Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
La investigación se centra en implementar una estrategia de aprendizaje basada en TIC, para fortalecer competencias de razonamiento cuantitativo, en los estudiantes del programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La asignatura de Matemática Aplicada, ofre...
- Autores:
-
Gómez Moncada, Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28609
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28609
- Palabra clave:
- Quality in education
Teaching strategies
Skills
Quantitative reasoning
Educational technology
Mathematics (Teaching)
Reasoning
Higher education
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Matemáticas (Enseñanza)
Razonamiento
Educación superior
Estrategias didácticas
TIC
Competencias
Razonamiento cuantitativo
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2c1033b30dfa7c05019da1db5c052d10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28609 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
ICT-based learning strategy to strengthen quantitative reasoning skills in the Gestión Humana Dual program of the Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos of the Universidad Autónoma de Bucaramanga. |
title |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Quality in education Teaching strategies Skills Quantitative reasoning Educational technology Mathematics (Teaching) Reasoning Higher education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Matemáticas (Enseñanza) Razonamiento Educación superior Estrategias didácticas TIC Competencias Razonamiento cuantitativo |
title_short |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Moncada, Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Moncada, Jairo |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [0001472764] Gómez Moncada, Jairo [0001487653] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [0000-0002-4635-8003] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [Eddy-Fajardo-Ortiz] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [eddy-johanna-fajardo-ortiz] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [eddy-johanna-fajardo-ortiz-95bab463/] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Quality in education Teaching strategies Skills Quantitative reasoning Educational technology Mathematics (Teaching) Reasoning Higher education |
topic |
Quality in education Teaching strategies Skills Quantitative reasoning Educational technology Mathematics (Teaching) Reasoning Higher education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Matemáticas (Enseñanza) Razonamiento Educación superior Estrategias didácticas TIC Competencias Razonamiento cuantitativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Matemáticas (Enseñanza) Razonamiento Educación superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas TIC Competencias Razonamiento cuantitativo |
description |
La investigación se centra en implementar una estrategia de aprendizaje basada en TIC, para fortalecer competencias de razonamiento cuantitativo, en los estudiantes del programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La asignatura de Matemática Aplicada, ofrecida por el Departamento de Ciencias Básicas, fue el escenario para implementar esta estrategia durante el periodo académico I-2024. El estudio, de enfoque cualitativo fenomenológico, se estructuró utilizando la entrevista a profundidad como instrumento, y la aplicación del modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). El diagnóstico inicial, incluyó entrevistas con los estudiantes para conocer sus experiencias previas con las herramientas tecnológicas. A partir de esta información, se diseñó una estrategia que integró las TIC para mejorar la comprensión, y el análisis de datos en problemas aplicados a su perfil profesional. Tras la implementación, las entrevistas finales revelaron que el uso de TIC facilitó la comprensión de conceptos matemáticos complejos, incrementó la motivación y promovió un ambiente de aprendizaje colaborativo. Los resultados destacaron mejoras en la resolución de problemas, un aumento en la participación y una mayor confianza en los estudiantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-05T13:44:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-05T13:44:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-17 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28609 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28609 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L., Valdivieso, L., & Muñoz, F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Científica, 47(2), 13-24. Alfonzo, Z. (2012). Didáctica de las funciones lineales y cuadráticas asistida por computadora. Didáctica y Educación, 39-48. Antelo, E. (2009). ¿Qué sabe el que sabe enseñar?. Apuntes de Filosofía. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. Trillas. Cabanillas, J., Veríssimo, M., & Luengo, R. (2020). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información(38), 33-47 Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. España: McGrawHill. Cambria, E. (2016). Affective Computing and Sentiment Analysis. IEEE Intelligent Systems, 31(2), 102-107. Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías, transitar las TIC hasta alcanzar las TAC (1 ed.). Buenos Aires: Mandioca. Castañeda, C. (2022). Estrategia didáctica mediada por TIC para fortalecer las competencias matemáticas en el concepto de relaciones entre números naturales en el grado sexto de la Institución Educativa Municipal Criollo sede principal del municipio de Pitalito – Huila. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Castillo, M., & Jiménez, J. (2019). Las teorías de aprendizaje, bajo la lupa TIC. Acción y Reflexión Educativa(44). Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Conde, R., & Padilla, I. (2021). Aprender matemáticas en tiempos del COVID-19: Un estudio de caso con estudiantes universitarias. Educación y Humanismo, 23(40). Díaz, A., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En Estrategias docentes para la promoción de aprendizajes siqnificativos. Una interpretación constructivista (págs. 69-112). McGrawHill. Feliciano, A., & Cuevas, R. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). Flick, U. (2002). An Introduction to Qualitative Research. 41(1). Flores, N., Flores, E., Castelan, V., & Zamora, M. (2020). Objetos digitales de aprendizaje en entornos virtuales para fomentar la escritura: percepciones de los estudiantes. Revista de Tecnologías de la Información. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Universidad Nacional. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Escuela de Matemáticas. García, J., & Sanjuán, J. (2022). Didáctica de las matemáticas mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como fundamento para el mejoramiento del desempeño académico estudiantil. Universidad de la Costa. Departamento de Posgrado. Gonzalez, M., Patarroyo, N., & Carreño, C. (2017). Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 241-253. Grisales, A. M. (2018). Uso de los recuros TIC en la enseñnaza de las matematicas: retos y perpectivas. Entramado, 198-214. Gutierrez, I., Román, M., & Sanchez, M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de estudiantes universitarios. Comunicar. Gutiérrez, L. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática basadas en el uso de las TIC para el desarrollo de competencias lógico matemáticas en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(7), 73-93. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Módulo de Razonamiento cuantitativo. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Guia de orientación Saber TyT. Bogotá. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Caja de herramientas. Familiarízate con el examen Saber TyT. Izcara, S., & Andrade, K. (2003). La entrevista en profundidad: Teoría y Práctica. México: CD. Victoria. Loaiza, P. (2021). Aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en la asignatura de matemática en los estudiantes del Centro Pre Universitario de Consolidación del Perfil del Ingresante de la Universidad Andina del Cusco. Universidad Andina del Cusco. Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Buenos Aires: Paidós. Maribe, R. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. Springer. Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas. Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. Londres: Sage publications. Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. The Jossey-Bass Higher and Adult Education Series. Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional . (2020). Acuerdo 02 de 2020. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Matemáticas . Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategia de Aprendizaje, 15-62. Morales, B., Edel, R., & Aguirre, G. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación):Su aplicación en ambientes educativos. 33-46. Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo, 4(2), 1-12. Nivela, M., Echeverría, S., & Sanchez, M. (2021). Los CMS en el desarrollo de estilos de aprendizaje. Publicando, 8(31). Patton, M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential perpective. Qualitative Social Work: Research and Practice, 1(3), 261-283. Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Buenos Aires: Paidós. Plascencia, T., & Beltrán, Arianna. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior. En Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios (págs. 13-22). Nayarit: Ecorfan. Pólka, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas. Pollak, H. (1979). The interaction between mathematics and other school subject. Paris: New Trends in Mathematics Teaching IV. Rengifo, N., & Gómez, W. (2022). Propuesta de mediación pedagógica basada en el aprendizaje interactivo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Corporación Universidad de la Costa. Reyero, M. (2018). La educación constructivista en la era digital. Tecnología, Ciencia y Educación(12), 111-127. Rincón, W., Arias, N., Becerra, G., Amado, J., Moreno, Y., & Ossa, L. (2019). Programas académicos técnicos y tecnológicos: Análisis de datos abiertos en Colombia. Bogotá: Politécnico Gran Colombiano. Rodríguez, O. (2022). Uso del modelo ADDIE, a través de herramientas TIC, para fortalecer el aprendizaje en operaciones básicas matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Agropecuaria la Fortuna. Universidad Autonoma de Bucaramanga. Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media. Catedra, 70-91. Roy, A. (2019). Technology in teaching and learning. International Journal for Innovation Education and Research, 7(4). Santos, N., Ramírez, E., Ortega, R., & Torres, A. (2005). Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la enseñanza de la Matemática en la Educación Superior. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Schmeck, R. (1988). Strategies & styles of learning: An integration of varied perspectives. Learning strategies and learning styles. Semanate, D., & Robayo, J. (2021). Estrategia didáctica basada en TIC para mejorar el desempeño académico en el área de Matemática. Episteme Koinonía, 4(8). Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning(2). Soler, M., Cárdenas, F., Hernandez, F., & Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Universidad de la Sabana. Educación y Fundadores. Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2). Triana, M., Ceballos, J., & Villa, J. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. Entramado, 12(2), 166-186. Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). División de investigación. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM. Zamora, A., Cossío, J., & Torres, M. (2023). Fortalecimiento del Razonamiento Matemático a Través del Juego Mediado por las TIC en los Estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa Técnica San José del Municipio Ibagué – Tolima. Universidad de Cartagena . |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/eddy-johanna-fajardo-ortiz |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/1/Trabajo%20de%20grado_Jairo_Gomez%20Moncada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/6/Trabajo%20de%20grado_Jairo_Gomez%20Moncada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9220e76ceabd89f72e308700a4e849d0 075ad3237c9b39e66accc82aa29d9599 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 9abe5cf185de66019d8c713dff6ccbf2 8fcefd75a5748cc5031ecf554dd9f2c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219998032625664 |
spelling |
Fajardo Ortiz, Eddy Johanna1d260372-c9b9-4e2e-a706-7d2a499211d9Gómez Moncada, Jairo26b00be2-f2bb-4a3e-9da5-eea38b5374e6Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [0001472764]Gómez Moncada, Jairo [0001487653]Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [es&oi=ao]Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [0000-0002-4635-8003]Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [Eddy-Fajardo-Ortiz]Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [eddy-johanna-fajardo-ortiz]Fajardo Ortiz, Eddy Johanna [eddy-johanna-fajardo-ortiz-95bab463/]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-03-05T13:44:26Z2025-03-05T13:44:26Z2025-02-17http://hdl.handle.net/20.500.12749/28609instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa investigación se centra en implementar una estrategia de aprendizaje basada en TIC, para fortalecer competencias de razonamiento cuantitativo, en los estudiantes del programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La asignatura de Matemática Aplicada, ofrecida por el Departamento de Ciencias Básicas, fue el escenario para implementar esta estrategia durante el periodo académico I-2024. El estudio, de enfoque cualitativo fenomenológico, se estructuró utilizando la entrevista a profundidad como instrumento, y la aplicación del modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). El diagnóstico inicial, incluyó entrevistas con los estudiantes para conocer sus experiencias previas con las herramientas tecnológicas. A partir de esta información, se diseñó una estrategia que integró las TIC para mejorar la comprensión, y el análisis de datos en problemas aplicados a su perfil profesional. Tras la implementación, las entrevistas finales revelaron que el uso de TIC facilitó la comprensión de conceptos matemáticos complejos, incrementó la motivación y promovió un ambiente de aprendizaje colaborativo. Los resultados destacaron mejoras en la resolución de problemas, un aumento en la participación y una mayor confianza en los estudiantes.Dedicatoria ........................................................................................................................ 2 Agradecimientos................................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 9 1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA................................................................................... 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 11 1.1. Descripción del problema de investigación..................................................... 11 1.2. Objetivos de la investigación.......................................................................... 15 1.3. Supuestos cualitativos.................................................................................... 15 1.4. Justificación de la investigación ..................................................................... 16 2. CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL.................................................................... 18 2.1. Antecedentes ................................................................................................. 18 2.1.1. Antecedentes internacionales..................................................................... 18 2.1.2. Antecedentes Nacionales ........................................................................... 20 2.2. Marco Conceptual .......................................................................................... 25 2.2.1. Estrategia de Aprendizaje........................................................................... 25 2.2.2. Las TIC....................................................................................................... 26 2.2.3. Competencias en Razonamiento Cuantitativo ............................................ 27 2.3. Marco Contextual ........................................................................................... 28 2.4. Marco Teórico ................................................................................................ 29 2.4.1. Aprendizaje de las matemáticas y el Modelo ADDIE .................................. 29 2.4.2. Teorías educativas y su relación con las TIC ................................................. 32 2.4.3. Las Tic en el proceso de aprendizaje de las matemáticas .......................... 35 2.5. Marco Legal ................................................................................................... 36 3. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ............................................................................... 39 3.1. Método de Investigación .................................................................................... 39 3.2. Enfoque de la Investigación............................................................................... 40 3.3. Categorías de Análisis ....................................................................................... 41 3.4. Contexto de la investigación .............................................................................. 44 3.5. Participantes...................................................................................................... 44 3.6. Técnica de investigación.................................................................................... 45 3.7. Instrumentos...................................................................................................... 45 3.7.1. Entrevista........................................................................................................ 46 3.8. Validación de los instrumentos .......................................................................... 46 3.9. Fases de la investigación................................................................................... 47 3.10. Consideraciones éticas.................................................................................... 49 4. CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................. 50 4.1. Herramientas TIC y Competencias en Razonamiento Cuantitativo: Análisis diagnóstico. .............................................................................................................. 50 4.2. Diseño de la Estrategia de Aprendizaje.......................................................... 56 4.2.1. Análisis (A) ................................................................................................. 56 4.2.2. Diseño (D)...................................................................................................... 58 4.2.3. Desarrollo (D) ............................................................................................. 59 4.2.4. Implementación (I)...................................................................................... 61 4.2.5. Evaluación (E) ............................................................................................ 66 4.3. Análisis de la implementación de la estrategia de aprendizaje ....................... 67 5. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 75 5.1. Conclusiones ................................................................................................. 75 5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 77 Referencias bibliográficas................................................................................................ 79 Apéndice.......................................................................................................................... 83MaestríaThe research focuses on implementing an ICT-based learning strategy to strengthen quantitative reasoning skills in students of the Dual Human Management Technology program at the Universidad Autónoma de Bucaramanga. The Applied Mathematics course, offered by the Department of Basic Sciences, was the setting for implementing this strategy during the I-2024 academic period. The study, with a qualitative phenomenological approach, was structured using the in-depth interview as an instrument, and the application of the ADDIE model (Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation). The initial diagnosis included interviews with students to learn about their previous experiences with technological tools. Based on this information, a strategy was designed that integrated ICT to improve understanding, and data analysis in problems applied to their professional profile. After implementation, the final interviews revealed that the use of ICT facilitated the understanding of complex mathematical concepts, increased motivation and promoted a collaborative learning environment. The results highlighted improvements in problem solving, an increase in participation and greater confidence in students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia de aprendizaje basada en TIC para el fortalecimiento de competencias en razonamiento cuantitativo en el Programa de Tecnología en Gestión Humana Dual de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Autónoma de BucaramangaICT-based learning strategy to strengthen quantitative reasoning skills in the Gestión Humana Dual program of the Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos of the Universidad Autónoma de Bucaramanga.Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMQuality in educationTeaching strategiesSkillsQuantitative reasoningEducational technologyMathematics (Teaching)ReasoningHigher educationEducaciónCalidad de la educaciónTecnología educativaMatemáticas (Enseñanza)RazonamientoEducación superiorEstrategias didácticasTICCompetenciasRazonamiento cuantitativoAcosta, L., Valdivieso, L., & Muñoz, F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Científica, 47(2), 13-24.Alfonzo, Z. (2012). Didáctica de las funciones lineales y cuadráticas asistida por computadora. Didáctica y Educación, 39-48.Antelo, E. (2009). ¿Qué sabe el que sabe enseñar?. Apuntes de Filosofía. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.Ausubel, D. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. Trillas.Cabanillas, J., Veríssimo, M., & Luengo, R. (2020). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información(38), 33-47Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. España: McGrawHill.Cambria, E. (2016). Affective Computing and Sentiment Analysis. IEEE Intelligent Systems, 31(2), 102-107.Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías, transitar las TIC hasta alcanzar las TAC (1 ed.). Buenos Aires: Mandioca.Castañeda, C. (2022). Estrategia didáctica mediada por TIC para fortalecer las competencias matemáticas en el concepto de relaciones entre números naturales en el grado sexto de la Institución Educativa Municipal Criollo sede principal del municipio de Pitalito – Huila. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.Castillo, M., & Jiménez, J. (2019). Las teorías de aprendizaje, bajo la lupa TIC. Acción y Reflexión Educativa(44).Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.Conde, R., & Padilla, I. (2021). Aprender matemáticas en tiempos del COVID-19: Un estudio de caso con estudiantes universitarias. Educación y Humanismo, 23(40).Díaz, A., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En Estrategias docentes para la promoción de aprendizajes siqnificativos. Una interpretación constructivista (págs. 69-112). McGrawHill.Feliciano, A., & Cuevas, R. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).Flick, U. (2002). An Introduction to Qualitative Research. 41(1).Flores, N., Flores, E., Castelan, V., & Zamora, M. (2020). Objetos digitales de aprendizaje en entornos virtuales para fomentar la escritura: percepciones de los estudiantes. Revista de Tecnologías de la Información.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Universidad Nacional. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Escuela de Matemáticas.García, J., & Sanjuán, J. (2022). Didáctica de las matemáticas mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como fundamento para el mejoramiento del desempeño académico estudiantil. Universidad de la Costa. Departamento de Posgrado.Gonzalez, M., Patarroyo, N., & Carreño, C. (2017). Principio de justicia en el aula y responsabilidad moral del docente frente a los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 241-253.Grisales, A. M. (2018). Uso de los recuros TIC en la enseñnaza de las matematicas: retos y perpectivas. Entramado, 198-214.Gutierrez, I., Román, M., & Sanchez, M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de estudiantes universitarios. Comunicar.Gutiérrez, L. (2023). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la matemática basadas en el uso de las TIC para el desarrollo de competencias lógico matemáticas en estudiantes de educación básica secundaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(7), 73-93.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Módulo de Razonamiento cuantitativo.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Guia de orientación Saber TyT. Bogotá.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Caja de herramientas. Familiarízate con el examen Saber TyT.Izcara, S., & Andrade, K. (2003). La entrevista en profundidad: Teoría y Práctica. México: CD. Victoria.Loaiza, P. (2021). Aprendizaje autónomo y razonamiento cuantitativo en la asignatura de matemática en los estudiantes del Centro Pre Universitario de Consolidación del Perfil del Ingresante de la Universidad Andina del Cusco. Universidad Andina del Cusco.Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la Universidad. Buenos Aires: Paidós.Maribe, R. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. Springer.Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. Londres: Sage publications.Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724.Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. The Jossey-Bass Higher and Adult Education Series.Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional . (2020). Acuerdo 02 de 2020.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares Matemáticas .Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategia de Aprendizaje, 15-62.Morales, B., Edel, R., & Aguirre, G. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación):Su aplicación en ambientes educativos. 33-46.Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo, 4(2), 1-12.Nivela, M., Echeverría, S., & Sanchez, M. (2021). Los CMS en el desarrollo de estilos de aprendizaje. Publicando, 8(31).Patton, M. (2002). Two decades of developments in qualitative inquiry: A personal, experiential perpective. Qualitative Social Work: Research and Practice, 1(3), 261-283.Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.Plascencia, T., & Beltrán, Arianna. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior. En Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios (págs. 13-22). Nayarit: Ecorfan.Pólka, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.Pollak, H. (1979). The interaction between mathematics and other school subject. Paris: New Trends in Mathematics Teaching IV.Rengifo, N., & Gómez, W. (2022). Propuesta de mediación pedagógica basada en el aprendizaje interactivo para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Corporación Universidad de la Costa.Reyero, M. (2018). La educación constructivista en la era digital. Tecnología, Ciencia y Educación(12), 111-127.Rincón, W., Arias, N., Becerra, G., Amado, J., Moreno, Y., & Ossa, L. (2019). Programas académicos técnicos y tecnológicos: Análisis de datos abiertos en Colombia. Bogotá: Politécnico Gran Colombiano.Rodríguez, O. (2022). Uso del modelo ADDIE, a través de herramientas TIC, para fortalecer el aprendizaje en operaciones básicas matemáticas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Agropecuaria la Fortuna. Universidad Autonoma de Bucaramanga.Rosero, J. R. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes de educación media. Catedra, 70-91.Roy, A. (2019). Technology in teaching and learning. International Journal for Innovation Education and Research, 7(4).Santos, N., Ramírez, E., Ortega, R., & Torres, A. (2005). Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la enseñanza de la Matemática en la Educación Superior. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.Schmeck, R. (1988). Strategies & styles of learning: An integration of varied perspectives. Learning strategies and learning styles.Semanate, D., & Robayo, J. (2021). Estrategia didáctica basada en TIC para mejorar el desempeño académico en el área de Matemática. Episteme Koinonía, 4(8).Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning(2).Soler, M., Cárdenas, F., Hernandez, F., & Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Universidad de la Sabana. Educación y Fundadores.Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2).Triana, M., Ceballos, J., & Villa, J. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. Entramado, 12(2), 166-186.Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). División de investigación. Facultad de Contaduría y Administración. UNAM.Zamora, A., Cossío, J., & Torres, M. (2023). Fortalecimiento del Razonamiento Matemático a Través del Juego Mediado por las TIC en los Estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa Técnica San José del Municipio Ibagué – Tolima. Universidad de Cartagena .https://apolo.unab.edu.co/en/persons/eddy-johanna-fajardo-ortizORIGINALTrabajo de grado_Jairo_Gomez Moncada.pdfTrabajo de grado_Jairo_Gomez Moncada.pdfTesisapplication/pdf4531114https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/1/Trabajo%20de%20grado_Jairo_Gomez%20Moncada.pdf9220e76ceabd89f72e308700a4e849d0MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf377064https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/5/Licencia.pdf075ad3237c9b39e66accc82aa29d9599MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTrabajo de grado_Jairo_Gomez Moncada.pdf.jpgTrabajo de grado_Jairo_Gomez Moncada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6973https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/6/Trabajo%20de%20grado_Jairo_Gomez%20Moncada.pdf.jpg9abe5cf185de66019d8c713dff6ccbf2MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13026https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28609/7/Licencia.pdf.jpg8fcefd75a5748cc5031ecf554dd9f2c8MD57metadata only access20.500.12749/28609oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/286092025-03-05 22:02:02.351open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |