beneficio de café 101 8.4.2. BENEFICIO CONVENCIONAL SECADO MECÁNICO (SISTEMA 2): 103 8.4.2.1. Caracterización del proceso 103 8.4.2.2. Costos del proceso de beneficio de café sistema 2 109 8.4.2.3. Modelo para costo variable medio de beneficio de café Sistema 2 112 8.4.2.4 Modelo para determinar la existencia de economías de escala en el proceso de beneficio de café Sistema 2 114 8.4.2.5. Economías de escala en el beneficio convencional de café secado mecánicamente: 115 8.4.2.6. Análisis de las capacidades de algunos componentes del proceso de beneficio de café 117 8.4.3. BENEFICIO ECOLÓGICO SECADO SOLAR (SISTEMA 3): 8.4.3.1 Caracterización del proceso 119 119 8.4.3.2 Costos del proceso de beneficio de café sistema 3 124 8.4.3.3. Modelo para costo variable medio de beneficio de café sistema 3.127 8.4.3.4 Modelo para determinar la existencia de economías de escala en el proceso de beneficio de café Sistema 3 129 5.4.2.5. Economías de escala en el beneficio convencional de café secado mecánicamente: 130 8.4.2.6. Análisis de las capacidades de algunos componentes del proceso de beneficio de café 131 8.4.4. BENEFICIO ECOLÓGICO SECADO MECÁNICO (SISTEMA 4): 133 8.4.4.1 Caracterización del proceso 133 8.4.4.2 Costos del proceso de beneficio de café sistema 4 139 8.4.4.3 Modelo para costo variable medio de beneficio de café sistema 4 142 8.4.4.4. Modelo para determinar la existencia de economías de escala en el proceso de beneficio de café Sistema 4 144 8.4.4.5. Análisis de las capacidades de algunos componentes del proceso de beneficio de café 144 8.5. LABORES PARA CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ EN POSTCOSECHA 146 9. CONCLUSIONES 148 BIBLIOGRAFÍA 159MaestríaThe present study allowed us to know, from the characterization of different benefit systems, their cost structure and the existence or not of economies of scale in them. This project was developed in the departments of Antioquia, Cauca, Huila, Risaralda and Santander, in regions with contrasting characteristics. To carry out this work, a form was designed which, after training, was filled out by the extension service of each of the municipalities involved in the study (25 in total). The sample size was 344 coffee farms (1% of the total coffee farms in the departments that make up the study). 100 surveys were applied in farms that dried the coffee mechanically and 244 in those where the coffee was dried in the sun. It was a necessary condition for the study to select farms that carried out the complete benefit process and therefore did not sell the coffee in cherry or as wet parchment. From the data, the benefit costs of each of the farms were calculated according to how the process was carried out and later the database to be analyzed was built. With the information obtained, a data classification was made into four coffee processing systems: conventional processing with solar drying (system 1), conventional processing with mechanical drying (System 2), ecological processing with solar drying (system 3) and processing ecological with mechanical drying (System 4). Below are the average costs for each system, in 2004 pesos: After the characterization of the types of mill, the average variable cost functions of the benefit process were calculated, and the function to determine the existence of economies of scale. Among the most relevant results, it was found that for system 1, which represents the majority of coffee growers in the country, the variables that present the highest partial elasticity are: receipt cost, pulping cost and drying cost. In relation to system 2, the variables with the highest partial elasticity are cost of washing and cost of drying. Likewise, for systems 3 and 4, the variables with the highest partial elasticities were the cost of pulping and cost of drying. In the systems, the variable with the highest partial elasticity is drying, which makes it possible to suggest that any action implemented in order to reduce the cost of drying will have the greatest impact on the cost of the coffee processing process. Regarding the model to determine the existence of economies of scale, it was found: that for system 1, economies of scale can be presented by increasing the four capacities taken into account for the model (the capacity of the receiving hopper, the capacity of pulping, washability and drying capacity). In other words, proportional increases in each of the capacities of the sub-processes would bring decreases in the average variable cost of coffee processing. Further studies could help determine optimal capacities of the different stages in order to obtain the minimum costs. Systems 2 and 3 also presented economies of scale in some of the processing capacities; However, system 4 did not present economies of scale, that is, for this system the hypothesis of their existence was rejected.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDeterminación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de ColombiaDetermination of economies of scale in the coffee processing process in five coffee departments in ColombiaMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEconomy of scaleCoffee industryCost analysisBusiness administrationProductionCostsInvestigationsAnalysisReturns to scaleFermentationsFixed costsEconomía de escalaIndustria del caféAnálisis de costosAdministración de empresasProducciónCostosInvestigacionesAnálisisRendimientos a escalaFermentacionesCostos fijosAristizábal Arias, Carolina (2005). Determinación de economías de escala en el proceso de beneficio de café en cinco departamentos cafeteros de Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMARISTIZABAL A., L.; SALAZAR E., H. M.; MEJÍA M., C.G. Evaluación del manejo de la broca del café en las tolvas de recibo y en las fosas para la pulpa, mediante investigación participativa. Chinchiná, CENICAFE, 2002. 8P. (Avances Técnicos N°.297).ALZATE L., R.; GALLO C., A.; VALENCIA M., A. Selecciones su Café y Mejore sus Ingresos. Chinchiná, CENICAFE, 1975. 4P. (Avances Técnicos N°.44). ARANGO R., M. El Beneficio Ecológico del Café en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural 42:117-143. 1999.BUSTILLO A., P. El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café en Colombia. Centro Nacional de Investigaciones en Café CENICAFE, 2002. 40p. (Boletín Técnico No. 24).CAMBEL L., M.; STANLEY L., B. Economía. Decimotercera Edición. Madrid (España) 1997. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS CAFETEROS Y EMPRESARIALES –CRECE – Programa de Reestructuración y Desarrollo de las Regiones Cafeteras (PRACR). Impreso Manizales, Nov/1996. Informe de Avance 59p.COELLI, T.; RAO, P., D. S.; BATTASE, E., G. An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Seventh Printing 2002. United Satates of America 1998. Edit by Kluwer Academic Publishers. 267p.COMMON FUND FOR COMMODITIES. Study of Marketing and Trading Policies and Systems y Selected Coffee Producing Countries. Amsterdam, The Netherlands, 2000. 149p.COSTE, R. El Café. Primera Edición. Barcelona (España) 1963. Editorial Blume. 285p.CRAMER, L., G.; JENSEN, W., C.; Agricultural Economics and Agribusiness. Sixth Edition. Canada 1994. Jhon Wiley & Sohns, Inc. 520p.DOUGLAS A., R. Cost and cost minimization in the long run. [Online]. United States of America, 2000-2001. www.digitaleconomist.com (Consultado Agosto de 2002).DRUMMOND Evan., H. Agricultural Economics. Segunda edición. Estados Unidos de America, 2004. Editorial Prentice Hall. 449p.DUQUE O., H. Los Costos de Producción y las Medidas de Eficiencia Económica. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 1995. 1p.Análisis económico de 12 prácticas para mejorar el desempeño de las fincas cafeteras. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 2001. 56p.SALDARRIAGA., S., F.; LOPEZ., Q., J.J.; OLIVEROS., T., C.E.;Economía del Secado del Café: Un estudio de caso. Chinchiná, CENICAFE, 2001. 8P. (Avances Técnicos N°.286).H.; MARQUEZ Q., A.; HERNANDEZ S., M. Estudios de caso sobre costos de manejo integrado de la Broca del café en el departamento de Risaralda. Chinchina, Cenicafé 53(2): 106-118, 2002. 12p.ECONOMICS NEW SCHOOL. Neoclassical Theories of Production. [Online]. United States of America. http://cepa.newschool.edu/het/essays/product/prodcont.htm (Consultado Septiembre de 2002).ENTORNO DEL CAFÉ COLOMBIANO III; Particularidades de Nuestro café. La Patria. Manizales, Julio 2, 2002. p. 2b.ESPINOSA, E. E. Optimización del proceso de secado de café mediante la implementación del secado mecánico en carros secadores. Universidad Nacional de Colombia cede Bogotá. Facultad de Ingeniería. 2000. 141 p. (Tesis: Ingeniero Agrícola).FAJARDO, S. Hasta la ultima gota. Revista Dinero; 137:6-7. 2001.FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Manual del cafetero colombiano. Cuarta edición. 1979. Pag 209.COMITE DE CAFETEROS DE CALDAS. MANIZALES. Instructivo Técnico para el Buen Beneficio del café. 1981. Pag 25.SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Informe de la Visita de Directivos y Técnicos de la Federación a Costa Rica y Guatemala. Santafé de Bogotá, 1988. 139p.ESTUDIOS ESPECIALES. SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Sistema de Información Cafetera, Encuesta Nacional Cafetera SICA. Santafé de Bogotá, Federecafé, 1997. 298p.COMITE DE CAFETEROS DE CALDAS. COOPERATIVAS DE CAFICULTORES DE CALDAS. Campaña de Beneficio 1998. Informe Final 1998. Pag 80.Costos de producción de café: Zona Central Cafetera. Santafé de Bogotá, Federecafé. Gerencia técnica. División de Producción y Desarrollo Social. Café y Administración Rural Santafé de Bogotá. 2000. 13 p.SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Informe de Gerencia al LIX Congreso Nacional Cafetero. Santafé de Bogotá. FEDERACAFE, 2000. On line: www.cafedecolombia.com.SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Beneficio y Secado apropiado de café. 2000. Pag 72.SANTA FE DE BOGOTA. COLOMBIA. Ensayos de Economía Cafetera. 2003. Pag 5. (Edición No. 19).FONSECA., P., L.A. La Caficultura en Colombia Nuevo Diagnostico y Nuevo Escenario. Coyuntura Económica. Colombia. 15(2): 77-74. 1998.GARCIA A., S.M.; RAMIREZ G., C.A.; DUQUE O., H.; OLIVEROS T., C.E. Estudios de caso para Determinar los Costos del Beneficio Tradicional y del Becolsub. Chinchina, Cenicafé 1999. 12p. (Resumen no publicado)GARCIA C., J.; RAMIREZ V., J. Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. Ensayos sobre Economía Cafetera (Colombia) 15(18):73-89. 2002.GRAAFF J, DE. The Economics of Coffee. Primera Edición. Netherlands 1986. Editorial Pudoc Wageningen. 294 p.JOHNSTON E., F. Economist of Size for Maine Potato Packing Plants. Maine (United States). Agricultural Experiment Station. 1977. 47p. (Bulletin No. 746).KAY D., R. Farm Management: Planing, Control and Implementation. Texas A and M University, United States of America 1981. Mc Graw Hill Book Company.LEON H ., H. Determinación de Indicadores de Desempeño de Fincas Cafeteras del Departamento de Risaralda. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. 2004. 100p. (Tesis: Magister en Administración Económico Financiera).LITTLE D., R. Economics. Applications to Agriculture and Agribusiness. Fourth Edition. United States of America 1997. Interstate Publishers, Inc.MILLER L., R.; MEINERS F., R. Microeconomía. Tercera Edición. Bogotá (Colombia) 1988. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.MOCHON, F. Economía Teoría y Política. Tercera Edición. Madrid (España) 1994. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.NICHOLSON, W. Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Octava Edición. Bogotá (Colombia) 2001. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A. OLIVEROS T., C. E.; MOYA M., N.; RAMIREZ G., C.A. Nueva Despulpadora para una Caficultura Competitiva. Chinchiná, CENICAFE, 2001. 8P. (Avances Técnicos N°.294).PARKIN M.; ADISSON, W. Microeconomía. Cuarta Edición. Madrid (España) 1995. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.PEDERSEN, J., R. Cost and Economist of Scale in egg - type Chick Hatcheries. Washington (United States). Department of Agriculture. 1967. 31p (Marketing Research Report No. 782).PINDYCK, R.; RUBINFELD, D. Microeconomics, Prentice Hall, 4th editión, 1998.PIZANO, D. El Café en la Encrucijada Evolución y Perspectivas. Primera edición, Colombia 2001 Editorial Alfa y Omega.PUERTA Q., G.I. Beneficie Correctamente su Café y Conserve la Calidad de la Bebida. Chinchiná, CENICAFE, 2000. 8P. (Avances Técnicos N°276).RAMIREZ, L.F.; SILVA, G.; VALENZUELA, L.C.; VILLEGAS, A.; VILLEGAS, L.C. El café, capital social estratégico; informe final Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera. Bogotá (Colombia), FNC. 2002. 173 p.ROA M., G.; Nuevas Tecnologías en Centrales de Beneficio. Centro Nacional de Investigaciones de Café- Cenicafé. 1992. 1p.G.; OLIVEROS T., C. E.; SANZ U., J.R.; ALVAREZ G.,J.; RAMIREZ G., C.A.; ALVAREZ H., J.R.; Desarrollo de la Tecnología BECOLSUB para el Beneficio Ecológico del Café. Chinchina, CENICAFE, 1997. 8p. (Avances Técnicos N°238).G.; OLIVEROS T., C. E.; RAMIREZ G., C.A. Utilice la energía solar para secar correctamente el café. Chinchina, CENICAFE, 2000. 8p. (Avances Técnicos N°280).ROGERS G., B.; RINEAR E., H. Cost and Economist of Scale in Turkey Processing Plants. Washington (United States). Department of Agriculture. 1963. 61p (Marketing Research Report No. 627).SCOVILLE, O., J. Relationship Between Size of Farm and Utilization of Machinary, Equipment, and Labor on Nebraska corn – livestock Farms. Washington (United States). Department of Agriculture. 1951. 71p (Technical Bulletin No. 1037).THOR, E. Economist of Scale in the operation of Florida Citrus Packing Houses. Florida (United States). Agricultural Experiment Station. 1959. 39p (Bolletin No. 606).URIBE E, C. Colombia tiene la necesidad de abaratar el costo de producción de café. Revista Cafetera de Colombia 4 (36-37): 1.139-1.143. 1.932.VALLEJO, C. La caficultura colombiana en el siglo XXI. Estudios Regionales (Colombia) No. 9: 53-56.1999.VALENCIA A., L. M. Costos de Beneficio de Café en fincas y centrales de beneficio. Manizales. Universidad Autónoma de Manizales. Facultad Economía Empresarial. 1990. 104p. (Tesis: Especialista en Economía cafetera).WEINS G., E. Producction Function. [Online]. United States of America, 1999. www.egwald.com/economics/productionfunctions.php (Consultado Agosto de 2002).ORIGINAL2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdfTesisapplication/pdf1045014https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1960/1/2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf40aa9891efa456a5b44699626e1eb1f1MD51open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf.jpg2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4656https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1960/2/2005_Tesis_Aristizabal_Arias_Carolina.pdf.jpgc05321591789d464e468ffa25d9dbc5bMD52open access20.500.12749/1960oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19602023-12-13 11:03:16.092open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |