Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria
Este informe final corresponde al trabajo de grado realizado en la Maestría en Educación y busca hacer un aporte a la consolidación de las prácticas de lectura literaria en la escuela en el marco de la Jornada Escolar Complementaria (JEC). El objetivo general fue determinar la manera en que LOS tall...
- Autores:
-
Gómez Rodríguez, Jhonatan Fabián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7324
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7324
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Literary readin
Middle educatio
Complementary day
Secondary education
Public education
Reading behavior
Oral interpretation
Educación
Calidad de la educación
Educación secundaria
Educación pública
Conducta lectora
Interpretación oral
Lectura literaria
Educación media
Jornada complementaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_27ea8ba01c57fc40119b6b00234d03a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7324 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Literary workshops : a proposal to enhance reading taste in high school students from a public school in Bucaramanga under the framework of the complementary school day |
title |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
spellingShingle |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria Education Quality in education Literary readin Middle educatio Complementary day Secondary education Public education Reading behavior Oral interpretation Educación Calidad de la educación Educación secundaria Educación pública Conducta lectora Interpretación oral Lectura literaria Educación media Jornada complementaria |
title_short |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
title_full |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
title_fullStr |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
title_full_unstemmed |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
title_sort |
Talleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementaria |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Rodríguez, Jhonatan Fabián |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mantilla Forero, Luis Alfredo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Rodríguez, Jhonatan Fabián |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595835 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=s64HqmAAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7246-2197 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Literary readin Middle educatio Complementary day Secondary education Public education Reading behavior Oral interpretation |
topic |
Education Quality in education Literary readin Middle educatio Complementary day Secondary education Public education Reading behavior Oral interpretation Educación Calidad de la educación Educación secundaria Educación pública Conducta lectora Interpretación oral Lectura literaria Educación media Jornada complementaria |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Educación secundaria Educación pública Conducta lectora Interpretación oral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura literaria Educación media Jornada complementaria |
description |
Este informe final corresponde al trabajo de grado realizado en la Maestría en Educación y busca hacer un aporte a la consolidación de las prácticas de lectura literaria en la escuela en el marco de la Jornada Escolar Complementaria (JEC). El objetivo general fue determinar la manera en que LOS talleres literarios, que se desarrollaron a partir de experiencias significativas, potencian el gusto por la lectura en personas en condición de vulnerabilidad en la JEC. Para ello, como objetivos específicos, se caracterizaron las prácticas, propósitos y valoraciones de lectura literaria que los estudiantes habían tenido a lo largo de su formación escolar. De los datos concebidos por esta caracterización, se propuso la mediación de prácticas de lectura literaria a través de un enfoque receptivo, didáctico y dialógico, propio de la estimulación a la lectura, con el fin de que los estudiantes potenciaran su gusto por esta. Finalmente, se procedió a evaluar los impactos de la propuesta a fin de describir cómo los talleres literarios pueden incidir en el gusto por la lectura. Por otro lado, bajo el método de la investigación-acción, el trabajo tuvo como sustento metodológico el paradigma sociocrítico y un enfoque de investigación cualitativo. Se utilizó la técnica de observación participante junto a entrevistas semiestructuradas de tipo de contacto alto, tanto con estudiantes como con profesores. Asimismo, se usaron dos tipos de encuestas con los participantes: la primera de tipo personal y la segunda de tipo electrónico. Los resultados indican una valoración de las prácticas de lectura literaria positiva bajo el marco de los talleres literarios significativos. En ese sentido, el trabajo desarrollado, además de potenciar el gusto por la lectura a través del goce estético, ofrece una mirada distinta a las prácticas de lectura que promueve la escuela. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T14:04:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T14:04:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7324 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7324 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2015). rEDUvolution. Hacer la revolución en educación. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Agudelo, D. (2016). “Prólogo”. La poética de la infancia. Bogotá, Colombia: Luna Libros SAS Alvarado, L, & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens 9, 187202. Andruetto, M. (2016). La lectura, otra revolución. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Ander-Egg, E. (2007). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Mendoza, Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata Ausubel, D. (1998). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Barcelona, España: Trillas Bajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI Editores, octava edición. Barthes, R. (1973). Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós. Blázquez, F. (2006). Enseñar literatura a los adolescentes. Tarbiya 37(3), 67-81 Bonilla, G. (2006). “De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua”. En: Congreso de Didáctica de la lengua y la literatura: Sonora, México Boas, M. (5 abril de 2018). En 3 años Colombia agregó un libro a su promedio de lectura. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lecturaen-colombia-en-2018-201864 Bombini, G. (2017). Consignas de lectura y escritura. La literatura entre la enseñanza y la mediación. Bogotá, Colombia: Panamericana Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje 32, 7-27. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica Cassany, D, (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós. Carr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca Carrasco Lluch, P. (2009). “Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados”. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia, España Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México D.F:Fondo de Cultura Económica. Chambers, A. (2014). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F:Fondo de Cultura Económica. Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, España: Gedisa. Chartier, R. (1998). Lecturas y lectores populares desde el renacimiento a la época clásica. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, España: Taurus Chartier, R. et al. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Colomer, T. (1996): “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”. En LOMAS, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona-Horsori, 123-142 Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil. Madrid, España: Fund. German Sánchez Ruipérez Colomer, T. (2010). La evolución de la enseñanza literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/laevolucion-de-la-ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6bf0c144443564_10.html#I_0_ Colomer, T. (2014). El progreso del lector. Andar entre libros. México D.F: Fondo de Cultura Económica Corchuelo, M. (2006). Las tres dimensiones de la práctica docente como investigador. ¿Recorrer la civilización el mismo camino del sol? Pedagogía, subjetividad y cultura. Popayán, Colombia: Fondo editorial Universidad del Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Barcelona, España: Mc Graw Hill, Cruz, M. (2013). Leer literatura en secundaria: las indeterminaciones como criterio teórico y pedagógico. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. España. DANE. (2017). Encuesta Nacional de Lectura ENLEC. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec-2017.pdf De Zubiría. J. (2011). Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Magi De Zubiría, J. (2011). La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Magisterio Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen. Eco, U. (1993). “El lector modelo”. Lector In Fabula. Barcelona, España: Editorial Lumen Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México D.F: Siglo XXI Editores. Quinta edición Freire, P. (2003). La importancia del acto de leer. La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México D.F: Siglo XXI Editores. Séptima edición. Freire, P. (2005). “La educación bancaria”. Pedagogía del oprimido. México D.F: Siglo XXI Editores Freites, L. (2001). Niños promotores de lectura. En: Segundo Simposio Internacional de Lectura y Vida. Buenos Aires. Gladys, J. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura. Universidad Externado de Colombia. Temas de educación. Bogotá Granados, P. (2017). Los enfoques de la enseñanza de lectura. [Tesis de maestría]. Universidad del Cauca, Popayán Glówinski, M. (1990). Los estilos de recepción. Semiosis: Cuadernos del seminario de Semiótica del Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. México D.F.: Universidad de Veracruz Gómez-Villalba, E. (2001). Animación a la lectura: desde el juego a la comprensión. En: Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha Guzmán-Pitarch, J. (1992). Las teorías de la recepción y su concreción en la didáctica de la literatura: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2 Hernández, J. (1999). Animación y Promoción de la lectura. Consideraciones y propuestas. Antioquia, Colombia: Comfenalco. Higuera Guarín, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra 28 (1), 187-200 Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid, España: Taur Irwin, W., Conard, M., y Skoble, A. (2017). Los Simpson y la Filosofía. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo Editores Jamioy, H. (2013). Entre la antigua y la nueva palabra: nuestros mundos. Leer para comprender y escribir para transformar. Bogotá, Colombia: Río de letras editores Larrosa, J. (2013). La bibliofarmacia. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F: Fondo de Cultura Económica Jauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus. Lerner, D. (2014). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Quinta edición López, E. (2013). Literatura y música. Consultado 27 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2541 Mata, J. (2008). 10 ideas clave de animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona, España: GRAÓ Mendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria”. Madrid, España: Aljibe Mereuil, A. (1977). Le Livre et la construction de la personnalité de l'enfant. París, Francia: Casterman Ministerio de Educación Nacional (2014). Guía para la implementación de la Jornada Escolar Complementaria. Santiago de Cali: Fundación Carvajal. Primera edición Ministerio de Educación Nacional. (2016). Leer es mi cuento. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88257 Mora, F. (2016). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial. Morales, Ó, Rincón, G, & Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201011 Muñoz, M. (2019). El amor y la relación sexual. Proyectos con-sentidos. Bogotá, Colombia: DGP Editores Ojeda, A., Gómez, A., & Gómez, J. (2017). La lectura literaria como experiencia en niños del pabellón de oncología del Hospital Universitario de Santander. En: Tercer Simposio Internacional Catedra UNESCO Lectura y Escritura. [Memorias]. Chillán, Chile. Palacios, R. (2015, 22 de mayo). Nadien lee. Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/indices-lecturacolombia/42573 Pata Galante, M. (1991). “¿Qué es la biblioterapia?”. Conferencia presentada en las VII Jornadas de bibliotecarios de Andalucía. Patte, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México D.F: Fondo de Cultura Económica Pérez, M y Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en las universidades de Colombia? Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Pérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Pérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES. Pérez, G. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. [Tesis maestría]. Universidad de Antioquia Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México D.F: Fondo de Cultura Económica Petit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Petit, M. (2009). El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía. Petit, M. (2009). La escuela y la biblioteca en primera línea. El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía. Pilonieta, G. (2003). Una mirada desde Modificabilidad Estructural Cognitiva. Educadores del Muevo Milenio. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pPp8C0rqAw8J:www.gp cambiemos.org/Cambiemos_2014/descargas/memorias_2003/german_pilonieta.do c+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones: Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 124-145. Ramírez Leyva, E. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2016000200095 Reyes, Y. (2016, 21 de noviembre). Pagarles por leer. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/pagarles-por-leeryolanda-reyes-columnista-el-tiempo-52819 Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México D.F.: Fondo de Cultura Económica Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá, Colombia: Norma Romero, Y. (2010). Estética e intertextualidad de la literatura, una invitación a reconocer la voz del lector en el aula. [Tesis: Maestría]. Universidad Nacional de Colombia Romero, I. (2010). La promoción de lectura en el siglo de la hiperconectividad. En: Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Promotores de Lectura. Comfenalco Antioquia, Alcaldía de Medellín, 73-86 Serradas, M. (1999). El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Revista Aula. Ediciones Universidad de Salamanca, 233-245 Schon, E. (1993): La fabricación del lector. En: Identidad, lectura y escritura. Martine Chaudron y François de Singly. Barcelona, España: Gedisa. Valero, A., & Encabo Fernández, E. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona, España: Octaedro Vásquez, F. (2015). El Quehacer Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle Vásquez, F. (2008). Los talleres de lectura literaria. La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá, Colombia: Kimpres Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Austral, Crítica Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Librerías Fausto Yepes, B. (1999). La animación de la lectura: un viejo invento. En Anzuelos para pescar: Taller de talleres. Santa Fe de Bogotá. Yepes, B, Betancur, A y Álvarez, D . (2001). La promoción de la lectura. Yepes, B. (Coord). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín, Colombia: Comfenalco. Segunda Edición |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
UNAB TV |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/1/2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/2/2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/4/2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/5/2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e85b6e58e7132d987ae0cfd068cffae d39e2f97c21c2444cd8678282179c6e2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c8f422417efca75091b48457c6138c21 43434ac5595d721a1e0381e24291f48f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219753362096128 |
spelling |
Mantilla Forero, Luis Alfredo6b64cc69-655e-41b9-8dfb-7c8781546043-1Gómez Rodríguez, Jhonatan Fabiándfe0e599-d7b1-4daa-bca3-330511dfd206-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001595835https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=s64HqmAAAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-7246-2197Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T14:04:01Z2020-10-26T14:04:01Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/7324instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste informe final corresponde al trabajo de grado realizado en la Maestría en Educación y busca hacer un aporte a la consolidación de las prácticas de lectura literaria en la escuela en el marco de la Jornada Escolar Complementaria (JEC). El objetivo general fue determinar la manera en que LOS talleres literarios, que se desarrollaron a partir de experiencias significativas, potencian el gusto por la lectura en personas en condición de vulnerabilidad en la JEC. Para ello, como objetivos específicos, se caracterizaron las prácticas, propósitos y valoraciones de lectura literaria que los estudiantes habían tenido a lo largo de su formación escolar. De los datos concebidos por esta caracterización, se propuso la mediación de prácticas de lectura literaria a través de un enfoque receptivo, didáctico y dialógico, propio de la estimulación a la lectura, con el fin de que los estudiantes potenciaran su gusto por esta. Finalmente, se procedió a evaluar los impactos de la propuesta a fin de describir cómo los talleres literarios pueden incidir en el gusto por la lectura. Por otro lado, bajo el método de la investigación-acción, el trabajo tuvo como sustento metodológico el paradigma sociocrítico y un enfoque de investigación cualitativo. Se utilizó la técnica de observación participante junto a entrevistas semiestructuradas de tipo de contacto alto, tanto con estudiantes como con profesores. Asimismo, se usaron dos tipos de encuestas con los participantes: la primera de tipo personal y la segunda de tipo electrónico. Los resultados indican una valoración de las prácticas de lectura literaria positiva bajo el marco de los talleres literarios significativos. En ese sentido, el trabajo desarrollado, además de potenciar el gusto por la lectura a través del goce estético, ofrece una mirada distinta a las prácticas de lectura que promueve la escuela.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 16 CAPÍTULO I: GÉNESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 18 1.2 Pregunta problema .............................................................................................. 22 1.2.1 Preguntas orientadoras ................................................................................ 22 1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................. 23 1.3.1 General .......................................................................................................... 23 1.3.2 Específicos ..................................................................................................... 23 1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 23 1.5 LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ...................................................................... 29 1.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .................................................................................... 30 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 33 2.1 ANTECEDENTES A ESTA INVESTIGACIÓN .............................................................. 33 2.1.1 Antecedentes Iberoamérica ......................................................................... 34 2.1.2 Antecedentes Nacionales .............................................................................. 37 2.1.3 Antecedentes Locales .................................................................................... 42 2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 44 2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 46 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 60 3.1 PARADIGMA, MÉTODO, ENFOQUE INVESTIGATIVO, PEDAGÓGICO, DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR ..................................................................................................................... 60 3.2 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 64 3.2.1 Población ....................................................................................................... 65 6 3.2.2 Muestra .......................................................................................................... 65 3.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 66 3.4 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................... 69 3.5 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 70 3.6 CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA ........................................................................ 71 3.7 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................. 72 4 CAPÍTULO IV: UNA PROPUESTA DE TALLERES LITERARIOS ................ 74 5.1 TALLER: CONCEPTO, ENFOQUES, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES ........ 74 5.2 LA PROPUESTA DE TALLERES LITERARIOS PARA ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 79 5.3 LOS TALLERES LITERARIOS: UNA AGENDA DE TRABAJO DIDÁCTICO .................. 80 CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................ 86 6.1 SISTEMATIZACIÓN DE ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................. 86 6.2 LOS USOS DE LA LITERATURA EN LA ESCUELA: PRÁCTICAS, PROPÓSITOS Y VALORACIONES ................................................................................................................ 87 6.3 LA MEDICIÓN DE PRÁCTICAS DE LECTURA LITERARIA A TRAVÉS DE TALLERES . 98 6.3.1 Los talleres: encuentros y desencuentros ................................................... 99 6.3.1.1 Taller 1: “El Bufet literario” .............................................................. 100 6.3.1.2 Taller 2: “Del amor y otros demonios” ............................................. 105 6.3.1.3 Taller 3: “La literatura y sus otras formas de leerse en clase” ....... 110 6.3.1.4 Taller 4: “Los Simpson y la literatura” ............................................. 113 6.3.1.5 Taller 5: “Las letras de la música” .................................................... 118 6.3.1.6 Taller 6: “Historias cortas y raras” ................................................... 122 6.3.1.7 Taller 7: “Mis historias y las de otros” .............................................. 124 7 6.3.1.8 Taller 8: “Descubriendo el libro álbum”........................................... 126 6.3.1.8.1 La animación de lectura: de estudiantes de décimo a estudiantes de primaria ........................................................................................................ 129 6.3.1.9 Taller 9: “Leer, releer, proponer, crear” .......................................... 134 6.3.1.9.1 La lectura: ¿solo en la escuela? ¡Leamos a vendedores ambulantes! ....................................................................................................... 136 6.3.1.10 Taller 10: “La lectura en espacios no convencionales” .................... 139 6.4 LA PERTINENCIA E IMPACTO DE LOS TALLERES LITERARIOS: HACIA UNA VALORACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................................... 142 6.5 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 147 6.6 DIFICULTADES ..................................................................................................... 151 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................... 154 7.1 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 158 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 160 ANEXOS .............................................................................................................................. 167MaestríaThis final report corresponds to the degree work carried out in the Master’s in Education and seeks to make a contribution to the consolidation of literary reading practices in the school within the framework of the Complementary School Time. The general objective was to determine the way in which literary workshops, which were developed from significant experiences, enhance the taste for reading in people in vulnerable conditions in the context already mentioned. For that, as specific objectives, the literary reading practices, purposes and evaluations that the students had had throughout their school education were characterized. From the data collected by this characterization, the agency of literary reading practices was proposed through a receptive, didactic and dialogical approach, typical of the stimulation of reading, so students can enhance their taste for it. Finally, the impact of the proposal was evaluated in order to describe how literary workshops can influence and help to develop love for reading. On the other hand, under the research-action method, the work was based on the sociocritical paradigm and a qualitative research approach. The participant observation technique was used together with semi-structured interviews of high contact type, with both students and teachers. Likewise, two types of surveys were used with the participants: the first was personal and the second was electronic. The results indicate a positive assessment of literary reading practices under the framework of significant literary workshops, because besides enhancing the taste for the act of reading through aesthetic enjoyment, the work developed offers a different perspective on the reading practices promoted by the school.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaTalleres literarios : una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la jornada escolar complementariaLiterary workshops : a proposal to enhance reading taste in high school students from a public school in Bucaramanga under the framework of the complementary school dayMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en EducaciónUNAB TVinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationLiterary readinMiddle educatioComplementary daySecondary educationPublic educationReading behaviorOral interpretationEducaciónCalidad de la educaciónEducación secundariaEducación públicaConducta lectoraInterpretación oralLectura literariaEducación mediaJornada complementariaAcaso, M. (2015). rEDUvolution. Hacer la revolución en educación. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Agudelo, D. (2016). “Prólogo”. La poética de la infancia. Bogotá, Colombia: Luna Libros SASAlvarado, L, & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens 9, 187202.Andruetto, M. (2016). La lectura, otra revolución. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Ander-Egg, E. (2007). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Mendoza, Argentina: Ed. Magisterio del Río de la PlataAusubel, D. (1998). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Barcelona, España: TrillasBajtín, M. (1998). El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI Editores, octava edición.Barthes, R. (1973). Sobre la lectura. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.Blázquez, F. (2006). Enseñar literatura a los adolescentes. Tarbiya 37(3), 67-81Bonilla, G. (2006). “De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua”. En: Congreso de Didáctica de la lengua y la literatura: Sonora, MéxicoBoas, M. (5 abril de 2018). En 3 años Colombia agregó un libro a su promedio de lectura. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/indice-de-lecturaen-colombia-en-2018-201864Bombini, G. (2017). Consignas de lectura y escritura. La literatura entre la enseñanza y la mediación. Bogotá, Colombia: PanamericanaCamps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje 32, 7-27.Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura EconómicaCassany, D, (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós.Carr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez RocaCarrasco Lluch, P. (2009). “Estudio del valor terapéutico de la literatura infantil en niños hospitalizados”. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia, EspañaChambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México D.F:Fondo de Cultura Económica.Chambers, A. (2014). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F:Fondo de Cultura Económica.Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, España: Gedisa.Chartier, R. (1998). Lecturas y lectores populares desde el renacimiento a la época clásica. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, España: TaurusChartier, R. et al. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Colomer, T. (1996): “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”. En LOMAS, C. (coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona-Horsori, 123-142Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil. Madrid, España: Fund. German Sánchez RuipérezColomer, T. (2010). La evolución de la enseñanza literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/laevolucion-de-la-ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6bf0c144443564_10.html#I_0_Colomer, T. (2014). El progreso del lector. Andar entre libros. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaCorchuelo, M. (2006). Las tres dimensiones de la práctica docente como investigador. ¿Recorrer la civilización el mismo camino del sol? Pedagogía, subjetividad y cultura. Popayán, Colombia: Fondo editorial Universidad delCorbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Barcelona, España: Mc Graw Hill,Cruz, M. (2013). Leer literatura en secundaria: las indeterminaciones como criterio teórico y pedagógico. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. España.DANE. (2017). Encuesta Nacional de Lectura ENLEC. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec-2017.pdfDe Zubiría. J. (2011). Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: MagiDe Zubiría, J. (2011). La pedagogía tradicional y el modelo heteroestructurante. Los modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: MagisterioEco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona, España: Editorial Lumen.Eco, U. (1993). “El lector modelo”. Lector In Fabula. Barcelona, España: Editorial LumenFreire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. México D.F: Siglo XXI Editores. Quinta ediciónFreire, P. (2003). La importancia del acto de leer. La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México D.F: Siglo XXI Editores. Séptima edición.Freire, P. (2005). “La educación bancaria”. Pedagogía del oprimido. México D.F: Siglo XXI EditoresFreites, L. (2001). Niños promotores de lectura. En: Segundo Simposio Internacional de Lectura y Vida. Buenos Aires.Gladys, J. (1994). El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura. Universidad Externado de Colombia. Temas de educación. BogotáGranados, P. (2017). Los enfoques de la enseñanza de lectura. [Tesis de maestría]. Universidad del Cauca, PopayánGlówinski, M. (1990). Los estilos de recepción. Semiosis: Cuadernos del seminario de Semiótica del Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. México D.F.: Universidad de VeracruzGómez-Villalba, E. (2001). Animación a la lectura: desde el juego a la comprensión. En: Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Universidad de Castilla-La ManchaGuzmán-Pitarch, J. (1992). Las teorías de la recepción y su concreción en la didáctica de la literatura: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2Hernández, J. (1999). Animación y Promoción de la lectura. Consideraciones y propuestas. Antioquia, Colombia: Comfenalco.Higuera Guarín, G. (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra 28 (1), 187-200Iser, W. (1987). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid, España: TaurIrwin, W., Conard, M., y Skoble, A. (2017). Los Simpson y la Filosofía. Bogotá, Colombia: Rey Naranjo EditoresJamioy, H. (2013). Entre la antigua y la nueva palabra: nuestros mundos. Leer para comprender y escribir para transformar. Bogotá, Colombia: Río de letras editoresLarrosa, J. (2013). La bibliofarmacia. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaJauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, España: Taurus.Lerner, D. (2014). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Quinta ediciónLópez, E. (2013). Literatura y música. Consultado 27 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/brocar/article/view/2541Mata, J. (2008). 10 ideas clave de animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona, España: GRAÓMendoza, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria”. Madrid, España: AljibeMereuil, A. (1977). Le Livre et la construction de la personnalité de l'enfant. París, Francia: CastermanMinisterio de Educación Nacional (2014). Guía para la implementación de la Jornada Escolar Complementaria. Santiago de Cali: Fundación Carvajal. Primera ediciónMinisterio de Educación Nacional. (2016). Leer es mi cuento. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88257Mora, F. (2016). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial.Morales, Ó, Rincón, G, & Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201011Muñoz, M. (2019). El amor y la relación sexual. Proyectos con-sentidos. Bogotá, Colombia: DGP EditoresOjeda, A., Gómez, A., & Gómez, J. (2017). La lectura literaria como experiencia en niños del pabellón de oncología del Hospital Universitario de Santander. En: Tercer Simposio Internacional Catedra UNESCO Lectura y Escritura. [Memorias]. Chillán, Chile.Palacios, R. (2015, 22 de mayo). Nadien lee. Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/indices-lecturacolombia/42573Pata Galante, M. (1991). “¿Qué es la biblioterapia?”. Conferencia presentada en las VII Jornadas de bibliotecarios de Andalucía.Patte, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaPérez, M y Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en las universidades de Colombia? Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaPérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaPérez Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES.Pérez, G. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos. [Tesis maestría]. Universidad de AntioquiaPetit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México D.F: Fondo de Cultura EconómicaPetit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaPetit, M. (2009). El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía.Petit, M. (2009). La escuela y la biblioteca en primera línea. El acto de la lectura en tiempos de crisis. México D.F.: Océano Travesía.Pilonieta, G. (2003). Una mirada desde Modificabilidad Estructural Cognitiva. Educadores del Muevo Milenio. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pPp8C0rqAw8J:www.gp cambiemos.org/Cambiemos_2014/descargas/memorias_2003/german_pilonieta.do c+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones: Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 124-145.Ramírez Leyva, E. (2016). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2016000200095Reyes, Y. (2016, 21 de noviembre). Pagarles por leer. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/pagarles-por-leeryolanda-reyes-columnista-el-tiempo-52819Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaRobledo, B. (2010). El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá, Colombia: NormaRomero, Y. (2010). Estética e intertextualidad de la literatura, una invitación a reconocer la voz del lector en el aula. [Tesis: Maestría]. Universidad Nacional de ColombiaRomero, I. (2010). La promoción de lectura en el siglo de la hiperconectividad. En: Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Promotores de Lectura. Comfenalco Antioquia, Alcaldía de Medellín, 73-86Serradas, M. (1999). El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Revista Aula. Ediciones Universidad de Salamanca, 233-245Schon, E. (1993): La fabricación del lector. En: Identidad, lectura y escritura. Martine Chaudron y François de Singly. Barcelona, España: Gedisa.Valero, A., & Encabo Fernández, E. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona, España: OctaedroVásquez, F. (2015). El Quehacer Docente. Bogotá, Colombia: Universidad de La SalleVásquez, F. (2008). Los talleres de lectura literaria. La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá, Colombia: KimpresVygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Austral, CríticaVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Librerías FaustoYepes, B. (1999). La animación de la lectura: un viejo invento. En Anzuelos para pescar: Taller de talleres. Santa Fe de Bogotá.Yepes, B, Betancur, A y Álvarez, D . (2001). La promoción de la lectura. Yepes, B. (Coord). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín, Colombia: Comfenalco. Segunda EdiciónORIGINAL2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdfTesisapplication/pdf8089410https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/1/2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf4e85b6e58e7132d987ae0cfd068cffaeMD51open access2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdfLicenciaapplication/pdf142214https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/2/2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdfd39e2f97c21c2444cd8678282179c6e2MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf.jpg2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6083https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/4/2020_Tesis_Jhonatan_Fabian_Gomez_Rodriguez.pdf.jpgc8f422417efca75091b48457c6138c21MD54open access2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf.jpg2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10223https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7324/5/2020_Licencia_Jhonatan_Fabian_Gomez.pdf.jpg43434ac5595d721a1e0381e24291f48fMD55open access20.500.12749/7324oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73242023-03-15 10:34:28.982open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |