Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se manifiesta con disfunciones en el comportamiento y distorsiones cognitivas con mayor presencia al inicio de la infancia con una tendencia entre el 5% al 8 % para los niños en edad escolar (Montañés,...
- Autores:
-
Herrera Gómez, Libia Liliana
Sanabria Acevedo, Diana Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/237
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/237
- Palabra clave:
- Child behavior disorders
Child psychopathology
Inattention-hyperactivity disorder
Psychology
Investigations
Psychological aspects
Hyperactivity
Conduct problems
Training to parents
Token economy
Treatment cognitive-behavioral
Trastornos de la conducta infantil
Psicopatología infantil
Trastorno de la falta de atención con hiperactividad
Psicología
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Hiperactividad
Problema de conducta
Entrenamiento a padres
Economía de fichas
Tratamiento cognitivo-conductual
Universitaria Unisangil
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_2bb2663f62a6e99af664863cb8a200a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/237 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Non-pharmacological intervention alternatives in children diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) |
title |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
spellingShingle |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Child behavior disorders Child psychopathology Inattention-hyperactivity disorder Psychology Investigations Psychological aspects Hyperactivity Conduct problems Training to parents Token economy Treatment cognitive-behavioral Trastornos de la conducta infantil Psicopatología infantil Trastorno de la falta de atención con hiperactividad Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Hiperactividad Problema de conducta Entrenamiento a padres Economía de fichas Tratamiento cognitivo-conductual Universitaria Unisangil |
title_short |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
title_full |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
title_fullStr |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
title_full_unstemmed |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
title_sort |
Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Libia Liliana Sanabria Acevedo, Diana Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Reina Sánchez, Luis Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Libia Liliana Sanabria Acevedo, Diana Patricia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000092341 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Child behavior disorders Child psychopathology Inattention-hyperactivity disorder Psychology Investigations Psychological aspects Hyperactivity Conduct problems Training to parents Token economy Treatment cognitive-behavioral |
topic |
Child behavior disorders Child psychopathology Inattention-hyperactivity disorder Psychology Investigations Psychological aspects Hyperactivity Conduct problems Training to parents Token economy Treatment cognitive-behavioral Trastornos de la conducta infantil Psicopatología infantil Trastorno de la falta de atención con hiperactividad Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Hiperactividad Problema de conducta Entrenamiento a padres Economía de fichas Tratamiento cognitivo-conductual Universitaria Unisangil |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Trastornos de la conducta infantil Psicopatología infantil Trastorno de la falta de atención con hiperactividad Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Hiperactividad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Problema de conducta Entrenamiento a padres Economía de fichas Tratamiento cognitivo-conductual Universitaria Unisangil |
description |
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se manifiesta con disfunciones en el comportamiento y distorsiones cognitivas con mayor presencia al inicio de la infancia con una tendencia entre el 5% al 8 % para los niños en edad escolar (Montañés, F. 2008), los varones siendo tres veces más susceptibles a presentar el trastorno que las niñas (Puentes-Rozo, P.J. et coll. 2008). Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos. El presente proyecto es una investigación cuantitativa con un diseño de estudio de caso único, con un modelo ABA, el cual empleo las siguientes fases: fase de selección, fase de evaluación, fase de psicoeducación, fase de autoevaluación de conducta, fase de entrenamiento de padres y economía de fichas, fase de intervención ( economía de fichas) y fase de prevención de recaídas; las cuales contienen técnicas y estrategias validas como protocolo de intervención para casos de TDAH en niños, elaborado por Laura Giménez – García, (2014) de la Revista de psicología clínica con niños y adolescentes de la ciudad de México. La aplicación de esta técnica busca describir si se cumple con los objetivos planteados, dirigidos en primera instancia a la reducción y/o eliminación de la emisión de conductas disruptivas en casa y colegio, así como la potencialización de conductas adaptativas mediante un sistema de economía de fichas y entrenamiento a padres y docentes, con el fin de evidenciar si las perspectivas de padres y docentes de los niños con TDAH, presentan un cambio entre la pre-intervención y post- intervención. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:27Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/237 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/237 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Libia Liliana, Sanabria Acevedo, Diana Patricia (2015). Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Palacio, Juan David, Botero-Franco, Diana, Muñoz-Farías, Christian, Vásquez-Rojas, Rafael Antonio, & Carrizosa-Moog, Jaime. (2009). Hallazgos de una encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38( Suppl. 1), 159-177. Retrieved April 16, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000500010&lng=en&tlng=es. Martínez Zamora, Marta, Henao López, Gloria Cecilia, & Gómez, Luz Ángela. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(Suppl. 1), 178-194. Retrieved April 16, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000500011&lng=en&tlng=es. Garrido García José Valero, Rubio Grau Claudia, Ferrer Garcés Jordi. (2014) cuestionarios TDAH para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR Y DSM-V. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia25.1 (2014): 62-77. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/docview/1635433801/E95C65BE76224E65PQ/1?accountid=41597 Garrido García José Valero, Rubio Grau Claudia, Ferrer Garcés Jordi. (2014) cuestionarios TDAH para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR Y DSM-V. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia25.1 (2014): 62-77. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/docview/1635433801/E95C65BE76224E65PQ/1?accountid=41597 Leavy, p. (2013) Trastorno o mala educación, Reflexiones desde la Antropología de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 675-688. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/results/379CC29179384DF1PQ/1/$7b$22limiters$22:$5b$5d,$22additionalnavs$22:$5b$5d,$22v$22:$221$22,$22sort$22 Reina Iturriaga Graciela, (2001) Funcionamiento Intelectual de Niños con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Subtipos Combinado y Predominantemente Inatento. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/results/510CF0572FF84ECFPQ/1/$7b$22limiters$22:$5b$5d,$22additionalnavs$22:$5b$5d,$22v$22:$221$22,$22sort$22 Dr. Martín Fernández-Mayoralas, A.L. Fernández-Perrone1, A. Fernández-Jaén. (2012) Actualización en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Adjunto de la Unidad de Neurología Infantil. Jefe de la Unidad de Neurología Infantil. Hospital Universitario Quirón Madrid. (Acta Pediatr Esp. 2012; 70(6): 239-246) https://www.pediatriadelspirineus.org/files/public/docs/Revision_Actualizacion%20TADH.pdf Laura Giménez – García, (2014) Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Clínica psicológica. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_09.pdf lda, J. A., & Serrano-Troncoso, E. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: concordancia entre la Impresión clínica y el cuestionario de cribado SNAP-IV (Estudio CONCOR). Actas Espanolas De Psiquiatria, 41(2), 76-83. Serrano-Troncoso, E., Guidi, M., & Alda-Díez, J. Á. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Espanolas De Psiquiatria, 41(1), 44-51. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual; of Mental Disease (DSM-IV), 4th edn. Washington, DC: American Psychiatric Publishing, 1994. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/1/2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/3/Licencia_Libia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/2/2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/4/Licencia_Libia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
440a724efad3ae497258be2a816aed47 97e0c327b3d93f32e9916f34fe1cef96 97d767b6a87b4062cd3f917d4e0aea90 4c7b0ea4f5d10aeff06653c4dc2c9ea3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278390319939584 |
spelling |
Reina Sánchez, Luis Carlosfb2ce0d5-cbdc-456c-99db-029df804a7f3-1Herrera Gómez, Libia Liliana497b4d25-d95f-4b44-a3c2-f55c43006330-1Sanabria Acevedo, Diana Patriciac1a053c4-234b-4270-9b54-6a0ba8d4794b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00000923412020-06-26T16:14:27Z2020-06-26T16:14:27Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/237instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se manifiesta con disfunciones en el comportamiento y distorsiones cognitivas con mayor presencia al inicio de la infancia con una tendencia entre el 5% al 8 % para los niños en edad escolar (Montañés, F. 2008), los varones siendo tres veces más susceptibles a presentar el trastorno que las niñas (Puentes-Rozo, P.J. et coll. 2008). Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos. El presente proyecto es una investigación cuantitativa con un diseño de estudio de caso único, con un modelo ABA, el cual empleo las siguientes fases: fase de selección, fase de evaluación, fase de psicoeducación, fase de autoevaluación de conducta, fase de entrenamiento de padres y economía de fichas, fase de intervención ( economía de fichas) y fase de prevención de recaídas; las cuales contienen técnicas y estrategias validas como protocolo de intervención para casos de TDAH en niños, elaborado por Laura Giménez – García, (2014) de la Revista de psicología clínica con niños y adolescentes de la ciudad de México. La aplicación de esta técnica busca describir si se cumple con los objetivos planteados, dirigidos en primera instancia a la reducción y/o eliminación de la emisión de conductas disruptivas en casa y colegio, así como la potencialización de conductas adaptativas mediante un sistema de economía de fichas y entrenamiento a padres y docentes, con el fin de evidenciar si las perspectivas de padres y docentes de los niños con TDAH, presentan un cambio entre la pre-intervención y post- intervención.Introducción 6 Planteamiento del problema 6 Formulación de la pregunta de investigación 8 Planteamiento de hipótesis 9 Hipótesis alternativa 9 Hipótesis nula 9 Justificación de la investigación 9 Objetivos de la investigación 10 Objetivo general 10 Objetivo específico 10 Antecedentes de investigación 11 Marco teórico 11 Definición de TDAH, según el DSM IV 11 Características diagnosticas 12 Tratamientos de tipo farmacológico y no farmacológico 15 Operacionalización de variables 17 Variable dependiente 17 Variable independiente 17 Método 18 Tipo de investigación 18 Diseño 18 Sujetos 18 Instrumentos 18 Procedimiento 19 Resultados 21 Conclusiones 26 Discusión 27 Agradecimientos 28 Referencias bibliográficas 29 Apéndices 31 Apéndice A. Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de Atención con hiperactividad. 31 Apéndice B. Niveles de evidencia y fuerza de recomendación en cuanto a la existencia de alteraciones del aprendizaje, papel de la escuela en su Detención e intervenciones. 34 Apéndice C. Cuestionario de conductas de CONNERS para PROFESORES. 36 Apéndice D. Cuestionario de conductas de CONNERS para PADRES. 37 Apéndice E. Checklist para TDAH basada en el DSM- IV. 38 Graficas Grafica No.1 Registro de conductas en el hogar y colegio. Caso I. 22 Grafica No.2. Datos estadísticos Caso I 22 Grafica No.3 Registro de conductas en el hogar y colegio. Caso II. 23 Grafica No.4. Datos estadísticos Caso II. 24 Grafica No.5 Prueba de normalidad pre- post intervención. 25 Grafica No.6. Prueba t muestras emparejadas. 26PregradoIts main symptoms (attentional deficits, hyperactivity or excessive motor activity and impulsivity) hinder the adjustment of the child, giving rise to the development of secondary problems such as behavior problems. The presence of ADHD is a risk factor for the development of disruptive behaviors, oppositional defiant disorder and conduct disorder, so that early intervention can prevent the onset of the same. This project is a quantitative research design with a unique case study, a model with ABA, which use the following phases: phase of selection, assessment phase, phase of psychoeducation, process of self-conduct, training phase of parents and token economy, phase of intervention ( token economy) and Phase relapse prevention; which contain techniques and strategies as valid intervention protocol for cases of ADHD in children, developed by Laura Gimenez - Garcia, (2014) of the Journal of Clinical Psychology with children and adolescents in the city of Mexico. The application of this technique is used to describe if the project meets the objectives, targeted in the first instance to the reduction and/or elimination of the issuance of disruptive behavior at home and school, as well as potentiation of adaptive behaviors through a system of token economy and training to parents and teachers, in order to show whether the perspectives of parents and teachers of children with ADHD, presented a change between the pre-intervention and post- intervention.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAlternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Non-pharmacological intervention alternatives in children diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)PsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPChild behavior disordersChild psychopathologyInattention-hyperactivity disorderPsychologyInvestigationsPsychological aspectsHyperactivityConduct problemsTraining to parentsToken economyTreatment cognitive-behavioralTrastornos de la conducta infantilPsicopatología infantilTrastorno de la falta de atención con hiperactividadPsicologíaInvestigacionesAspectos psicológicosHiperactividadProblema de conductaEntrenamiento a padresEconomía de fichasTratamiento cognitivo-conductualUniversitaria UnisangilHerrera Gómez, Libia Liliana, Sanabria Acevedo, Diana Patricia (2015). Alternativas de intervención no farmacológicas en niños diagnosticados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABPalacio, Juan David, Botero-Franco, Diana, Muñoz-Farías, Christian, Vásquez-Rojas, Rafael Antonio, & Carrizosa-Moog, Jaime. (2009). Hallazgos de una encuesta sobre la experiencia del manejo clínico del TDAH. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38( Suppl. 1), 159-177. Retrieved April 16, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000500010&lng=en&tlng=es.Martínez Zamora, Marta, Henao López, Gloria Cecilia, & Gómez, Luz Ángela. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(Suppl. 1), 178-194. Retrieved April 16, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502009000500011&lng=en&tlng=es.Garrido García José Valero, Rubio Grau Claudia, Ferrer Garcés Jordi. (2014) cuestionarios TDAH para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR Y DSM-V. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia25.1 (2014): 62-77. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/docview/1635433801/E95C65BE76224E65PQ/1?accountid=41597Garrido García José Valero, Rubio Grau Claudia, Ferrer Garcés Jordi. (2014) cuestionarios TDAH para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR Y DSM-V. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia25.1 (2014): 62-77. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/docview/1635433801/E95C65BE76224E65PQ/1?accountid=41597Leavy, p. (2013) Trastorno o mala educación, Reflexiones desde la Antropología de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 675-688. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/results/379CC29179384DF1PQ/1/$7b$22limiters$22:$5b$5d,$22additionalnavs$22:$5b$5d,$22v$22:$221$22,$22sort$22Reina Iturriaga Graciela, (2001) Funcionamiento Intelectual de Niños con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Subtipos Combinado y Predominantemente Inatento. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología. http://search.proquest.com.aure.unab.edu.co/results/510CF0572FF84ECFPQ/1/$7b$22limiters$22:$5b$5d,$22additionalnavs$22:$5b$5d,$22v$22:$221$22,$22sort$22Dr. Martín Fernández-Mayoralas, A.L. Fernández-Perrone1, A. Fernández-Jaén. (2012) Actualización en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad Adjunto de la Unidad de Neurología Infantil. Jefe de la Unidad de Neurología Infantil. Hospital Universitario Quirón Madrid. (Acta Pediatr Esp. 2012; 70(6): 239-246) https://www.pediatriadelspirineus.org/files/public/docs/Revision_Actualizacion%20TADH.pdfLaura Giménez – García, (2014) Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Clínica psicológica. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_09.pdflda, J. A., & Serrano-Troncoso, E. (2013). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: concordancia entre la Impresión clínica y el cuestionario de cribado SNAP-IV (Estudio CONCOR). Actas Espanolas De Psiquiatria, 41(2), 76-83.Serrano-Troncoso, E., Guidi, M., & Alda-Díez, J. Á. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Espanolas De Psiquiatria, 41(1), 44-51.American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual; of Mental Disease (DSM-IV), 4th edn. Washington, DC: American Psychiatric Publishing, 1994.ORIGINAL2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdfTesisapplication/pdf897403https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/1/2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf440a724efad3ae497258be2a816aed47MD51open accessLicencia_Libia.pdfLicencia_Libia.pdfLicenciaapplication/pdf639003https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/3/Licencia_Libia.pdf97e0c327b3d93f32e9916f34fe1cef96MD53metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf.jpg2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5993https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/2/2015_Tesis_Sanabria_Acevedo_Diana_Patricia.pdf.jpg97d767b6a87b4062cd3f917d4e0aea90MD52open accessLicencia_Libia.pdf.jpgLicencia_Libia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11567https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/237/4/Licencia_Libia.pdf.jpg4c7b0ea4f5d10aeff06653c4dc2c9ea3MD54metadata only access20.500.12749/237oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2372024-08-29 22:02:24.894open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |