Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander

Este artículo describe la relación entre las estrategias para el acceso y la permanencia que implementan los docentes del grado transición y las representaciones sociales y conocimiento que sobre educación inicial tienen, en aras de proponer acciones contextualizadas que fortalezcan los planes sobre...

Full description

Autores:
Cely Serrano, Claudia Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6979
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6979
Palabra clave:
Education
Social representations
Initial education
Transition degree
Harmonic transitions
Education preschool
Teaching
Educación
Educación preescolar
Pedagogía
Docencia
Representaciones sociales
Educación Inicial
Grado transición
Transiciones armónicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_2d6b98c745e9de421c0e96df0ec99330
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6979
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social representations and teachers' knowledge about initial education and its relationship with the strategies they implement for the access and permanence of boys and girls in the transition grade. Study carried out in three provinces of the department of Santander
title Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
spellingShingle Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
Education
Social representations
Initial education
Transition degree
Harmonic transitions
Education preschool
Teaching
Educación
Educación preescolar
Pedagogía
Docencia
Representaciones sociales
Educación Inicial
Grado transición
Transiciones armónicas
title_short Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
title_full Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
title_fullStr Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
title_full_unstemmed Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
title_sort Las representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de Santander
dc.creator.fl_str_mv Cely Serrano, Claudia Liliana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cely Serrano, Claudia Liliana
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346]
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Social representations
Initial education
Transition degree
Harmonic transitions
Education preschool
Teaching
topic Education
Social representations
Initial education
Transition degree
Harmonic transitions
Education preschool
Teaching
Educación
Educación preescolar
Pedagogía
Docencia
Representaciones sociales
Educación Inicial
Grado transición
Transiciones armónicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación preescolar
Pedagogía
Docencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Educación Inicial
Grado transición
Transiciones armónicas
description Este artículo describe la relación entre las estrategias para el acceso y la permanencia que implementan los docentes del grado transición y las representaciones sociales y conocimiento que sobre educación inicial tienen, en aras de proponer acciones contextualizadas que fortalezcan los planes sobre transiciones armónicas en el entorno educativo. Tal descripción ha derivado de un ejercicio investigativo de enfoque mixto, en el que participaron docentes del grado transición de diferentes instituciones educativas oficiales en tres provincias del departamento de Santander en Colombia. Como aportes del estudio realizado se destacan: contar con una línea base que caracteriza las representaciones sociales sobre Educación Inicial construidas por los docentes; la identificación de las estrategias que desarrollan para el acceso y la permanencia de los niños en el grado transición; el reconocimiento de las estrategias que sobre transiciones armónicas realizan o dejan de realizar en relación con lo que saben y lo que propone el Ministerio Nacional de Educación – MEN. Finalmente se pudo mostrar la relevancia que cobran las oportunidades y la calidad de la cualificación docente en la apropiación y comprensión de las estrategias adecuadas en el tránsito armónico de la educación inicial al grado transición, para el bienestar y desarrollo integral de los niños y las niñas del territorio.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-18T03:00:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-18T03:00:41Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/6979
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/6979
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello Correa, R. (2008). http://biblioteca.clacso.edu.ar. (U. d. Manizales, & C. d. de, Edits.) Recuperado el 2018 de 10 de 22, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091210024743/tesis-abello-correa.pdf
Abric, J. C. (2001), “Metodología de recolección de las representaciones sociales” en Jean Claude Abric (coordinador), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Co-yoacán, pp. 53-74.
Ames , P., Rojas , V., & Portugal, T. (Julio de 2009). http://bit.ly/2sF8O0o. (Grade, & Niños del Milenio, Edits.) Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de http://bit.ly/2sF8O0o: http://bit.ly/2sF8O0o
Banco Interamericano de Desarollo- BID. (2015). LOS PRIMEROS AÑOS El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. (S. Berlinsky, & N. Schady, Edits.) Recuperado el 1 de Julio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/1PXwlCf
Bedregal, P., Torres , A., & Caravallo, C. (Diciembre de 2014). Chile Crece Contigo: el Desafío de la Protección Social a la Infancia. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2uer8Qf
Benavidez Rodriguez, E., Cárdona Correa , M. L., & Tello Torres , F. (2016). Representaciones sociales de educación inicial: El caso de los actores escolares de las. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.
Benavidez Rodriguez, E., Cárdona Correa , M. L., & Tello Torres , F. (2016). Representaciones sociales de educación inicial: El caso de los actores escolares de las. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.
Bocanegra Acosta, E. (2008). Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 6(1): 319-346, 2008. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de http://bit.ly/2swgc3h
Bustamante, J. P. (2013). La experiencia de Educación Infantil, Familiar y Comunitaria de Ecuador 1999 - 2013. Recuperado el 24 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2t6y5UW
Castorina, J. A. (2009). Gerard Duveen: un enfoque dialéctico para relacionar la teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo. En: Psicología da Educaçã. Vol. 29, pp. 7-26. [En Línea]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752009000200002&lng=pt&tlng=es
Cely, C. L. (2017- 2018). Encuesta a docentes provincias Mares, Soto y Vélez. Bucaramanga.
CINDE;UNICEF. (Noviembre de 2001). Experiencias significativas del desarrollo infantil. Recuperado el 17 de Enero de 2018, de Experiencias Significativas de Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe.: https://bit.ly/2CVjSzk
CIPI (2013), De Cero a Siempre: Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Bogotá. [En Línea]. Disponible en: www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/Documentos.aspx.
CIPI. (2011). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. [En Línea]. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.aspx
Congreso de Colombia. (26 de febrero de 2009). Articulo 2 [Capítulo I]. Decreto 057. [En línea]. Disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Decreto%20057%20de%202009.pdf
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Articulo 15 [Capítulo I]. Ley 115. [En línea]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htm
Congreso de Colombia. (02 de Agosto de 2012). Ley 1804 de 2014. Disponible en : http://www.deceroasiempre.gov.co. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/Ley-De-Cero-a-Siempre-aprobada-por-la-Plenaria-del-Senado.aspx
Contreras Bello, Y. (2014). Acceso y permanencia en el Sistema Educativo Colombiano: Una garantía para la paz y la democracia. Revista Logos, Ciencia y tecnología, 5 (2), 315-322.
De cero a Siempre; Gobierno de Colombia. (26 de Junio de 2018). De Cero a Siempre. Rendición de Cuentas: Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de https://bit.ly/2AJBDjU
Del Valle Grisales, L.M. (2017). Resignificar las prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar. CONVENIOUNIVERSIDAD DE MANIZALES-CINDE, Manizales.
Directivo Docente, V. (17 de Agosto de 2018). Entrevista a directivo docente de la Provincia de Vélez. (C. L. Cely Serrano, Entrevistador)
Docente Provincia de Vélez. (17 de Agosto de 2018). Entrevista a docente de la provincia de Vélez. (C. L. Cely Serrano, Entrevistador)
Entrevista directivos docentes, Provincia de Mares (2018). Entrevista Directivos. Sabana de Torres, Santander , Colombia.
Entrevista docente Provincia de Vélez (2018). Grupo Focal . Barbosa, Vélez, Santander , Colombia.
Estado, C. d. (27 de 01 de 2011). http://legal.legis.com.co. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_9e75e6ab8b1f0128e0430a0101510128
Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia: Sociedad civil y estado, realizado en Cali, Colombia; en noviembre de 2009.
Grupo Focal Provincia de Mares (2018). Grupo Focal. Sabana de Torres, Santander, Colombia.
Grupo Focal Provincia de Soto (2018). Grupo Focal. Rionegro, Santander, Colombia.
Grupo Focal Provincia de Vélez (2018). Grupo Focal. Barbosa, Santander, Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de http://bit.ly/1SgDw7f.
ICBF. (13 de 09 de 2017). https://www.icbf.gov.co. Recuperado el 20 de 10 de 2018, de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g13._pp_guia_orientadora_de_transito_de_ninas_y_ninosdesde_los_programas_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_sistema_educativo.pdf
Jodelet, D. (1986). La Representación Social: Fenómeno, concepto y teoría. En: Martin Mora Althenea Digital. N°2. 2012. [En Línea]. Disponible en: https://sites.google.com/site/perellogloria2/MoraMartn-RRSS.pdf
López Beltrán, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la uas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (2)
MEN (2014a), “Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial”, Guía, No. 50, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.
MEN (2015a), “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background report”, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
MEN. (2012). Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. ICBF. [En línea]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v2.pdf
MEN. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
MEN. (2014). La Educación Inicial, un derecho impostergable de la primera Infancia. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-341588.html
MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Convenio de Asociación 529 de 2013 “Alianza Público Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Política Pública de Primera Infancia. [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf
MEN. (2017). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia Aprende. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
MEN. (V1 de 08 de 2016). aprende.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 22 de 10 de 2018, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Anexo%20Gestion%20de%20Cobertura%20PI.pdf
Ministerio de Eduación Nacional. (2014). El Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: MEN.
Ministerio de Educación Nacional, M. (16 de Julio de 2015). Las transiciones de niñas y niños en el entorno educativo son garantía de excelencia para el futuro. (MEN, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2018, de Centro Virtual de Noticias de la Educación: file:///C:/Users/Claudia/Desktop/TrancripccionesTesis/AADocumentosDeApoyoTransiciones/Html/Las%20transiciones%20de%20ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os%20en%20el%20entorno%20educativo%20son%20garant%C3%ADa%20de%20excelencia%20para%20el%20futuro%20-%20Centro%20Vi
Ministerio de Educación Nacional, M. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá , Colombia : MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Una apuesta por la educación: acceso, permanencia y calidad. Al Tablero, 1-2.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). ¡Todos Listos! Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (Noviembre de 2009). Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de https://www.mineducacion.gov.co: https://bit.ly/2C2yWeb
Moñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdf
Moreno Acero, I.; Bermúdez Saray, A.; Mora Pacheco, C.; Torres, D. M.; Ramos Páez, J. D. (2016) Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 119-138 Recibido: noviembre 7 de 2015 / Aceptado: enero 9 de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.673
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Mustard, F; Young, M y Manrique, M. (2014). ¿Qué es el desarrollo infantil? Foro “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”. [En línea]. Disponible en: http://educamosjuntos.univalle.edu.co/descargables/Desarrollocerebroinfantil.pdf
Mustard, J. F. (2003). Desarrollo infantil inicial: Salud, aprendizaje y comportamiento. En ICBF. Alcaldía Mayor de Bogotá, Save the Children UK, UNICEF y CINDE. (Ed.). Primera Infancia y Desarrollo. El desafío de la Década. Bogotá: Cargrapships
Myers, R. G. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de los últimos diez años y una mirada hacia el futuro. Revista iberoamericana de educación, 17-60.
OAS (2010). “Executive summary”, en Statistics and Education Policies Related To Early Childhood Transitions: Studies from Colombia, Chile, Peru, Venezuela and Brazil, Organización de los Estados Americanos, Washington, DC. [En Línea]. Disponible en: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=4qm9uGCDowc%3D&tabid=1317
OCDE (2006), Starting Strong II: Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264035461-en.
OCDE (2012a), Starting Strong III: A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264123564-en.
OCDE (2015), Starting Strong IV: Monitoring and Quality in Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264233515-en.
OMS. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. [En Línea]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf
Orozco Hormaza, M. (2012). Recuperado el 14 de Agosto de 2017
Papalia, D., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). (J. Mares, A. Delgado, Edits., M. E. Ortiz Salinas, & J. F. Javier Dávila, Trads.) Mexico D.F, Mexico D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 18 de Enero de 2018
Parody, G. (2015). Declaración Ministra de Educación Gina Parody [Grabado por Ministerio de Educación Nacional, MEN]. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 13 de Julio de 2017, de https://bit.ly/2AEvvJF
Pereira Pérez, Z. (Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2n0xYJa
Presidencia de la República. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Recuperado el 13 de Agosto de 2017
Presidencia de la República. (22 de Diciembre de 2011). Decreto 4875 de 2011. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de http://wsp.presidencia.gov.co: Obtenido de: https://bit.ly/2De1DpN
Provincia de Soto (2018). Grupo focal de la Provincia de Soto. Rionegro, Santander, Colombia.
Rea Rubiano, E. S., Rodríguez Cruz, E., Lasso Buenaventura, J., & Iquira Ariza, J. P. (2014). COMPRENDIENDO LAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL:. CONVENIO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.
Román, M. (Sin mes de 2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA:. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Obtenido de: http://bit.ly/2tj5WID
Rubiano Bello, A. M. (2015). IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EDUCACIÓN INICIAL. Chía: Universidad de la Sabana. 2015.
Secretaría de Educación Departamental. (Sin día de Marzo de 2017). Matrícula 2017 Grado Transición. Bucaramanga, Santander, Colombia: SED.
Sotelo Céspedes , A. (Enero-Junio de 2013). El sentido de lo imaginario en castoriadis y el psicoanálisis. Polisemia, 9(15), 26-42. doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.9.15.2013.36-42
Soto, D. d., Mares, D., & Vélez, D. (17 y 18 de Agosto de 2017-2018). Tabulación de encuestas. (C. L. Serrano, Entrevistador)
Tinajero, A. (2010). AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN CUBA. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://brook.gs/2sgjlji
UNESCO. (28 de Abril de 2000). http://bit.ly/1FsfRNM. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/1FsfRNM: http://bit.ly/1FsfRNM
UNESCO. (9 de Marzo de 1990). http://bit.ly/10C2Gc3. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/10C2Gc3: http://bit.ly/10C2Gc3
UNESCO. (N/A de N/A de 2015). www.efareport.unesco.org. (UNESCO, Ed.) Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de www.efareport.unesco.org: http://bit.ly/1VhvH5D
Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano N° 48. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.
Woodhead, M. y Moss, P. (2008). La primera infancia en perspectiva 2: La primera infancia y la enseñanza primaria.
Young, M.E y Gómez, G. (2002). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. En: Scielo. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n1/v1n1a04.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Provincias Mares, Soto y Vélez (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2017-2018
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/1/2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/2/2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/3/2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/4/2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/6/2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/7/2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/8/2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/9/2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c18b810598cb7a1a31e21d7289ba1f10
b916a40c3c5d041f2ee3f170e8fce94b
5b786b14bbcb8bd41188b936d428accf
1c4f5c3843264eff160cca0c1b2ba0e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9e8129c82adf8039f62913c9d551257e
67b69c6ea960a2cf940e8efddae0d444
3e385598f332a4332221fced3d60e157
0322378cb5ce9484f8e2c75f8866ecd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277276455403520
spelling Ávila Zárate, Adriana Inésb3a31697-aa85-4e95-8388-cb0272947c00Cely Serrano, Claudia Liliana8bf22660-eccb-4b77-821d-229a30eb6608Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346]Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones ClínicasÁvila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]Provincias Mares, Soto y Vélez (Santander, Colombia)2017-2018UNAB Campus Bucaramanga2020-07-18T03:00:41Z2020-07-18T03:00:41Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/6979instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste artículo describe la relación entre las estrategias para el acceso y la permanencia que implementan los docentes del grado transición y las representaciones sociales y conocimiento que sobre educación inicial tienen, en aras de proponer acciones contextualizadas que fortalezcan los planes sobre transiciones armónicas en el entorno educativo. Tal descripción ha derivado de un ejercicio investigativo de enfoque mixto, en el que participaron docentes del grado transición de diferentes instituciones educativas oficiales en tres provincias del departamento de Santander en Colombia. Como aportes del estudio realizado se destacan: contar con una línea base que caracteriza las representaciones sociales sobre Educación Inicial construidas por los docentes; la identificación de las estrategias que desarrollan para el acceso y la permanencia de los niños en el grado transición; el reconocimiento de las estrategias que sobre transiciones armónicas realizan o dejan de realizar en relación con lo que saben y lo que propone el Ministerio Nacional de Educación – MEN. Finalmente se pudo mostrar la relevancia que cobran las oportunidades y la calidad de la cualificación docente en la apropiación y comprensión de las estrategias adecuadas en el tránsito armónico de la educación inicial al grado transición, para el bienestar y desarrollo integral de los niños y las niñas del territorio.Introducción 12 1. ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y DE LAS TRANSICIONES? 15 1.1. Experiencias relacionadas sobre políticas públicas para la primera infancia 15 1.1.1.Educa a tu hijo, Cuba 15 1.1.2.Chile crece contigo: el desafío de la protección social a la infancia 17 1.1.3.Avances y desafíos para promover un buen comienzo en la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas la experiencia de educación infantil, familiar y comunitaria de Ecuador 1999 – 2013 18 1.1.4.Los primeros años el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas 19 1.1.5.Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” (2011-Actualmente) 19 1.2. Sobre acceso, permanencia y deserción escolar. 22 1.2.1.Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto 22 1.2.2.Acceso y permanencia en el Sistema Educativo Colombiano: Una garantía para la paz y la democracia 23 1.3. Algunos estudios sobre transiciones hacia la escuela. 24 1.3.1.Empezando la escuela: ¿quién está preparado? investigando la transición al primer grado………. 24 1.3.2.La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas 24 1.3.3.Transiciones al inicio de la escolaridad en una Institución Educativa de carácter privado en Bogotá: una experiencia de construcción de sentido 25 1.3.4.La primera infancia en perspectiva: Cómo redefinir la relación entre la educación temprana y la escuela 26 1.4. Acerca de las representaciones sociales. 27 1.4.1.Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS 28 1.4.2.Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela……………… 29 1.4.3.Representaciones sociales de educación inicial: el caso de los actores escolares de las Instituciones Educativas Acacia II y Jacqueline de la ciudad de Bogotá………………. 30 1.5. ¿Es necesario resignificar el quehacer pedagógico? 30 1.6. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta en Costa Rica 31 1.7. Entonces, ¿Cuál es el problema? 32 1.8. ¿Cuál es el gran interrogante? 39 1.9. ¿Qué se propuso en este trabajo de investigación? 39 1.9.1.Objetivo general 39 1.9.2.Objetivos específicos 40 1.10.¿Qué se supuso inicialmente? 40 1.10.1.Hipótesis……….. ……..40 1.10.2.Supuesto cualitativo 41 1.11.¿Qué justifica hacer esta investigación? 41 1.12.¿Cuáles fueron las limitaciones y delimitaciones de la investigación? 43 1.12.1.Limitaciones….. 43 1.12.2.Delimitaciones …………………………………………………………………………...45 1.13.Definición de Términos 45 2.MARCO TEÓRICO 48 2.1. Sobre el desarrollo de la primera infancia. 49 2.1.1.¿Qué dice el marco normativo? 49 2.1.2.Otras voces sobre desarrollo infantil 50 2.1.3.¿Qué orienta el MEN sobre desarrollo integral? 55 2.2. ¿De qué trata la Política Nacional para la Primera infancia? 56 2.2.1.¿Qué es atención integral? 57 2.2.2.¿Cuáles fueron los logros que dejó el gobierno saliente de la política de primera infancia?...... 58 2.2.3.¿Cómo se concibe el niño y la niña desde la política de primera infancia?.. 60 2.2.4.¿Cuál es la relación hay entre desarrollo Integral y Educación Inicial? 60 2.3. ¿Es importante para el mundo la Educación en la Primera Infancia? 61 2.4. Acerca de la educación inicial y prescolar 64 2.4.1.¿Qué es Educación inicial? 64 2.4.2.¿Qué es la Educación preescolar? 65 2.4.3.Diferencia entre educación inicial y preescolar 66 2.5.¿Es importante la formación docente para atender la primera infancia? 67 2.6. ¿Cuáles son los retos para el acceso y permanencia en la educación para la primera infancia? 69 2.6.1.Retos al acceso y permanencia en Los programas de EIAIPI. 69 2.6.2.Retos al acceso y permanencia en el grado transición 69 2.7. Transición hacia la escolarización 70 2.7.1.La mirada de la OCDE 70 2.7.2.¿Cuál es el marco normativo para el acceso y la permanencia? 71 2.7.3.¿Cómo responde el MEN al reto de garantizar acceso y permanencia en la educación preescolar? 73 2.8. ¿Qué son las representaciones sociales? 74 2.8.1.¿Cuáles son las funciones de las Representaciones Sociales? 76 2.8.2.Dimensiones, procesos y tipos de Representaciones Sociales 77 2.8.3.¿Qué factores que originan una representación social? 78 3.MARCO METODOLÓGICO 79 3.1. ¿En qué se enfocó la Investigación? 80 3.2. ¿Cómo se diseñó la Investigación? 81 3.2.1. Fase I. Aplicación de la encuesta. 82 ¿Para qué la encuesta? 82 3.2.2. Fase II. Realización de los grupos focales 83 ¿Cuál es el sentido de los grupos focales? 84 ¿Para qué se hizo la entrevista a directivos docentes? 85 3.2.3. Fase III. Interpretación y presentación de los resultados 86 3.3. ¿Quiénes participaron en este estudio? 86 Población, participantes y selección de la muestra 86 3.4. ¿Cómo se aplicación de los instrumentos y técnicas? 89 3.4.1. ¿Dónde y cómo se aplicó la encuesta? 89 3.4.2. ¿Cómo se logró hacer los grupos focales? 90 3.4.3.¿Los directivos docentes respondieron la entrevista? 93 3.5. ¿Cómo se halló la confiabilidad y validez de los instrumentos? 94 3.6. Alcance de la investigación 95 3.7. ¿Cómo se analizaron los datos? 95 3.8. Criterios éticos de la investigación 99 4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN 100 4.1. Datos Sociodemográficos 104 4.2. ¿Cuáles fueron los resultados y las discusiones? 104 4.2.1. Resultados sobre lo que se enseña y se aprende en educación inicial. 107 Primera discusión: Parte 1. 112 4.2.2. Sobre la diferencia entre lo que se enseña en la educación inicial, a lo que se enseña en el grado transición. 114 Primera discusión: Parte 2 116 4.2.3. Sobre las estrategias de acceso y permanencia en el grado transición. 119 Segunda discusión 141 4.2.4. Relación entre las Estrategias de Acceso y Permanencia que Desarrollan los docentes y las Transiciones Armónicas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. 147 Tercera Discusión 157 4.3. Propuesta 160 5. Conclusiones 172 6.Recomendaciones 177 Nuevos Interrogantes de Investigación 178 Referencias 179 Anexos 186MaestríaSocial representations and teachers' knowledge about initial education and their relationship with the strategies they implement for the access and permanence of boys and girls in the transition degree. Study conducted in three provinces of the Department of Santander. This article describes the relationship between the strategies for access and permanence implemented by teachers of the transition degree and the social representations and knowledge they have about initial education, in order to propose contextualized actions that strengthen the plans on harmonic transitions in the educational environment. This description has been derived from a mixed focus research exercise, in which teachers of the transition degree from different official educational institutions participated in 3 provinces of the Santander department in Colombia. As contributions of the study carried out, the following stand out: having a baseline that characterizes the social representations on Initial Education built by teachers; the identification of the strategies they develop for the access and permanence of children in the transition degree; the recognition of the strategies that harmonic transitions perform or fail to perform in relation to what they know and what the National Ministry of Education – MEN. Finally, it was possible to show the relevance of the opportunities and the quality of the teacher qualification in the appropriation and understanding of the appropriate strategies in the harmonic transit from initial education to the transition degree, for the well-being and integral development of boys and girls of the territory.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLas representaciones sociales y el conocimiento de los docentes sobre educación inicial y su relación con las estrategias que implementan para el acceso y la permanencia de los niños y las niñas en el grado transición. Estudio realizado en tres provincias del departamento de SantanderSocial representations and teachers' knowledge about initial education and its relationship with the strategies they implement for the access and permanence of boys and girls in the transition grade. Study carried out in three provinces of the department of SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSocial representationsInitial educationTransition degreeHarmonic transitionsEducation preschoolTeachingEducaciónEducación preescolarPedagogíaDocenciaRepresentaciones socialesEducación InicialGrado transiciónTransiciones armónicasAbello Correa, R. (2008). http://biblioteca.clacso.edu.ar. (U. d. Manizales, & C. d. de, Edits.) Recuperado el 2018 de 10 de 22, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091210024743/tesis-abello-correa.pdfAbric, J. C. (2001), “Metodología de recolección de las representaciones sociales” en Jean Claude Abric (coordinador), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Co-yoacán, pp. 53-74.Ames , P., Rojas , V., & Portugal, T. (Julio de 2009). http://bit.ly/2sF8O0o. (Grade, & Niños del Milenio, Edits.) Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de http://bit.ly/2sF8O0o: http://bit.ly/2sF8O0oBanco Interamericano de Desarollo- BID. (2015). LOS PRIMEROS AÑOS El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. (S. Berlinsky, & N. Schady, Edits.) Recuperado el 1 de Julio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/1PXwlCfBedregal, P., Torres , A., & Caravallo, C. (Diciembre de 2014). Chile Crece Contigo: el Desafío de la Protección Social a la Infancia. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2uer8QfBenavidez Rodriguez, E., Cárdona Correa , M. L., & Tello Torres , F. (2016). Representaciones sociales de educación inicial: El caso de los actores escolares de las. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.Benavidez Rodriguez, E., Cárdona Correa , M. L., & Tello Torres , F. (2016). Representaciones sociales de educación inicial: El caso de los actores escolares de las. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.Bocanegra Acosta, E. (2008). Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 6(1): 319-346, 2008. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de http://bit.ly/2swgc3hBustamante, J. P. (2013). La experiencia de Educación Infantil, Familiar y Comunitaria de Ecuador 1999 - 2013. Recuperado el 24 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2t6y5UWCastorina, J. A. (2009). Gerard Duveen: un enfoque dialéctico para relacionar la teoría de las representaciones sociales y la psicología del desarrollo. En: Psicología da Educaçã. Vol. 29, pp. 7-26. [En Línea]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-69752009000200002&lng=pt&tlng=esCely, C. L. (2017- 2018). Encuesta a docentes provincias Mares, Soto y Vélez. Bucaramanga.CINDE;UNICEF. (Noviembre de 2001). Experiencias significativas del desarrollo infantil. Recuperado el 17 de Enero de 2018, de Experiencias Significativas de Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y el Caribe.: https://bit.ly/2CVjSzkCIPI (2013), De Cero a Siempre: Informe de Seguimiento y Evaluación a la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Bogotá. [En Línea]. Disponible en: www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/Documentos.aspx.CIPI. (2011). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. [En Línea]. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.aspxCongreso de Colombia. (26 de febrero de 2009). Articulo 2 [Capítulo I]. Decreto 057. [En línea]. Disponible en: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Decreto%20057%20de%202009.pdfCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Articulo 15 [Capítulo I]. Ley 115. [En línea]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0115_1994.htmCongreso de Colombia. (02 de Agosto de 2012). Ley 1804 de 2014. Disponible en : http://www.deceroasiempre.gov.co. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2016/Paginas/Ley-De-Cero-a-Siempre-aprobada-por-la-Plenaria-del-Senado.aspxContreras Bello, Y. (2014). Acceso y permanencia en el Sistema Educativo Colombiano: Una garantía para la paz y la democracia. Revista Logos, Ciencia y tecnología, 5 (2), 315-322.De cero a Siempre; Gobierno de Colombia. (26 de Junio de 2018). De Cero a Siempre. Rendición de Cuentas: Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de https://bit.ly/2AJBDjUDel Valle Grisales, L.M. (2017). Resignificar las prácticas pedagógicas de las maestras de educación preescolar. CONVENIOUNIVERSIDAD DE MANIZALES-CINDE, Manizales.Directivo Docente, V. (17 de Agosto de 2018). Entrevista a directivo docente de la Provincia de Vélez. (C. L. Cely Serrano, Entrevistador)Docente Provincia de Vélez. (17 de Agosto de 2018). Entrevista a docente de la provincia de Vélez. (C. L. Cely Serrano, Entrevistador)Entrevista directivos docentes, Provincia de Mares (2018). Entrevista Directivos. Sabana de Torres, Santander , Colombia.Entrevista docente Provincia de Vélez (2018). Grupo Focal . Barbosa, Vélez, Santander , Colombia.Estado, C. d. (27 de 01 de 2011). http://legal.legis.com.co. Recuperado el 12 de 10 de 2018, de http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_9e75e6ab8b1f0128e0430a0101510128Foro mundial de grupos de trabajo por la primera infancia: Sociedad civil y estado, realizado en Cali, Colombia; en noviembre de 2009.Grupo Focal Provincia de Mares (2018). Grupo Focal. Sabana de Torres, Santander, Colombia.Grupo Focal Provincia de Soto (2018). Grupo Focal. Rionegro, Santander, Colombia.Grupo Focal Provincia de Vélez (2018). Grupo Focal. Barbosa, Santander, Colombia.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de http://bit.ly/1SgDw7f.ICBF. (13 de 09 de 2017). https://www.icbf.gov.co. Recuperado el 20 de 10 de 2018, de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g13._pp_guia_orientadora_de_transito_de_ninas_y_ninosdesde_los_programas_de_atencion_a_la_primera_infancia_del_icbf_sistema_educativo.pdfJodelet, D. (1986). La Representación Social: Fenómeno, concepto y teoría. En: Martin Mora Althenea Digital. N°2. 2012. [En Línea]. Disponible en: https://sites.google.com/site/perellogloria2/MoraMartn-RRSS.pdfLópez Beltrán, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la uas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (2)MEN (2014a), “Modalidades y condiciones de calidad para la educación inicial”, Guía, No. 50, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.MEN (2015a), “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background report”, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.MEN. (2012). Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia. ICBF. [En línea]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v2.pdfMEN. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento Base para la Construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdfMEN. (2014). La Educación Inicial, un derecho impostergable de la primera Infancia. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-341588.htmlMEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Convenio de Asociación 529 de 2013 “Alianza Público Privada de Impulso y Sostenibilidad de la Política Pública de Primera Infancia. [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdfMEN. (2017). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia Aprende. [En línea]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdfMEN. (V1 de 08 de 2016). aprende.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 22 de 10 de 2018, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Anexo%20Gestion%20de%20Cobertura%20PI.pdfMinisterio de Eduación Nacional. (2014). El Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: MEN.Ministerio de Educación Nacional, M. (16 de Julio de 2015). Las transiciones de niñas y niños en el entorno educativo son garantía de excelencia para el futuro. (MEN, Editor) Recuperado el 24 de 10 de 2018, de Centro Virtual de Noticias de la Educación: file:///C:/Users/Claudia/Desktop/TrancripccionesTesis/AADocumentosDeApoyoTransiciones/Html/Las%20transiciones%20de%20ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os%20en%20el%20entorno%20educativo%20son%20garant%C3%ADa%20de%20excelencia%20para%20el%20futuro%20-%20Centro%20ViMinisterio de Educación Nacional, M. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá , Colombia : MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2001). Una apuesta por la educación: acceso, permanencia y calidad. Al Tablero, 1-2.Ministerio de Educación Nacional. (2015). ¡Todos Listos! Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Ministerio de Educación Nacional. (Noviembre de 2009). Documento No. 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2017, de https://www.mineducacion.gov.co: https://bit.ly/2C2yWebMoñivas, A. (1994). Epistemología y relaciones sociales: concepto y teoría. En: Revista de psicología general y aplicada. Vol. 47, N°4, pp. 409- 419. [En Línea]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385297.pdfMoreno Acero, I.; Bermúdez Saray, A.; Mora Pacheco, C.; Torres, D. M.; Ramos Páez, J. D. (2016) Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 119-138 Recibido: noviembre 7 de 2015 / Aceptado: enero 9 de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.673Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Mustard, F; Young, M y Manrique, M. (2014). ¿Qué es el desarrollo infantil? Foro “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”. [En línea]. Disponible en: http://educamosjuntos.univalle.edu.co/descargables/Desarrollocerebroinfantil.pdfMustard, J. F. (2003). Desarrollo infantil inicial: Salud, aprendizaje y comportamiento. En ICBF. Alcaldía Mayor de Bogotá, Save the Children UK, UNICEF y CINDE. (Ed.). Primera Infancia y Desarrollo. El desafío de la Década. Bogotá: CargrapshipsMyers, R. G. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión de los últimos diez años y una mirada hacia el futuro. Revista iberoamericana de educación, 17-60.OAS (2010). “Executive summary”, en Statistics and Education Policies Related To Early Childhood Transitions: Studies from Colombia, Chile, Peru, Venezuela and Brazil, Organización de los Estados Americanos, Washington, DC. [En Línea]. Disponible en: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=4qm9uGCDowc%3D&tabid=1317OCDE (2006), Starting Strong II: Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264035461-en.OCDE (2012a), Starting Strong III: A Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264123564-en.OCDE (2015), Starting Strong IV: Monitoring and Quality in Early Childhood Education and Care, OECD Publishing, París. [En Línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264233515-en.OMS. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. [En Línea]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdfOrozco Hormaza, M. (2012). Recuperado el 14 de Agosto de 2017Papalia, D., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12 ed.). (J. Mares, A. Delgado, Edits., M. E. Ortiz Salinas, & J. F. Javier Dávila, Trads.) Mexico D.F, Mexico D.F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 18 de Enero de 2018Parody, G. (2015). Declaración Ministra de Educación Gina Parody [Grabado por Ministerio de Educación Nacional, MEN]. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Recuperado el 13 de Julio de 2017, de https://bit.ly/2AEvvJFPereira Pérez, Z. (Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de Obtenido de: http://bit.ly/2n0xYJaPresidencia de la República. (2013). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República. Recuperado el 13 de Agosto de 2017Presidencia de la República. (22 de Diciembre de 2011). Decreto 4875 de 2011. Recuperado el 3 de Julio de 2017, de http://wsp.presidencia.gov.co: Obtenido de: https://bit.ly/2De1DpNProvincia de Soto (2018). Grupo focal de la Provincia de Soto. Rionegro, Santander, Colombia.Rea Rubiano, E. S., Rodríguez Cruz, E., Lasso Buenaventura, J., & Iquira Ariza, J. P. (2014). COMPRENDIENDO LAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INICIAL:. CONVENIO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Bogotá.Román, M. (Sin mes de 2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA:. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: Obtenido de: http://bit.ly/2tj5WIDRubiano Bello, A. M. (2015). IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EDUCACIÓN INICIAL. Chía: Universidad de la Sabana. 2015.Secretaría de Educación Departamental. (Sin día de Marzo de 2017). Matrícula 2017 Grado Transición. Bucaramanga, Santander, Colombia: SED.Sotelo Céspedes , A. (Enero-Junio de 2013). El sentido de lo imaginario en castoriadis y el psicoanálisis. Polisemia, 9(15), 26-42. doi:https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.9.15.2013.36-42Soto, D. d., Mares, D., & Vélez, D. (17 y 18 de Agosto de 2017-2018). Tabulación de encuestas. (C. L. Serrano, Entrevistador)Tinajero, A. (2010). AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN CUBA. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de Obtenido de: http://brook.gs/2sgjljiUNESCO. (28 de Abril de 2000). http://bit.ly/1FsfRNM. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/1FsfRNM: http://bit.ly/1FsfRNMUNESCO. (9 de Marzo de 1990). http://bit.ly/10C2Gc3. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de http://bit.ly/10C2Gc3: http://bit.ly/10C2Gc3UNESCO. (N/A de N/A de 2015). www.efareport.unesco.org. (UNESCO, Ed.) Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de www.efareport.unesco.org: http://bit.ly/1VhvH5DVogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano N° 48. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.Woodhead, M. y Moss, P. (2008). La primera infancia en perspectiva 2: La primera infancia y la enseñanza primaria.Young, M.E y Gómez, G. (2002). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. En: Scielo. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n1/v1n1a04.pdfORIGINAL2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfTesisapplication/pdf8617646https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/1/2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfc18b810598cb7a1a31e21d7289ba1f10MD51open access2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfArtículoapplication/pdf633958https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/2/2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfb916a40c3c5d041f2ee3f170e8fce94bMD52open access2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfPresentaciónapplication/pdf5146110https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/3/2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf5b786b14bbcb8bd41188b936d428accfMD53open access2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdfLicenciaapplication/pdf908525https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/4/2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf1c4f5c3843264eff160cca0c1b2ba0e2MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5984https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/6/2019_Tesis_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg9e8129c82adf8039f62913c9d551257eMD56open access2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10918https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/7/2019_Articulo_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg67b69c6ea960a2cf940e8efddae0d444MD57open access2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12753https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/8/2019_Presentacion_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg3e385598f332a4332221fced3d60e157MD58open access2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9731https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6979/9/2019_Licencia_Clara_Lilia_Cely_Serrano.pdf.jpg0322378cb5ce9484f8e2c75f8866ecd4MD59metadata only access20.500.12749/6979oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69792024-01-19 19:02:46.932open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=