Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje
El presente trabajo es una aproximación a la realidad de cómo los docentes de educación básica están haciendo uso de las tecnologías de Información y Comunicación en los procesos educativos. La investigación fue realizada atendiendo a la metodología cualitativa, específicamente el estudio de casos,...
- Autores:
-
Mora Castañeda, Leonardo Heiler
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2916
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2916
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Virtual environments
Basic education
Integration processes
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Ambientes virtuales
Procesos de integración
Educación básica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2d3b50395397424f88e583a7f8efb035 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2916 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Use of information and communication technologies by Colombian teachers of basic education in teaching-learning processes |
title |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
spellingShingle |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Basic education Integration processes Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Ambientes virtuales Procesos de integración Educación básica |
title_short |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
title_full |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
title_fullStr |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
title_sort |
Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizaje |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Castañeda, Leonardo Heiler |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guerra Franco, Alicia Torres Hernández, María José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Castañeda, Leonardo Heiler |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Basic education Integration processes |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Investigations Teaching Technological innovations New technologies Virtual environments Basic education Integration processes Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Ambientes virtuales Procesos de integración Educación básica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales Procesos de integración |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Educación básica |
description |
El presente trabajo es una aproximación a la realidad de cómo los docentes de educación básica están haciendo uso de las tecnologías de Información y Comunicación en los procesos educativos. La investigación fue realizada atendiendo a la metodología cualitativa, específicamente el estudio de casos, la principal razón de adoptar esta metodología fue con la intención que se tenía de estudiar de manera integral todo el fenómeno, atendiendo no solo a la parte técnica de la incorporación y uso de las tecnologías, sino incluyendo además los aspectos emocionales que se derivan como causas o consecuencias del proceso de integración, para la obtención de los datos se realizaron entrevistas, observaciones de campo y revisión de documentos, la muestra trabajada se obtuvo de manera intencional con el fin de recolectar los datos significativos para la investigación. Como resultados de la indagación se pudo establecer un total de ocho categorías de uso, las cuales corresponden efectivamente con otros planteamientos teóricos expuestos en la literatura y con el resultado de otras investigaciones de este tema, también se identificaron aspectos actitudinales en los docentes y motivacionales en los estudiantes como producto del uso de recursos tecnológicos en los procesos educativos. Para el campo de la educación, el estudio de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos escolares constituye una gran oportunidad de generar innovaciones que produzcan cambios significativos y que muy seguramente repercutirán en el aprendizaje de los estudiantes. Se espera que los resultados de este trabajo constituyan además de un aporte a los referentes teóricos existentes, un insumo para que las instituciones educativas puedan adelantar procesos de apropiación del uso de las nuevas tecnologías. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:20:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:20:59Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2916 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2916 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mora Castañeda, Leonardo Heiler (2012). Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Almerich, G. Suárez, J. M. Belloch, C. Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías. Revista Complutense de Educación. 21 (2), 247-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/15925 Almerich, G., Suárez, J. M., Orellana, N., Belloch, C., Bo, R., Gastaldo, I. (2005). Diferencias en los conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores a partir del género, edad y tipo de centro. RELIEVE, 11(2), 127-146 Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htm Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidos Area, M. (2000). Problemas y retos ante las tecnologías digitales en la sociedad de la información. Quaderns Digitals, (28), Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA rticuloIU.visualiza&articulo_id=284 Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE, 11(1), Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela. (64), 5-18. Recuperado de http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdf Area, M. González, D. Cepeda, O. Sanabria, A. L. (2011). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 187-199. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.pdf Avitia, M. E. (2010). Las competencias del docente universitario y las TICs. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Cabero, A. J. (2003) Replanteando la tecnología educativa. Comunicar. 21, 23-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755197 Caldera, A. (2010). El docente en educación básica y su vinculación con las innovaciones educativas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Carrillo, M. V. (2005) La interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on line. Zer. (18), 9-24. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/3914/3528 Chapa, C. P. (2006). Diseño de un curso en línea sobre el uso de herramientas tecnológicas básicas para docentes de educación media superior. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/cesar- coll-separata.pdf Coll, C., Mauri, T., Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html De Pablos, J. (2003). La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Revista Fuentes, (4). Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/revistas/fuente/pdf/numeros/4/(LA%20TECNO LOG_315A%20EDUCATIVA%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LA%20 SOCIEDAD%20DE%20LA%20I_205).pdf De Pablos, J., Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 15-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2561382&orden=0 Editorial el manual moderno. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2ª edición). Distrito Federal, México. Editorial Autor. Fernández, F. D., Hinojo, F. J., Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos. (5). p. 253-270. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=498346&orden=74591 Flores, C. G. (2010). Competencias para el nuevo perfil docente: enseñanza efectiva y uso de las TIC. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Flórez, D. P. (2011). La formación del maestro en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Galindo, L. J. (2006). Comunicología y semiótica. La dimensión de la difusión y las tecnologías de información y comunicación. Question, 1 (11). Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/225/164 Gil, S. (1997). Nuevas tecnologías en la enseñanza de la física oportunidades y desafíos. Educ. en ciencias.1 (2) recuperado de http://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Docencia/newtech_s97.p df Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía en la cultura digital. Comunicar, 36, 131-138. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3642784&orden=0 Grupo Comunicar. (2011) Reseñas. Comunicar, (36), 196-228. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=36&articulo=36-2011-24 Guzmán, L. (2010). El docente y el uso de las TICs en la enseñanza de la ética. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Hernández , R., Fernández, C. y Baptista P. (2006b) Metodología de la investigación. Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Software de la 4ta edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006a) Metodología de la investigación. (4ta edición). Distrito Federal, México: McGraw-Hill Ibáñez, J. E. (2004). TIC, educación y cultura: cuestionamientos necesarios. Recuperado de http://jei.pangea.org/edu/f/tic-edu-cues.htm Imbernón, F., Silva, P., Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, (36), 107-114. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=36&articulo=36-2011-13 Kalman, J. (2006). Incorporación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) a la práctica docente en la educación secundaria. Informe presentado a la dirección del proyecto de telesecundaria ILCE. Recuperado de http://www.die.cinvestav.mx/die/lets/docs/lets_sur_incorporacion_tic.pdf Karsenti, T. Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores de Quebec, Canadá. Revista electrónica de Investigación Educativa. 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-karsentilira.html Larios, A. E. (2010). Reflexiones de los docentes sobre el proceso de incorporación en el aula de tecnologías interactivas en apoyo de la enseñanza de las matemáticas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Lechuga, J. L. (2006). Conocimiento de los usos que dan los docentes del área de ciencias naturales a los recursos tecnológicos disponibles en la escuela estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. López, M. C., (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, 6. 63-81. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/tic_educacion.pdf Marqués, P. (2009). Cambios en los centros educativos. Construyendo la escuela del futuro. Recuperado el 11 de Septiembre de 2011 de http://peremarques.pangea.org/perfiles.htm#red Marqués, P. (2010a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm Marqués, P. (2010a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm Marqués, P. (2010b). Competencias básicas en la sociedad de la información. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes de hoy. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/competen.htm Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología. 9 (1). 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a0 9v9n1.pdf Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology. Ministerio de Educación Nacional (2011). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado el 20 de Marzo de 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 31213.html Moeller, S. (2009). Fomentar la libertad de expresión con la alfabetización mediática mundial. Comunicar, (32), 65-72. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924594&orden=295436&info= link Montero, M. l., Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas afectadas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 303-318. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART16.pdf Moreno, M. T. (2003). Estrategias de aprendizaje: bases para la intervención psicopedagógica. Revista psicopedagogía, 20(62), Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 84862003000100006&lng=pt&nrm=iso Murillo, M. C. (2008). Impacto del uso de los recursos multimedia en el rendimiento académico de los alumnos de sexto grado de educación primaria. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Ortega, P., Ramírez, M. E., Torres, J. L., López, A. E., Servín, Y., Suárez, L., Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED, 10(1), 145-173. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdf Páez, A. (2006). La relación jóvenes-TIC: una lectura cualitativa. HOLOGRAMÁTICA, 5(1), 41-54. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/281/n5_v1_pp41_54.pdf Pasmanik, D., Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Valdivia. 31 (2). DOI: 10.4067/S0718- 07052005000200005 Prendes, M. P., Castañeda, L., Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de las TIC de los futuros maestros. Comunicar, (35), 175-182. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3291776&orden=0 Ramírez, T., Bastererxea, J. I., Jiménez, E. (2011). Estado de la alfabetización audiovisual en la comunidad escolar vasca. Comunicar, (36), 157-164. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3644122&orden=0 Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. Algibe Salamanca, A. B. Martín-Crespo, C. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. (27). Recuperado de http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/F Metodologica_27.pdf Salmerón, H., Rodríguez, S., Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, (34), 163-171. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3167028&orden=0 Santandreu, M. M., Gisbert, M. (2005). El profesorado de matemáticas frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. (19). Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec19/merce19.pdf Santángelo, H. (2003). Experiencias argentinas en aplicaciones de la tecnología educativa. Comunicar, 21, 77-83. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=755220&orden=77215 Sevillano, M. L. Llanas, C. (2011). Profesorado de primaria y aplicación de tecnologías: Un estudio de caso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 63-74. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361578&orden=278234&info= link Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata Taylor, S.J. Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós Básica. Tejedor, F. J. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la investigación educativa. Agora digital, (6), Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=925261 Tomás, M.; Feixas, M.; Marqués, P. (1999); La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. En Edutec”99. Nuevas tecnologías en la información flexible y a distancia: Universidad de Sevilla, Recuperado en http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.html Vyeira, L. (2010). Las tecnologías de información y comunicación como apoyo a las funciones docentes. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. Yopal, (2011). Metas. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de http://www.yopal- casanare.gov.co/sitio.shtml?apc=B-xx1-&x=1385912#metas Zambrano, R. G. (2009). Competencias tecnológicas de 11 profesores de una institución de educación superior. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/1/2012_Tesis_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/2/2012_Articulo_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/3/2012_Presentacion_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/4/2012_Licencia_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/5/2012_Tesis_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/6/2012_Articulo_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/7/2012_Presentacion_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/8/2012_Licencia_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a65e9040d50562fba70bdd7d8511a57 86cb665d7482c4aed60be4f53e410a31 fbdafff9b8ac2991737d5d10e10f32fc 4f0e05e3e470b8d719ee647600e1b9cd 94ee5b0fee8ccc801649929105dcaae8 8d09c11b7779f8b5d6f3a1786ea84620 4130c8f252b0100eaab3d206528baf20 cd55f4d3c4b3c2ddecf103993f832992 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277260402753536 |
spelling |
Guerra Franco, Alicia2b4f6577-0a63-4c29-9390-dd3dfc08d926Torres Hernández, María José5670c354-f6e7-4aea-a1ae-b5be76482846Mora Castañeda, Leonardo Heiler6ba1b54a-a646-49f8-82d9-024dfb5be2f22020-06-26T21:20:59Z2020-06-26T21:20:59Z2012-03http://hdl.handle.net/20.500.12749/2916instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo es una aproximación a la realidad de cómo los docentes de educación básica están haciendo uso de las tecnologías de Información y Comunicación en los procesos educativos. La investigación fue realizada atendiendo a la metodología cualitativa, específicamente el estudio de casos, la principal razón de adoptar esta metodología fue con la intención que se tenía de estudiar de manera integral todo el fenómeno, atendiendo no solo a la parte técnica de la incorporación y uso de las tecnologías, sino incluyendo además los aspectos emocionales que se derivan como causas o consecuencias del proceso de integración, para la obtención de los datos se realizaron entrevistas, observaciones de campo y revisión de documentos, la muestra trabajada se obtuvo de manera intencional con el fin de recolectar los datos significativos para la investigación. Como resultados de la indagación se pudo establecer un total de ocho categorías de uso, las cuales corresponden efectivamente con otros planteamientos teóricos expuestos en la literatura y con el resultado de otras investigaciones de este tema, también se identificaron aspectos actitudinales en los docentes y motivacionales en los estudiantes como producto del uso de recursos tecnológicos en los procesos educativos. Para el campo de la educación, el estudio de las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos escolares constituye una gran oportunidad de generar innovaciones que produzcan cambios significativos y que muy seguramente repercutirán en el aprendizaje de los estudiantes. Se espera que los resultados de este trabajo constituyan además de un aporte a los referentes teóricos existentes, un insumo para que las instituciones educativas puedan adelantar procesos de apropiación del uso de las nuevas tecnologías.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Planteamiento del problema 8 1.1. Antecedentes 8 1.2. Planteamiento 15 1.3. Objetivos de la investigación 16 1.4. Justificación 17 1.5. Limitaciones 23 Capítulo 2. Marco teórico 27 2.1. Las Tecnologías de Información y Comunicación 27 2.2. Instituciones educativas y Tecnologías de Información y Comunicación...31 2.3. Estudiantes y las Tecnologías de Información y Comunicación 37 2.4. Docentes y las Tecnologías de Información y Comunicación 39 2.5. Aprendizajes y Tecnologías de Información y Comunicación 45 2.6. Innovación y las Tecnologías de Información y Comunicación 49 2.7. Usos de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación 53 Capítulo 3. Metodología 67 3.1. Enfoque metodológico 67 3.2. Población y muestra 74 3.3. Instrumentos 82 3.4. Procedimiento 85 Capítulo 4. Análisis de resultados 91 4.1. Presentación de resultados 91 4.2. Uso como herramienta para la búsqueda de materiales y recursos 94 4.3. Uso como herramienta para la elaboración y adecuación de materiales y recursos 96 4.4. Uso como herramienta para el almacenamiento de información 98 4.5. Uso como herramienta para la presentación de materiales didácticos 99 4.6. Uso como herramienta para enseñar sobre las Tecnologías de Información y Comunicación 104 4.7. Uso como herramienta para aprender de las Tecnologías de Información y Comunicación 106 4.8. Uso como herramientas de comunicación 107 4.9. Uso como herramientas de apoyo a la gestión del aprendizaje 110 4.10. Discusión de los resultados 114 Capítulo 5. Conclusiones 119 5.1. Hallazgos 119 5.2. Recomendaciones 123 5.3. Sugerencias para estudios futuros 125 Referencias 128 Apéndice A. Entrevista (herramienta) 134 Apéndice B. Formato de observación 135 Apéndice C. Entrevista a docente de Informática (E01) 136 Apéndice D. Entrevista a docente de Ciencias (E02) 140 Apéndice E. Entrevista al docente de Sociales (E03) 147 Apéndice F. Entrevista a docente de Sociales y Fundamento Empresarial (E04) 154 Apéndice G. Entrevista a docente de Comercio (E05) 160 Apéndice H. Entrevista a docente de Inglés (E06) 167 Apéndice I. Entrevista a docente de Lenguaje (E07) 173 Apéndice J. Entrevista a docente de Religión 175 Apéndice K. Fotos de la institución 177 Apéndice L. Certificación de toma de datos 179 Apéndice M. Currículum Vitae 180MaestríaThe present work is an approach to the reality of how basic education teachers are making use of Information and Communication technologies in educational processes. The research was carried out according to the qualitative methodology, specifically the case study, the main reason for adopting this methodology was with the intention of studying the entire phenomenon in an integral way, not only attending to the technical part of the incorporation and use of technologies, but also including the emotional aspects that are derived as causes or consequences of the integration process, interviews, field observations and document review were carried out to obtain the data, the sample worked was obtained intentionally with in order to collect meaningful data for research. As results of the investigation, a total of eight categories of use could be established, which effectively correspond with other theoretical approaches exposed in the literature and with the result of other investigations on this topic, attitudinal and motivational aspects in teachers were also identified in students as a product of the use of technological resources in educational processes. For the field of education, the study of new technologies applied to school processes is a great opportunity to generate innovations that produce significant changes and that will most certainly have an impact on student learning. It is expected that the results of this work constitute, in addition to a contribution to the existing theoretical references, an input so that educational institutions can advance processes of appropriation of the use of new technologies.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza - aprendizajeUse of information and communication technologies by Colombian teachers of basic education in teaching-learning processesMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsEducation as a professionInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesVirtual environmentsBasic educationIntegration processesEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación como profesiónInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasAmbientes virtualesProcesos de integraciónEducación básicaMora Castañeda, Leonardo Heiler (2012). Uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de docentes colombianos de educación básica en procesos de enseñanza. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlmerich, G. Suárez, J. M. Belloch, C. Orellana, N. (2010). Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías. Revista Complutense de Educación. 21 (2), 247-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/15925Almerich, G., Suárez, J. M., Orellana, N., Belloch, C., Bo, R., Gastaldo, I. (2005). Diferencias en los conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores a partir del género, edad y tipo de centro. RELIEVE, 11(2), 127-146 Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_3.htmÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: PaidosArea, M. (2000). Problemas y retos ante las tecnologías digitales en la sociedad de la información. Quaderns Digitals, (28), Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaA rticuloIU.visualiza&articulo_id=284Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE, 11(1), Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm.Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela. (64), 5-18. Recuperado de http://www.eps-salud.com.ar/Pdfs/Innovacion_Pedagogica_con_Tics.pdfArea, M. González, D. Cepeda, O. Sanabria, A. L. (2011). Un análisis de las actividades didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 187-199. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/15.pdfAvitia, M. E. (2010). Las competencias del docente universitario y las TICs. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Cabero, A. J. (2003) Replanteando la tecnología educativa. Comunicar. 21, 23-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=755197Caldera, A. (2010). El docente en educación básica y su vinculación con las innovaciones educativas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Carrillo, M. V. (2005) La interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on line. Zer. (18), 9-24. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/3914/3528Chapa, C. P. (2006). Diseño de un curso en línea sobre el uso de herramientas tecnológicas básicas para docentes de educación media superior. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/cesar- coll-separata.pdfColl, C., Mauri, T., Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.htmlDe Pablos, J. (2003). La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Revista Fuentes, (4). Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/revistas/fuente/pdf/numeros/4/(LA%20TECNO LOG_315A%20EDUCATIVA%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LA%20 SOCIEDAD%20DE%20LA%20I_205).pdfDe Pablos, J., Jiménez, R. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias ECTS. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 15-28. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2561382&orden=0Editorial el manual moderno. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (2ª edición). Distrito Federal, México. Editorial Autor.Fernández, F. D., Hinojo, F. J., Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos. (5). p. 253-270. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=498346&orden=74591Flores, C. G. (2010). Competencias para el nuevo perfil docente: enseñanza efectiva y uso de las TIC. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Flórez, D. P. (2011). La formación del maestro en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Galindo, L. J. (2006). Comunicología y semiótica. La dimensión de la difusión y las tecnologías de información y comunicación. Question, 1 (11). Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/225/164Gil, S. (1997). Nuevas tecnologías en la enseñanza de la física oportunidades y desafíos. Educ. en ciencias.1 (2) recuperado de http://www.fisicarecreativa.com/papers_sg/papers_sgil/Docencia/newtech_s97.p dfGozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía en la cultura digital. Comunicar, 36, 131-138. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3642784&orden=0Grupo Comunicar. (2011) Reseñas. Comunicar, (36), 196-228. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=36&articulo=36-2011-24Guzmán, L. (2010). El docente y el uso de las TICs en la enseñanza de la ética. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Hernández , R., Fernández, C. y Baptista P. (2006b) Metodología de la investigación. Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Software de la 4ta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006a) Metodología de la investigación. (4ta edición). Distrito Federal, México: McGraw-HillIbáñez, J. E. (2004). TIC, educación y cultura: cuestionamientos necesarios. Recuperado de http://jei.pangea.org/edu/f/tic-edu-cues.htmImbernón, F., Silva, P., Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, (36), 107-114. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=36&articulo=36-2011-13Kalman, J. (2006). Incorporación de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) a la práctica docente en la educación secundaria. Informe presentado a la dirección del proyecto de telesecundaria ILCE. Recuperado de http://www.die.cinvestav.mx/die/lets/docs/lets_sur_incorporacion_tic.pdfKarsenti, T. Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores de Quebec, Canadá. Revista electrónica de Investigación Educativa. 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-karsentilira.htmlLarios, A. E. (2010). Reflexiones de los docentes sobre el proceso de incorporación en el aula de tecnologías interactivas en apoyo de la enseñanza de las matemáticas. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Lechuga, J. L. (2006). Conocimiento de los usos que dan los docentes del área de ciencias naturales a los recursos tecnológicos disponibles en la escuela estatal #3002 de Ciudad Juárez, Chihuahua. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.López, M. C., (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura, 6. 63-81. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/tic_educacion.pdfMarqués, P. (2009). Cambios en los centros educativos. Construyendo la escuela del futuro. Recuperado el 11 de Septiembre de 2011 de http://peremarques.pangea.org/perfiles.htm#redMarqués, P. (2010a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm Marqués, P. (2010a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htmMarqués, P. (2010b). Competencias básicas en la sociedad de la información. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes de hoy. Recuperado el 14 de Marzo de 2011 de http://peremarques.pangea.org/competen.htmMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología. 9 (1). 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a0 9v9n1.pdfMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology.Ministerio de Educación Nacional (2011). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado el 20 de Marzo de 2011 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue- 31213.htmlMoeller, S. (2009). Fomentar la libertad de expresión con la alfabetización mediática mundial. Comunicar, (32), 65-72. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924594&orden=295436&info= linkMontero, M. l., Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas afectadas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 303-318. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART16.pdfMoreno, M. T. (2003). Estrategias de aprendizaje: bases para la intervención psicopedagógica. Revista psicopedagogía, 20(62), Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 84862003000100006&lng=pt&nrm=isoMurillo, M. C. (2008). Impacto del uso de los recursos multimedia en el rendimiento académico de los alumnos de sexto grado de educación primaria. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Ortega, P., Ramírez, M. E., Torres, J. L., López, A. E., Servín, Y., Suárez, L., Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED, 10(1), 145-173. Recuperado de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/modelodeinnovacion.pdfPáez, A. (2006). La relación jóvenes-TIC: una lectura cualitativa. HOLOGRAMÁTICA, 5(1), 41-54. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/281/n5_v1_pp41_54.pdfPasmanik, D., Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Valdivia. 31 (2). DOI: 10.4067/S0718- 07052005000200005Prendes, M. P., Castañeda, L., Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de las TIC de los futuros maestros. Comunicar, (35), 175-182. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3291776&orden=0Ramírez, T., Bastererxea, J. I., Jiménez, E. (2011). Estado de la alfabetización audiovisual en la comunidad escolar vasca. Comunicar, (36), 157-164. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3644122&orden=0Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga. AlgibeSalamanca, A. B. Martín-Crespo, C. (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. (27). Recuperado de http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/F Metodologica_27.pdfSalmerón, H., Rodríguez, S., Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, (34), 163-171. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3167028&orden=0Santandreu, M. M., Gisbert, M. (2005). El profesorado de matemáticas frente al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. (19). Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec19/merce19.pdfSantángelo, H. (2003). Experiencias argentinas en aplicaciones de la tecnología educativa. Comunicar, 21, 77-83. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=755220&orden=77215Sevillano, M. L. Llanas, C. (2011). Profesorado de primaria y aplicación de tecnologías: Un estudio de caso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (38), 63-74. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361578&orden=278234&info= linkStake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: MorataTaylor, S.J. Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós Básica.Tejedor, F. J. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la investigación educativa. Agora digital, (6), Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=925261Tomás, M.; Feixas, M.; Marqués, P. (1999); La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. En Edutec”99. Nuevas tecnologías en la información flexible y a distancia: Universidad de Sevilla, Recuperado en http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.htmlVyeira, L. (2010). Las tecnologías de información y comunicación como apoyo a las funciones docentes. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.Yopal, (2011). Metas. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de http://www.yopal- casanare.gov.co/sitio.shtml?apc=B-xx1-&x=1385912#metasZambrano, R. G. (2009). Competencias tecnológicas de 11 profesores de una institución de educación superior. (Tesis de maestría). De la base de datos Colección de Documentos TEC.ORIGINAL2012_Tesis_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf2012_Tesis_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdfTesisapplication/pdf781080https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/1/2012_Tesis_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf9a65e9040d50562fba70bdd7d8511a57MD51open access2012_Articulo_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf2012_Articulo_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdfArtículoapplication/pdf210415https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/2/2012_Articulo_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf86cb665d7482c4aed60be4f53e410a31MD52open access2012_Presentacion_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf2012_Presentacion_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdfPresentaciónapplication/pdf207325https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/3/2012_Presentacion_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdffbdafff9b8ac2991737d5d10e10f32fcMD53open access2012_Licencia_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf2012_Licencia_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdfLicenciaapplication/pdf1188974https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/4/2012_Licencia_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf4f0e05e3e470b8d719ee647600e1b9cdMD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg2012_Tesis_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5945https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/5/2012_Tesis_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg94ee5b0fee8ccc801649929105dcaae8MD55open access2012_Articulo_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg2012_Articulo_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9452https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/6/2012_Articulo_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg8d09c11b7779f8b5d6f3a1786ea84620MD56open access2012_Presentacion_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg2012_Presentacion_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/7/2012_Presentacion_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg4130c8f252b0100eaab3d206528baf20MD57open access2012_Licencia_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpg2012_Licencia_Mora_Castañeda_Leonardo_Heiler.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9484https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2916/8/2012_Licencia_Mora_Casta%c3%b1eda_Leonardo_Heiler.pdf.jpgcd55f4d3c4b3c2ddecf103993f832992MD58metadata only access20.500.12749/2916oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29162023-07-27 15:34:18.063open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |