Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero
En esta investigación se da a conocer el problema de la exclusión desde una perspectiva internacional y nacional, se presentan las diferentes acciones propuestas, desde un enfoque de derechos, para garantizar la inclusión de estudiantes que históricamente han estado en riesgo en el sistema educativo...
- Autores:
-
Sanabria Peña, Laura Esperanza
Bustamante Gómez, Yannet Rocio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2425
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2425
- Palabra clave:
- Education
Mathematics
Curriculum development
Special education
Inclusion in education
Learning strategies
Teaching
Learning
Research
Inclusion
Curricular flexibilization
Educación
Matemáticas
Desarrollo curricular
Educación especial
Inclusión en educación
Estrategias de aprendizaje
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Inclusión
Flexibilización curricular
Diseño universal de aprendizaje (DUA)
Estrategias de aprendizaje
Exclusión
Adaptación curricular
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_21c929801390d5435d95e178b91a2060 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2425 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design of a proposal for curricular flexibility in the area of ??mathematics for an inclusive third grade classroom |
title |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero Education Mathematics Curriculum development Special education Inclusion in education Learning strategies Teaching Learning Research Inclusion Curricular flexibilization Educación Matemáticas Desarrollo curricular Educación especial Inclusión en educación Estrategias de aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Inclusión Flexibilización curricular Diseño universal de aprendizaje (DUA) Estrategias de aprendizaje Exclusión Adaptación curricular |
title_short |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
title_full |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
title_sort |
Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanabria Peña, Laura Esperanza Bustamante Gómez, Yannet Rocio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Delgado, Gloria Esperanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanabria Peña, Laura Esperanza Bustamante Gómez, Yannet Rocio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001612560 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Sierra_Delgado |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Mathematics Curriculum development Special education Inclusion in education Learning strategies Teaching Learning Research Inclusion Curricular flexibilization |
topic |
Education Mathematics Curriculum development Special education Inclusion in education Learning strategies Teaching Learning Research Inclusion Curricular flexibilization Educación Matemáticas Desarrollo curricular Educación especial Inclusión en educación Estrategias de aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Inclusión Flexibilización curricular Diseño universal de aprendizaje (DUA) Estrategias de aprendizaje Exclusión Adaptación curricular |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Matemáticas Desarrollo curricular Educación especial Inclusión en educación Estrategias de aprendizaje Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Inclusión Flexibilización curricular Diseño universal de aprendizaje (DUA) Estrategias de aprendizaje Exclusión Adaptación curricular |
description |
En esta investigación se da a conocer el problema de la exclusión desde una perspectiva internacional y nacional, se presentan las diferentes acciones propuestas, desde un enfoque de derechos, para garantizar la inclusión de estudiantes que históricamente han estado en riesgo en el sistema educativo. Así mismo, de manera global establece posibles respuestas al problema, partiendo de supuestos que llevaron al análisis y reflexión de los procesos de enseñanza específicamente del área de matemáticas en tercer grado. Se abordaron temas sobre las adaptaciones curriculares, las estrategias de enseñanza y la flexibilización del currículo, todo con el objetivo de atender la diversidad de estudiantes que se pueden encontrar en un aula. El proyecto se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, se llevó a cabo en tres fases: en la primera se realizaron talleres de formación y espacios de reflexión sobre atención a la diversidad; en la segunda, se aplicaron entrevistas a docentes, padres y estudiantes y se realizó la revisión documental. Por último, junto con el docente de área, se hizo el análisis del currículo y de diferentes recursos educativos para realizar el proceso de adaptación curricular mediante el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA),que arrojó como resultado una propuesta de flexibilización curricular para el segundo periodo académico en el área de matemáticas evidenciando que su aplicación hizo más accesible el currículo para todo el grupo de estudiantes y favoreció el proceso de enseñanza en un aula diversa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:51Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2425 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2425 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sanabria Peña, Laura Esperanza, Bustamante Gómez, Yannet Rocio (2017). Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Agencia de Comunicación Pandi. (12 de febrero de 2013). www.agenciapandi.org. Obtenido de www.agenciapandi.org: www.agenciapandi.org/la-educacion-inclusiva-en-colombia-una-tarea-pendiente/ Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Suiza: Cor J.W. Meijer. Ainscow, M., & Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, N°12, 26. Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2011). www.educadua.es. Obtenido de www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Alinaza por la Educación con Calidad y Equidad. (s,f). modelo alianza.org.co. Obtenido de modelo alianza.org.co: modelo alianza.org.co/glosario.contenido-interes/ Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Educación. Antunes, C. (2007). Vigotsky en el aula...¿quién diria? Petrópolis, Brasil: SB. APA. (1994). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. Washington: Masson, S.A. Asociación Americana de Psiquiatría, APA. (1994). Manual de Diagnóstico y Estadística para Trastornos Psiquiátricos. 4a Edición. Washington. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognositivo. México: Editorial Trillas. Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: S.L.U.Espasa Libros. Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A. Barrera, M., & Valencia, P. (2008). Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo conductual en el aula. Recoleta y Puente Alto: Fundación Paz Ciudadana. Blanco, R. (1998). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En C. Coll, Á. Marchesi, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología. Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educacion de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-153. Blanco, R. (2011). Educacion Inclusiva en América Latina y el Caribe. CEE, Participación Educativa. Organización de los Estados Americanos., 55. Campaña Mundial por la Educación, Handicap International. (2014). Informe de la CME: igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: Educación y discapacidad. Handicap Internacional. Cardona, C., Folleco, F., Meza, E., & Yepes, L. (2015). Prácticas de enseñanza desde la formación inclusiva en el área de matemáticas. EDUM Centro de educación y diversidad Universidad de Manizales, 1-23. CAST. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) versión 1.0. Universal Desing for Learning guidelines version 1.0 (UDL). Wakefield, Inglaterra. Cedeño, F. (s,f). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.youblisher.com/p/629891-colombia-hacia-la-educacion-inclusiva-de-calidad Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumno con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Alicante, España: Universidad de Alicante. Ciprés, I. (2009). La vigencia de Juan Amós Comenio en el pensamiento educativo actual. Fuentes humanísticas, vol.21, n°39, 126,127. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chillán: Theoria. Colegio Portugal. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Lebrija. Dabdub, M., & Pineda, A. (2015). La atencion de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Coatarricense de Psicología, vol.34. N°1, 41-55. Datos al Tablero. (26 de septiembre de 2016). datos al tablero.com. Obtenido de datosaltablero.com/educacion/el-mapa-de-la-desercion-y-la-repitencia-reflejo-de-una-educacion-publica-desigual/ De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas cotemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani. Derección General de Educación. (s,f). Protocolo de intervención educativa con el alumnado con TDAH. La Rioja, España: Gobierno de la Rioja, Educación Cultura y Turísmo. Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículo para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 187-210. Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículo para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 187-210. Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo n° 12, 28. Entreculturas. (2015). La educación en el centro, Clave de desarrollo en la agenda post 2015. Madrid: Entreculturas. Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. Escudero, J. (2012). La educación inclusiva una cuestion de derecho. Educatío siglo XXI, 109-128. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA. Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Coyoacán, D.F. México: Frovel Educación. Fundación Mapfre. (s,f). El trabajo cooperativo como metodología para la escuela inclusiva. La estructura del aprendizaje cooperativo. España: Recapacita. García, R., Miranda, A., & Soriano, M. (2002). Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. EduPhykhé. Revista de psicología y psicopedagogía, vol.1, N°2, 249-274. Grau, C., & Fernández, M. (2008). La atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de educación, N°43/3, 1-16. Ianni, N. (2002). Amazonaws. Obtenido de Amazonaws: httpss://lcp.s3.amazonaws.com IRIS. (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Unión Europea: Education And Culture Lifelong Learning Programme COMENIUS. ITESM. (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ Johnson, D., & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Klinger, L., Mejía, C., & Posada, L. (2011). La inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje. Plumilla educativa, 176-190. Llanes, L., Mestre, U., & Villarreal, J. (2011). La atención a las diferencias individuales, en aulas inclusivas, como vía para el aprendizaje desarrollador de las matemáticas en la educación básica y media en Colombia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, N°4, 59-73. Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Diseño curricular problatizador: una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santigo de Chile. Masarío, A., Masarío, I., & Yll Lavín, M. (28 de noviembre de 2016). Educrea. Obtenido de https://educrea.cl/estrategias-didácticas-para-enseñar-a-aprender/ MEN. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Editorial Union LTDA. MEN. (1996). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf MEN. (1997). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf MEN. (1997). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86205.html MEN. (2002). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-1004848.html MEN. (24 de octubre de 2003). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.html MEN. (septiembre-diciembre de 2007). Educación para todos. Altablero. MEN. (septiembre de 2007). http://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html MEN. (s,f). Lineamientos de pólitca para la atención educativa a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá: MEN. MEN. (s.f.). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html Ministerio de Educación Español, C. y. (s,f). Educacion Inclusiva. Iguales en la Diversidad. Obtenido de Educacion Inclusiva. Iguales en la Diversidad: www.ite.educacion.es/formación/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htm Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional Colombia . (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá D.C: República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (9 de febrero de 2009). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182817_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (julio de 2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con NEE. Bogotá, Colombia: MEN. Moll, L. (1990). La zona de desarrollo próximo de Vigotsky: una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Jounal for the study of education and development, vol.13, 247. Monge, M. (2006). Manejo en el aula del trastorno de déficit atencional e hiperactividad. Neuropediatría Revisiones, 7. Moreno, E. (2011). www.pedagogica.edu.co. Obtenido de www.pedagogica.edu.co: www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf Morgado Pérez, C. (s,f). www.psicopedagogia.com. Obtenido de www.psicopedagogia.com: www.psicopedagogia.com/definicion/didactica Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de educación primaria. Estudios sobre educación, vol.21, 199-216. Murawski, W. (2008). Five key to co-teaching inclusive classrooms. School Administrator, 29-41. ONU. (1948). Declaración Universal de derechos humanos. Paris: ONU. ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: ONU. Pérez, A., & Poveda, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación educativa, vol.28, N°1, 73-94. Pérez, V. (2014). Una mirada a la dimensión didáctica de la práctica docente en tiempos de globalización y una retrospectiva en la línea de tiempo de las formulaciones conceptuales de la Didáctica Magna de Comenio. Reista del congreso por una educación de calidad, N°7, 125, 126. Picado Vargas, M. K. (2007). El arte de aprender: una guía formativa para el hogar y la escuela. San José, C.R.: EUNED. Presidencia de la República. (1991). Constitución pólitica de Colombia. Bogota: Editorial Educativa Kingkolor. Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona: España. Pujolás, P. (5 al 9 de octubre de 2009). VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Aprendizaje coopertivo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Antigua, Guatemala. Pujolás, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, España: Octaedro. República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria N°1618. Ley Estatutaria N°1618. Bogotá, Colombia. Riviére, A. (1992). www.ite.educacion.es. Obtenido de www.ite.educacion.es: www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complementario/m6/teoria/social_aprendizaje.pdf Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Sarmiento, A. (2011). Situación de la educación en Colombia Preescolar, básica media y superior. Bogotá D.C.: Gente Nueva Editorial Ltda. Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educacón en América Latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en 6 grandes ciudades de la región. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol.7, N°4, 30. Torres, M. (13 de noviembre de 2015). Colombia aprende la red del conocimiento. Obtenido de www.aprende.colombiaaprende.edu.co/en/node/86897 Torres, M. (13 de noviembre de 2015). Colombia Aprende la red del conocimiento. Obtenido de aprende.colombiaaprende.edu.co/en/node/86897 UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Jomtiem. UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre La Educación. Dakar: UNESCO. UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2008). 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra: UNESCO. UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La educaciín inclusiva: el camino hacia el futuro". Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la Educación. Guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. País: UNESCO. UNESCO. (s.f.). www.unesco.org. Obtenido de www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/ UNESCO, UNICEF ,Fundación HINENI. (2001). Hacia el desarrollo de escuela inclusivas. USAER. (25 de febrero de 2013). USAER PREESCOLAR. Obtenido de USAER PREESCOLAR: reneusaerpreescolar.wordpress.com/2013/02/25/ Vélaz de Medrano. (2002). Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. Obtenido de Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad: www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_la_exclusion_social_y_edycativa.htm Villa, R., Thousand, J., & Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching: practical tips for facilitating student learning. Thousand Oaks: Crorwin Press. West, Wolff, Mayer, Farmer, & Shuell. (s,f). Educrea. Obtenido de Educrea: educrea.cl/estrategias-de-ensenanza-para-la-promocion-de-aprendixaje-significativos/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/1/2017_Tesis_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/2/2017_Articulo_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/4/2017_Licencia_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/5/2017_Tesis_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/6/2017_Articulo_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/7/2017_Presentaci%c3%b3n_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/8/2017_Licencia_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8074dc83d09d5109a099b575e05a4366 e0bf82cc39f1807e1f6faca81513f1b3 47fbb35282a255d1d5cc0dbe39b74c50 7d81fd693998ea873acfeccb22b5bf35 a82616ad153026b4514c2cfe134c3e9e 5cd74dc9c8e5a84e936e5c2c17dd1490 9c67b65d4c01d56ee571a250a546704f 014d6624010c8b9138950468c3b9df99 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277243303624704 |
spelling |
Sierra Delgado, Gloria Esperanza53d790f1-53de-4e1f-8ded-287c7d1e24f3-1Sanabria Peña, Laura Esperanza760f2132-b3ec-42fe-be69-c7df571eacac-1Bustamante Gómez, Yannet Rocio8b32a915-59c1-4b4c-b05c-8695b513e490-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001612560https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Sierra_Delgado2020-06-26T21:01:51Z2020-06-26T21:01:51Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2425instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn esta investigación se da a conocer el problema de la exclusión desde una perspectiva internacional y nacional, se presentan las diferentes acciones propuestas, desde un enfoque de derechos, para garantizar la inclusión de estudiantes que históricamente han estado en riesgo en el sistema educativo. Así mismo, de manera global establece posibles respuestas al problema, partiendo de supuestos que llevaron al análisis y reflexión de los procesos de enseñanza específicamente del área de matemáticas en tercer grado. Se abordaron temas sobre las adaptaciones curriculares, las estrategias de enseñanza y la flexibilización del currículo, todo con el objetivo de atender la diversidad de estudiantes que se pueden encontrar en un aula. El proyecto se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, se llevó a cabo en tres fases: en la primera se realizaron talleres de formación y espacios de reflexión sobre atención a la diversidad; en la segunda, se aplicaron entrevistas a docentes, padres y estudiantes y se realizó la revisión documental. Por último, junto con el docente de área, se hizo el análisis del currículo y de diferentes recursos educativos para realizar el proceso de adaptación curricular mediante el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA),que arrojó como resultado una propuesta de flexibilización curricular para el segundo periodo académico en el área de matemáticas evidenciando que su aplicación hizo más accesible el currículo para todo el grupo de estudiantes y favoreció el proceso de enseñanza en un aula diversa.1. Planteamiento del problema 1 1.1 Antecedentes del problema 1 1.1.1 La educación inclusiva. 1 1.1.2 Legislación de la educación inclusiva. 2 1.1.3 Contexto internacional. 2 1.1.4 Contexto nacional. 3 1.1.5 La exclusión y el fracaso escolar. 5 1.1.6 Flexibilización del currículo. 6 1.2 Problema de investigación 7 1.3 Objetivos 10 1.3.1Objetivo general. 10 1.3.2 Objetivos específicos. 10 1.4 Manejo de supuestos cualitativos 11 1.5 Justificación 11 1.6 Limitaciones de la investigación 12 1.7 Delimitaciones 13 1.8 Definición de términos 13 2. Marco teórico 18 2.1 La educación inclusiva, una visión desde la teoría 18 2.2 La exclusión educativa y la educación inclusiva 21 2.3 Currículo y adaptaciones curriculares 24 2.4 Currículo flexible 26 2.5 Diseño Universal de Aprendizaje 27 2.6 Estrategias de enseñanza para aulas inclusivas 28 2.7 Trastorno de déficit de atención con hiperactividad y conductas disruptivas 32 2.8 Estrategias para poner en práctica con niños que presentan TDAH 34 2.9 Marco legal 36 2.10 Investigaciones empíricas 37 3. Método 43 3.1 Metodología de la investigación 43 3.2 Marco contextual 44 3.3 Población, participantes y selección de la muestra 46 3.4 Instrumentos de recolección de datos 46 3.5 Procedimientos en la aplicación de instrumentos 48 3.6 Prueba piloto 49 3.7 Fases para la recolección de datos 49 3.7.1 Primera fase 49 3.7.2 Segunda fase 50 3.7.3 Tercera fase 51 3.8 Análisis de datos 54 3.9 Aspectos éticos 54 4. Análisis y discusión de resultados 56 4.1 Tipo de trabajo 57 4.2 Atención 61 4.3 Ambiente escolar 62 4.4 Actitud comportamental 64 4.5 Uso de recursos 67 4.6 Criterios de evaluación 69 5. Conclusiones 72 5.1 Tipo de trabajo 72 5.1.1 Recomendaciones 74 5.2 Atención 74 5.2.1 Recomendación 75 5.3 Ambiente escolar 75 5.3.1 Recomendaciones 75 5.4 Actitud comportamental 76 5.4.1 Recomendaciones 76 5.5 Uso de recursos 76 5.5.1 Recomendación 77 5.6 Criterios de evaluación 77 5.6.1 Recomendación 78 5.7 Recomendaciones para la institución 78 5.8 Nuevas preguntas de investigación que surgen sobre el tema 78 Bibliografía 79 Apéndices 90 Apéndice A 90 Protocolo de observación a estudiantes 90 Apéndice B 93 Protocolo de observación a docente 93 Apéndice C 98 Protocolo de entrevista a padres de familia 98 Apéndice D 100 Protocolo de entrevista a estudiantes 100 Apéndice E 101 Protocolo de entrevista a docentes 101 Apéndice F 103 Consentimiento informado a padres y/o acudientes de estudiantes 103 Apéndice G 104 Protocolo análisis documental PEI 104 Apéndice H 105 Propuesta 105 Apéndice I 125 Protocolo de análisis de observación 125 Apéndice J 126 Protocolo de análisis de entrevista a padres de familia y/o acudiente 126 Apéndice K 127 Protocolo de análisis de entrevista a docentes 127 Apéndice L 129 Protocolo de análisis de entrevista a estudiantes 129 Currículum vitae de las autoras 130MaestríaIn this research is shown the problem of the exclusion from an international and national perspective, having account the different proposed actions to guarantee the inclusion of the students who through the history have been in risk in the educational system, from a rights focus. In the same way, in a global way to stablish possible answers to the posed problem from assumptions which led to analyze and to reflect the teaching processes, specific of math in third grade. Topics were engaged about the curricular adaptations, the teaching strategies and flexibilization of the curriculum, everything with the aim to attend the diversity of the students which can be found in the classroom. The Project was done in a qualitative focus, it was developed in three phases: in the first was done formation workshops and reflection moments about attention to the diversity; in the second phase was applied interviews to teacher, parents and students, also was done the documental revision. Finally, with the area´s teacher, was done an analysis of the curriculum and the different educational resources to do the curricular adaptation process through the universal design learning, which gave as result a curricular flexibilization proposal to the second academic term in math shows that it uses made accessible to the curriculum to all the students of this group, it also helps the teaching process in a diverse classroom.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado terceroDesign of a proposal for curricular flexibility in the area of ??mathematics for an inclusive third grade classroomMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsCurriculum developmentSpecial educationInclusion in educationLearning strategiesTeachingLearningResearchInclusionCurricular flexibilizationEducaciónMatemáticasDesarrollo curricularEducación especialInclusión en educaciónEstrategias de aprendizajeEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesInclusiónFlexibilización curricularDiseño universal de aprendizaje (DUA)Estrategias de aprendizajeExclusiónAdaptación curricularSanabria Peña, Laura Esperanza, Bustamante Gómez, Yannet Rocio (2017). Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un aula inclusiva de grado tercero. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAgencia de Comunicación Pandi. (12 de febrero de 2013). www.agenciapandi.org. Obtenido de www.agenciapandi.org: www.agenciapandi.org/la-educacion-inclusiva-en-colombia-una-tarea-pendiente/Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Suiza: Cor J.W. Meijer.Ainscow, M., & Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, N°12, 26.Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2011). www.educadua.es. Obtenido de www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfAlinaza por la Educación con Calidad y Equidad. (s,f). modelo alianza.org.co. Obtenido de modelo alianza.org.co: modelo alianza.org.co/glosario.contenido-interes/Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Educación.Antunes, C. (2007). Vigotsky en el aula...¿quién diria? Petrópolis, Brasil: SB.APA. (1994). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders: DSM-IV. Washington: Masson, S.A.Asociación Americana de Psiquiatría, APA. (1994). Manual de Diagnóstico y Estadística para Trastornos Psiquiátricos. 4a Edición. Washington.Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognositivo. México: Editorial Trillas.Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: S.L.U.Espasa Libros.Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.Barrera, M., & Valencia, P. (2008). Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo conductual en el aula. Recoleta y Puente Alto: Fundación Paz Ciudadana.Blanco, R. (1998). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En C. Coll, Á. Marchesi, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Psicología.Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educacion de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-153.Blanco, R. (2011). Educacion Inclusiva en América Latina y el Caribe. CEE, Participación Educativa. Organización de los Estados Americanos., 55.Campaña Mundial por la Educación, Handicap International. (2014). Informe de la CME: igualdad de derechos, igualdad de oportunidades: Educación y discapacidad. Handicap Internacional.Cardona, C., Folleco, F., Meza, E., & Yepes, L. (2015). Prácticas de enseñanza desde la formación inclusiva en el área de matemáticas. EDUM Centro de educación y diversidad Universidad de Manizales, 1-23.CAST. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA) versión 1.0. Universal Desing for Learning guidelines version 1.0 (UDL). Wakefield, Inglaterra.Cedeño, F. (s,f). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.youblisher.com/p/629891-colombia-hacia-la-educacion-inclusiva-de-calidadChiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumno con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Alicante, España: Universidad de Alicante.Ciprés, I. (2009). La vigencia de Juan Amós Comenio en el pensamiento educativo actual. Fuentes humanísticas, vol.21, n°39, 126,127.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Chillán: Theoria.Colegio Portugal. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Lebrija.Dabdub, M., & Pineda, A. (2015). La atencion de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Coatarricense de Psicología, vol.34. N°1, 41-55.Datos al Tablero. (26 de septiembre de 2016). datos al tablero.com. Obtenido de datosaltablero.com/educacion/el-mapa-de-la-desercion-y-la-repitencia-reflejo-de-una-educacion-publica-desigual/De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas cotemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani.Derección General de Educación. (s,f). Protocolo de intervención educativa con el alumnado con TDAH. La Rioja, España: Gobierno de la Rioja, Educación Cultura y Turísmo.Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículo para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 187-210.Duk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del currículo para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 187-210.Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo n° 12, 28.Entreculturas. (2015). La educación en el centro, Clave de desarrollo en la agenda post 2015. Madrid: Entreculturas.Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado.Escudero, J. (2012). La educación inclusiva una cuestion de derecho. Educatío siglo XXI, 109-128.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Estrategias de intervención para los problemas de conducta en el aula. Coyoacán, D.F. México: Frovel Educación.Fundación Mapfre. (s,f). El trabajo cooperativo como metodología para la escuela inclusiva. La estructura del aprendizaje cooperativo. España: Recapacita.García, R., Miranda, A., & Soriano, M. (2002). Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. EduPhykhé. Revista de psicología y psicopedagogía, vol.1, N°2, 249-274.Grau, C., & Fernández, M. (2008). La atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de educación, N°43/3, 1-16.Ianni, N. (2002). Amazonaws. Obtenido de Amazonaws: httpss://lcp.s3.amazonaws.comIRIS. (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Unión Europea: Education And Culture Lifelong Learning Programme COMENIUS.ITESM. (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/Johnson, D., & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Klinger, L., Mejía, C., & Posada, L. (2011). La inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje. Plumilla educativa, 176-190.Llanes, L., Mestre, U., & Villarreal, J. (2011). La atención a las diferencias individuales, en aulas inclusivas, como vía para el aprendizaje desarrollador de las matemáticas en la educación básica y media en Colombia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, N°4, 59-73.Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Diseño curricular problatizador: una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica. Santigo de Chile.Masarío, A., Masarío, I., & Yll Lavín, M. (28 de noviembre de 2016). Educrea. Obtenido de https://educrea.cl/estrategias-didácticas-para-enseñar-a-aprender/MEN. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Editorial Union LTDA.MEN. (1996). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfMEN. (1997). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdfMEN. (1997). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86205.htmlMEN. (2002). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-1004848.htmlMEN. (24 de octubre de 2003). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85960.htmlMEN. (septiembre-diciembre de 2007). Educación para todos. Altablero.MEN. (septiembre de 2007). http://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.htmlMEN. (s,f). Lineamientos de pólitca para la atención educativa a la población con necesidades educativas especiales. Bogotá: MEN.MEN. (s.f.). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de www.mineducacion.gov.co: www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.htmlMinisterio de Educación Español, C. y. (s,f). Educacion Inclusiva. Iguales en la Diversidad. Obtenido de Educacion Inclusiva. Iguales en la Diversidad: www.ite.educacion.es/formación/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htmMinisterio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional Colombia . (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá D.C: República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (9 de febrero de 2009). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182817_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (julio de 2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con NEE. Bogotá, Colombia: MEN.Moll, L. (1990). La zona de desarrollo próximo de Vigotsky: una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Jounal for the study of education and development, vol.13, 247.Monge, M. (2006). Manejo en el aula del trastorno de déficit atencional e hiperactividad. Neuropediatría Revisiones, 7.Moreno, E. (2011). www.pedagogica.edu.co. Obtenido de www.pedagogica.edu.co: www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdfMorgado Pérez, C. (s,f). www.psicopedagogia.com. Obtenido de www.psicopedagogia.com: www.psicopedagogia.com/definicion/didacticaMoriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de educación primaria. Estudios sobre educación, vol.21, 199-216.Murawski, W. (2008). Five key to co-teaching inclusive classrooms. School Administrator, 29-41.ONU. (1948). Declaración Universal de derechos humanos. Paris: ONU.ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: ONU.Pérez, A., & Poveda, P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación educativa, vol.28, N°1, 73-94.Pérez, V. (2014). Una mirada a la dimensión didáctica de la práctica docente en tiempos de globalización y una retrospectiva en la línea de tiempo de las formulaciones conceptuales de la Didáctica Magna de Comenio. Reista del congreso por una educación de calidad, N°7, 125, 126.Picado Vargas, M. K. (2007). El arte de aprender: una guía formativa para el hogar y la escuela. San José, C.R.: EUNED.Presidencia de la República. (1991). Constitución pólitica de Colombia. Bogota: Editorial Educativa Kingkolor.Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona: España.Pujolás, P. (5 al 9 de octubre de 2009). VI Jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Aprendizaje coopertivo y educación inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Antigua, Guatemala.Pujolás, P. (2010). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, España: Octaedro.República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria N°1618. Ley Estatutaria N°1618. Bogotá, Colombia.Riviére, A. (1992). www.ite.educacion.es. Obtenido de www.ite.educacion.es: www.ite.educacion.es/formacion/materiales/185/cd/material_complementario/m6/teoria/social_aprendizaje.pdfRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.Sarmiento, A. (2011). Situación de la educación en Colombia Preescolar, básica media y superior. Bogotá D.C.: Gente Nueva Editorial Ltda.Terigi, F. (2009). Segmentación urbana y educacón en América Latina. Aportes de seis estudios sobre políticas de inclusión educativa en 6 grandes ciudades de la región. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol.7, N°4, 30.Torres, M. (13 de noviembre de 2015). Colombia aprende la red del conocimiento. Obtenido de www.aprende.colombiaaprende.edu.co/en/node/86897Torres, M. (13 de noviembre de 2015). Colombia Aprende la red del conocimiento. Obtenido de aprende.colombiaaprende.edu.co/en/node/86897UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Jomtiem.UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre La Educación. Dakar: UNESCO.UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.UNESCO. (2008). 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Ginebra: UNESCO.UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La educaciín inclusiva: el camino hacia el futuro". Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la Educación. Guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. País: UNESCO.UNESCO. (s.f.). www.unesco.org. Obtenido de www.unesco.org/new/es/santiago/education/inclusive-education/UNESCO, UNICEF ,Fundación HINENI. (2001). Hacia el desarrollo de escuela inclusivas.USAER. (25 de febrero de 2013). USAER PREESCOLAR. Obtenido de USAER PREESCOLAR: reneusaerpreescolar.wordpress.com/2013/02/25/Vélaz de Medrano. (2002). Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. Obtenido de Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad: www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_la_exclusion_social_y_edycativa.htmVilla, R., Thousand, J., & Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching: practical tips for facilitating student learning. Thousand Oaks: Crorwin Press.West, Wolff, Mayer, Farmer, & Shuell. (s,f). Educrea. Obtenido de Educrea: educrea.cl/estrategias-de-ensenanza-para-la-promocion-de-aprendixaje-significativos/ORIGINAL2017_Tesis_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf2017_Tesis_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdfTesisapplication/pdf2426393https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/1/2017_Tesis_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf8074dc83d09d5109a099b575e05a4366MD51open access2017_Articulo_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf2017_Articulo_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdfArtículoapplication/pdf660791https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/2/2017_Articulo_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdfe0bf82cc39f1807e1f6faca81513f1b3MD52open access2017_Presentación_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf2017_Presentación_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdfPresentaciónapplication/pdf1919682https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf47fbb35282a255d1d5cc0dbe39b74c50MD53open access2017_Licencia_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf2017_Licencia_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdfLicenciaapplication/pdf562504https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/4/2017_Licencia_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf7d81fd693998ea873acfeccb22b5bf35MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg2017_Tesis_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6112https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/5/2017_Tesis_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpga82616ad153026b4514c2cfe134c3e9eMD55open access2017_Articulo_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg2017_Articulo_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10204https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/6/2017_Articulo_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg5cd74dc9c8e5a84e936e5c2c17dd1490MD56open access2017_Presentación_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg2017_Presentación_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16657https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/7/2017_Presentaci%c3%b3n_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg9c67b65d4c01d56ee571a250a546704fMD57open access2017_Licencia_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg2017_Licencia_Bustamante Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9834https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2425/8/2017_Licencia_Bustamante%20Gomez_Yannet_Rocio.pdf.jpg014d6624010c8b9138950468c3b9df99MD58metadata only access20.500.12749/2425oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24252023-03-15 10:28:56.76open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |